OMC BUSCA IMPONER TRANSGÉNICOS

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2006
 

14 febrero 2006 -Greenpeace denuncia la resolución de la OMC y predice que Europa se mantendrá cerrada a los transgénicos.

Internacional — Greenpeace denunció la resolución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de apoyar condicionalmente los esfuerzos de Estados Unidos, Canadá y Argentina para forzar a Europa y luego a países de América, Asia y Africa, a aceptar organismos genéticamente modificados (OGMs). De acuerdo a los primeros reportes de prensa la OMC resolvió que las regulaciones europeas para proteger al medio ambiente y a los consumidores violan las reglas de libre comercio.

Greenpeace denunció la resolución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de apoyar condicionalmente los esfuerzos de Estados Unidos, Canadá y Argentina para forzar a Europa y luego a países de América, Asia y Africa, a aceptar organismos genéticamente modificados (OGMs). De acuerdo a los primeros reportes de prensa la OMC resolvió que las regulaciones europeas para proteger al medio ambiente y a los consumidores violan las reglas de libre comercio.

“El gobierno norteamericano y las corporaciones biotecnológicas cuyos intereses defiende, intentarán usar esta resolución como argumento para forzar la aceptación de los transgénicos en países en desarrollo como Chile, tal y como hicieron en años pasados en Sri Lanka, Tailandia y Corea del Sur, a los que forzaron a desistir en su intento por instalar regulaciones nacionales que protegieran el medio ambiente y el derecho de los consumidores a saber qué alimentos contienen transgénicos,” dijo Juan Carlos Cuchacovich , Coordinador de la Campaña de Ingeniería Genética de Greenpeace Chile.
“La OMC no debe ser usada para debilitar los Protocolos de Bioseguridad internacionalmente acordados que reconocen el derecho soberano de países como Chile a regular e incluso prohibir el uso de organismos genéticamente modificados que puedan poner en peligro al medio ambiente, la diversidad de maíces o a los consumidores. Ni la OMC, ni el gobierno de los Estados Unidos pueden obligar a los chilenos a comer transgénicos que están siendo rechazados en todo el mundo.”

“Reafirmar el derecho de los consumidores y la obligación de Chile a cumplir con el principio precautorio establecido en el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena es crucial en estos momentos, cabe destacar que la presidenta electa Sra. Michelle Bachelet se ha comprometido a no autorizar las liberaciones comerciales de los cultivos transgénicos. Chile tiene pendiente promulgar leyes que protejan nuestra rica y específica biodiversidad, informar a los consumidores que están comiendo, hacer público los registros de las siembras de los semilleros transgénicos, y ha ratificar el Protocolo de Bioseguridad”. dijo Cuchacovich.


Impactos en Europa
“La resolución de la OMC no es una victoria para las corporaciones biotecnológicas, que no venderán más granos transgénicos gracias a ella. La mayoría del público, campesinos y un número creciente de gobiernos se oponen al uso de transgénicos,” dijo Daniel Mittler, experto en comercio de Greenpeace Internacional. “El rechazo en el mercado continuará en Europa y alrededor del mundo. Las pérdidas de $300 millones de dólares al año para los productores norteamericanos de transgénicos (1) continuarán, lo que se mantiene como una clara señal para países exportadores.

“Este veredicto sólo comprueba que la OMC pone los intereses comerciales por encima de la protección al medio ambiente y de los derechos de los consumidores. La OMC ha demostrado ser incapaz de abordar temas ambientales y científicos complejos. El caso demuestra la desesperación del gobierno norteamericano y de las compañías agroquímicas para imponer a la fuerza granos modificados genéticamente riesgosos e innecesarios que están siendo rechazados.” dijo Daniel Mittler.

En agosto del 2003, los Estados Unidos, Canadá y Argentina disputaron a la Unión Europea ante la Organización Mundial de Comercio por suspender aprobaciones a transgénicos y por las prohibiciones establecidas por países miembros a transgénicos aprobados por la Unión Europea.

Los gobiernos europeos votaron en clara mayoría en el 2005 para retener las prohibiciones a transgénicos existentes en Grecia, Austria, Francia, Luxemburgo y Alemania (2) mientras la semana pasada el gobierno griego anunció la extensión de la prohibición a semillas de maíz transgénico de Monsanto. Austria recientemente anunció su intención de prohibir la importación de colza transgénica. Estas prohibiciones, sumadas a las impuestas el año pasado en Hungría y Polonia, el establecimiento de 172 regiones europeas declaradas como libres de transgénicos y la moratoria de 5 años decidida en Suiza por un referéndum, muestra cómo Europa rechaza contundentemente a los transgénicos.

La legislación europea que controla la aprobación y etiquetado de transgénicos se mantendrá inalterable a pesar de la resolución anunciada por la OMC.

Contactos:
Juan Carlos Cuchacovich , Coordinador Campaña de Ingeniería Genética de Greenpeace Chile, 08662 00 26
Daniel Mittler, experto en OMC de Greenpeace International +49 171 876 5345
Eric Gall, Greenpeace Unidad Europea, experto en OGMs, +32 496 161 582

Notas
1. Los Estados Unidos reclaman pérdidas de $200 millones sólo en ventas de productos de maíz, $300 millones en productos de maíz y soya. Vea “European Commission Opts Not To Push For End of GMO Moratorium,” INSIDE U.S. TRADE, January 25, 2002 ; o http://www.ers.usda.gov/publications/wrs984/wrs984e.pdf

2. La Comisión Europea intentó usar la disputa de la OMC para forzar a cinco países europeos (Grecia, Francia, Austria, Luxemburgo y Alemania) a eliminar sus prohibiciones nacionales a los transgénicos. Cuando la Comisión Europea sometió a votación la eliminación de las prohibiciones nacionales a los transgénicos en el Consejo Europea de ministros de Medio Ambiente el 24 de junio del 2005, 22 países de 25 votaron contra la propuesta de la Comisión y decidieron que las prohibiciones están justificadas y deben mantenerse. Para conocer más sobre las prohibiciones nacionales visite: http://eu.greenpeace.org/downloads/gmo/NationalBans0507.pdf

3. Un Briefing de Greenpeace sobre la disputa de la OMC está disponible en: http://eu.greenpeace.org/downloads/gmo/WTObriefing0602.pdf

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.