UN ESTUDIO CIENTÍFICO DE WWF/ADENA DEMUESTRA QUE EL TRANSPLANTE DE POSIDONIA EM LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2006
 

Un estudio científico de WWF/Adena demuestra que el transplante de Posidonia en la ampliación del Puerto de Campomanes en Altea es inviable

Altea (Alicante), 19 de enero de 2006.- Un estudio de la Universidad de Alicante concluye que la supervivencia de las matas de Posidonia transplantadas es sólo de un 15%, siete meses después que se realizaran los trabajos. De igual modo, el informe demuestra que las matas vivas presentan una escasa vitalidad por lo que su mortalidad aumentará. Este estudio fue solicitado por WWF/Adena para analizar el proyecto Restauración ambiental de la pradera de Posidonia oceanica del puerto deportivo Luis Campomanes.

Ante los concluyentes resultados del estudio, WWF/Adena pide a la Generalitat Valenciana la revocación de las autorizaciones concedidas para ampliar el puerto Deportivo Luis Campomanes, en Altea, y para restaurar las zonas degradadas por las obras. Asimismo, WWF/Adena pide al Ministerio de Medio Ambiente la revocación del acta de adscripción del dominio público marítimo-terrestre para la ampliación del puerto, ante la imposibilidad de cumplir con las condiciones ambientales.

El estudio realizado, a petición de WWF/Adena, por la Unidad de Biología Marina de la Universidad de Alicante ha evaluado -de forma objetiva e independiente- los resultados de la “Restauración Ambiental de la pradera de Posidonia oceanica del proyecto de ampliación del Puerto Deportivo Luis Campomanes de Altea (Alicante)” realizada por la empresa concesionaria Marina Greenwich y que dio comienzo en marzo de 2005.

El proyecto de Marina Greenwich pretendía el transplante de 40 hectáreas afectadas por las obras de ampliación del puerto deportivo y un 100% de supervivencia de las matas transplantadas. Las conclusiones del informe confirman la inviabilidad del transplante de Posidonia con las técnicas actuales.

El estudio de evaluación se realizó en octubre de 2005, siete meses después del transplante de las matas. Para el mismo se seleccionaron dos zonas en las que se había realizado transplante y otras dos zonas de características similares que sirviesen de referencia. En el estudio se ha analizado la vitalidad de las plantas transplantadas, mediante medidas de densidad y cobertura, y se ha comparado con las zonas testigo.

Los resultados del estudio muestran, por tanto, una mortalidad del 85% de los haces transplantados. Esta mortalidad no parece debida a una mala elección del emplazamiento ni a la época de transplante, por lo que se confirma la inviabilidad de realizar transplantes de Posidonia con las técnicas actuales.

El informe destaca también el impacto de las técnicas de transplante en las zonas donantes de haces de Posidonia, creando bordes de fácil erosión ante la acción de las corrientes marinas.

WWF/Adena recuerda que el condicionado impuesto por el Ministerio de Medio Ambiente para la adscripción del dominio público marítimo-terrestre incluía el transplante de la pradera de Posidonia afectada por el proyecto. Esta medida compensatoria fue contemplada por la propia Generalitat Valenciana en la Declaración de Impacto Ambiental, que es garante de su cumplimiento, y el promotor tenía la obligación de cumplirla. Al no poder cumplirse este requisito, el Ministerio de Medio Ambiente debería revocar la adscripción y la Generalitat Valenciana habría de revisar la concesión y exigir al promotor la restauración de las zonas ya degradadas por las obras.

WWF/Adena recuerda que las obras de ampliación del Puerto Deportivo Luis Campomanes supondrán la destrucción de forma directa o indirecta de 40 hectáreas de Posidonia en perfecto estado de conservación, de las que al menos 30 ha deberían ser transplantadas.

Para José Luis García Varas, responsable del Programa Marino de WWF/Adena,: “Los resultados corroboran la manifestado por WWF/Adena anteriormente sobre la inviabilidad técnica y científica de esta medida. Las autoridades deben actuar ahora en cumplimiento de la normativa ambiental.”. Y añadió: “Debemos desterrar de las Declaraciones de Impacto Ambiental el transplante como una medida que compense los impactos producidos sobre un ecosistema tan valioso como las praderas de Posidonia. Ante la grave situación de este hábitat único, WWF/Adena demanda a la Generalitat Valenciana y al resto de Comunidades Autónomas que revisen seriamente sus políticas expansionistas de Puertos deportivos, exigiendo la realización de Evaluaciones Ambientales Estratégicas”.
Notas al redactor:

El informe completo de Efectividad de los transplantes de Posidonia oceanica efectuado en el entorno del Puerto Deportivo Luis Campomanes en Altea (Alicante) está disponible en la web de WWF/Adena: www.wwf.es.

Posidonia oceanica es una fanerógama marina (planta con flores y frutos) endémica del mar Mediterráneo. El hábitat que forma la Posidonia está protegido por la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, por el Convenio de Barcelona y por la legislación de la Comunidad Valenciana. Ocupa los primeros metros de profundidad (0-50 m). En tiempos no muy lejanos, las praderas de Posidonia cubrían la casi totalidad del litoral español. Hoy día han desaparecido de gran parte de su área de distribución y en otras muchas zonas se encuentran muy degradadas a causa de una diversidad de agresiones de origen humano (entre ella la construcción y ampliación de puertos deportivos), su alta fragilidad y la lenta capacidad de regeneración de estos ecosistemas.

La Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, publicó la Resolución relativa al otorgamiento de concesión a la mercantil Marina Greenwich SA para la realización de las obras de ampliación del puerto deportivo Luis Campomanes en Altea el pasado 26 de noviembre 2004.

El proyecto “Restauración ambiental de la pradera de Posidonia oceánica y reimplante de Pinna nobilis en relación al proyecto de ampliación del Puerto Deportivo Luis Campomanes en Altea (Alicante)” es una de las medidas compensatorias, de obligado cumplimiento, contemplada en la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de ampliación.

El Acta de Adscripción es un documento suscrito por la Dirección General de Costas del Ministerio de Medioambiente y la Comunidad Autónoma por el que la Administración del Estado cede la gestión de bienes del dominio público marítimo-terrestre a la Administración Autonómica para un fin concreto, en este caso la ampliación de un puerto deportivo, y bajo determinadas condiciones. La Dirección General de Costas del Ministerio de Medioambiente es el organismo que tiene las competencias en materia de gestión y tutela del Dominio Público marítimo-terrestre, así como de su policía y la de las servidumbres legales de su competencia, según los Reales Decretos 839/1996 de 10 de Mayo (BOE 11 de Mayo de 1996) y 1894/96 de 2 de Agosto, (BOE de 6 de Agosto de 1996).

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa (José Varas)

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.