ACTIVISTAS CARACTERIZADOS COMO LOS PRESIDENTES VAZQUEZ Y KIRCHNER ASISTEN UNA CLASE DE PRODUCCION LIMPIA

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2006
 

Activistas de Greenpeace caracterizados como los presidentes Vazquez y Kirchner asisten una clase de produccion limpia. Greenpeace reclama a la Argentina y Uruguay que hagan todo lo posible para evitar la contaminacion del Rio Uruguay.

MONTEVIDEO, 9 de febrero de 2006.– Greenpeace realizó una nueva protesta al caracterizar a los presidentes Kirchner y Vázquez recibiendo una clase especial de producción limpia de papel y modos de evitar la contaminación del Río Uruguay, con el objetivo de reclamar un encuentro al más alto nivel para adoptar un plan para la industria en la región.

"Con esta demostración queremos señalar la necesidad de que ambos países comprendan el desafío que significa la llegada de empresas como Botnia y Ence a la región y que es imprescindible adoptar criterios comunes para exigir al sector de la celulosa las mejores tecnologías y criterios de sustentabilidad y cuidado ambiental", explicó Juan Carlos Villalonga, director político de Greenpeace Cono Sur.

Dos activistas de la organización caracterizados como los Presidentes de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay “escucharon” –de otra activista disfrazada de maestra– una clase especial sobre papeleras y producción limpia en la explanada principal del Palacio Legislativo, en Montevideo.

La “maestra” explicó, entre otros aspectos, las bondades de la explotación forestal sustentable y de la producción de celulosa libre de cloro.

Un activista argentino de Greenpeace caracterizado como Tabaré Vázquez y un activista uruguayo caracterizado como Kirchner finalizaron las clase estrechando sus manos acordando la protección del Río Uruguay. "Es lo que todos quisiéramos ver que ocurra y eso es posible si dejamos de lado las agendas y cronogramas de las empresas y ponemos el acento en lo que la gente está reclamando", indicó Villalonga.

Desde el inicio del conflicto, la organización ambientalista viene reclamando la necesidad de adoptar por parte de ambos países de lo que denominan un "Plan de Producción Limpia para el Sector del Papel".

"Es necesario que Uruguay y la Argentina acuerden criterios comunes para una industria que pretende expandirse a gran escala en nuestros países y que es de alto impacto en cada una de sus etapas. La contaminación no respeta fronteras", explicó Villalonga. "Este es el momento oportuno para hacerlo, y es urgente discutir estos criterios antes que sea demasiado tarde", añadió.

Greenpeace propone, como parte del plan de modernización del sector papelero en ambos países, la adopción de criterios para la explotación forestal sustentable, adoptar tecnologías de blanqueo de la pulpa de celulosa libre de cloro y hacer cumplir con estos criterios al sector de celulosa que ya existe tanto en Argentina como Uruguay.

"Para Greenpeace deben recrearse canales de diálogo entre ambos países y se debe abordar seriamente una discusión técnica y política para acordar criterios comunes para el sector papelero y de esa manera destrabar el conflicto existente por las plantas de Botnia y Ence", señaló.

Sobre las plantas de Botnia y Ence que se pretenden instalar en Fray Bentos, Villalonga advirtió que "se trata de un emprendimiento que pone en serio riesgo al Río Uruguay: será uno de los polos de producción de celulosa más grande del mundo, con lo que eso implica en términos de contaminación, y además en un sitio totalmente inapropiado por las actividades que allí existen".

Greenpeace volvió a solicitar al Uruguay la paralización de la obras para generar las condiciones básicas para alcanzar un entendimiento. También reclamó a ambos gobiernos a que se realicen todos los esfuerzos necesarios para que del diálogo surja los criterios que permitan compatibilizar las actividades productivas con la preservación del ambiente.

En la pizarra que era utilizada para la "clase" impartida por Greenpeace se señalaba como "Producción Sucia" a las plantaciones masivas y destructivas, al uso de compuestos de cloro, las mega-fábricas y el consumismo desenfrenado de papel, en cambio, como "Producción Limpia" se indicaba la explotación forestal sustentable, plantas libres de cloro (TCF) y que eliminen descargas y promuevan el consumo responsable y papeles ecológicos.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.