EN LAS AGUAS MANSAS

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2006
 

2006-03-01 - A pocos kilómetros de Buenaventura, las comunidades negras e indígenas de Bahía de Málaga conviven en medio de una gran diversidad biológica. Un frágil paraíso que se encuentra amenazado.

Agua por arriba, agua por abajo, agua que salpica por todas partes. Sólo una estrecha franja de selva color verde plomizo separa el mar gris de la una nube blanca que cubre todo el cielo. Agua salada y agua dulce que se mezclan en este paraíso tan distinto a los que venden en los planes de vacaciones todo incluido.

A unos 20 kilómetros al noroeste de Buenaventura, la bahía de Málaga es un lugar estratégico para la conservación biológica. Allí convergen las dos grandes regiones del Pacífico colombiano. La sur, que se caracteriza por su amplia zona plana con litorales cubiertos de manglares. La norte, la de las serranías de Baudó y los Saltos, la de acantilados cubiertos de selva donde rompen las olas. En este punto de encuentro convive una gran diversidad de especies de flora y fauna, varias de ellas exclusivas de la zona. 60 especies de anfibios, 114 de reptiles, 16 de peces de agua dulce, 148 de peces marinos, 57 de aves marinas, 360 de aves terrestres… un listado similar de mamíferos, de plantas y un atractivo adicional entre julio y octubre: las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) que llegan desde la Antártida a las tibias aguas de la bahía para dar a luz y criar sus ballenatos.

El contorno de la bahía Málaga es un acantilado rocoso rodeado de selvas. En el centro, el archipiélago de La Plata. Son más de 100 islas e islotes que forman un laberinto de esteros y canales, un paisaje que cambia a cada hora como consecuencia del complejo sistema de mareas que cubre islas y despeja playas. En quiebra, la diferencia entre la marea baja y la alta es de dos metros y medio. En puja, de más de cuatro metros. Ese sube y baja del nivel de las aguas es el reloj que marca el ritmo del Pacífico.

A medida que la lancha se interna en la bahía de Málaga el ímpetu de las olas disminuye. A lo lejos comienzan a aparecer unos riscos y el lanchero disminuye la velocidad para evitarlos. La primera parada es en La Plata, un poblado con unas 50 casas de madera, casi todas sobre pilotes. La playa está repleta de grandes conchas de piangua (Anadara tuberculosa), un molusco que los habitantes capturan en los alrededores y que, además de ser una de sus fuentes de sustento, es la especialidad culinaria del lugar. En las calles caminan y juegan niños con sonrisas perfectas y vestidos inmaculados. Los hombres conversan en las puertas de las casas mientras el mar comienza a retirarse. La playa se hace más y más ancha y las dos islas de enfrente se vuelven una sola.

El Consejo Comunitario de La Plata administra las 7.000 hectáreas de los territorios colectivos que ya les fueron titulados a la comunidad. Según explica Luis Carlos Hinojosa, líder del Consejo, en estos momentos está en proceso la titulación de unas 30.000 hectáreas más, lo que le permitiría a la comunidad ejercer un control de casi todo el territorio circundante de la bahía, salvo la zona de la base naval.

Los biólogos descubrieron no hace demasiados años que en las estrategias de conservación es indispensable trabajar codo a codo con las comunidades. En el Pacífico colombiano, hace más de 300 años los afrodescendientes reinventaron su cultura y aprendieron de los indígenas y de la práctica diaria a extraer los recursos del mar y la selva sin agotarlos. Sin ellos no pueden sobrevivir como comunidad. Si acaso como asalariados, y casi todos se verían obligados a migrar a los cinturones de miseria de Buenaventura, de Cali, de Bogotá.

Entidades del gobierno central, departamental y del municipio de Buenaventura, así como universidades, fundaciones científicas y sociales y ONGs (CVC, Dimar, WWF, las fundaciones Yubarta, Cenipacífico, Calidris, por citar algunas pocas), tienen muy clara la importancia ecológica de la bahía. Además de investigar sobre el estado de los ecosistemas y la base social, también adelantan programas con las comunidades. Por ejemplo, la Fundación Yubarta, la CVC y la Dimar han adiestrado a los lancheros de Juanchaco y Ladrilleros para que los turistas observen las ballenas sin molestarlas. Como resultado del Festival de las Migraciones a lo largo de todo el litoral Pacífico han aparecido agrupaciones de música tradicional del Pacífico (marimba, bombos, cununos y guasás) que le cantan a las especies migratorias como las ballenas, las aves y las tortugas, y hablan de cómo proteger los bosques y los ríos.

A diferencia de las vecinas localidades de Juanchaco y Ladrilleros, donde se impuso el turismo chancleta administrado más que todo por gentes llegadas de afuera, los habitantes de La Plata pretenden impulsar un estilo de turismo respetuoso con el ambiente. Un rápido recorrido en la lancha muestra, en primer plano, los manglares de las orillas y, más atrás, las selvas de colina que lanzan sus hojas y semillas a las aguas quietas. Las angostas entradas parecen fiordos verdes. En La Piscina, un pozo natural en el que desemboca un riachuelo con una pequeña cascada, comienza un sendero ecológico que permite apreciar los distintos tipos de vegetación y, con algo de suerte, encontrarse con algún animal silvestre. La Sierpe son dos cascadas de unos 50 metros que caen por un acantilado rodeado de árboles a las aguas de la bahía. Cuando promedia la tarde se abre el cielo de pronto y la bahía, con sus islas, sus acantilados y sus selvas, luce esplendorosa, invencible.

Pero, como suele suceder en todos los países del trópico, se trata de sistemas muy frágiles que reciben toda suerte de amenazas: contaminación, uso indebido de los suelos, deforestación, desarraigo, pérdida de los conocimientos ancestrales, conflictos por la tierra, desempleo, violencia, marginalidad. Basta ver la vecina Buenaventura para imaginar lo que sucedería allí si se lleva a cabo la construcción del puerto previsto para la Bahía de Málaga. Como señaló Manuel Rodríguez, ex ministro del Medio Ambiente, una obra de estas características provocaría un gran desastre ambiental y social.

Acaba de terminar el recorrido por la Bahía. Sobre el muelle de Juanchaco, de cara al viento, unos alcatraces permanece suspendidos como si fueran cometas. Por una rendija que dejan las nubes y el mar se cuela un rayo de sol que pinta de verde muy intenso la isla Palma y de plateado las aguas donde cada año los ballenatos recién nacidos juegan por primera vez con sus madres.

(*) Tomado de la Revista Semana Edición No. 1241 de febrero 13 al 20.
Publicado en este sitio web con permiso del autor.
(**) Eduardo Arias es periodista y editor de Cultura de la Revista Semana.
En las aguas mansas
Por: Eduardo Arias
Tomado de la Revista Semana Edición No. 1241 de febrero 13 al 20

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.