GREENPEACE DOCUMENTA ALARMANTES NIVELES DE PESCA PIRATA EN GUINEA CONAKRY, UNO DE LOS PAÍSES MÁS POBRES DE ÁFRICA

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2006
 

Expedición de Greenpeace “un año de la vida de los océanos” con el MY Esperanza

27 marzo 2006 - Guinea conakry, Internacional — Casi un 30% de los 67 barcos documentados en los últimos 10 días en aguas de Guinea Conakry por Greenpeace y la Fundación para la Justicia Medioambiental, pescaban ilegalmente y un 14% lo hacían ocultando su identidad. Desde hoy, Greenpeace cuenta con dos inspectores guineanos a bordo y se dispone a arrestar barcos piratas.

Después de ser testigos de cómo flotas piratas organizadas roban el pescado en uno de los países más pobres del mundo, Guinea Conakry, Greenpeace y la Fundación para la Justicia Medioambiental (FJM), en cooperación con inspectores de este país africano, se preparan desde hoy para arrestar barcos pesqueros piratas que “blanquean” sus capturas a través de puertos europeos, principalmente en en el puerto de Las Palmas. En una operación conjunta a bordo del barco de Greenpeace Esperanza, las dos organizaciones han estado documentando la actividad de aproximadamente 70 barcos en aguas de África Occidental durante los pasados diez días.

De 67 barcos abanderados en Corea, China, Italia, Liberia y Belice, 19 de ellos (un 28%) no cuentan con autorización para pescar, 22 (un 32%) habían sido observados pescando ilegalmente en el pasado, 9 (un 14%) no pudieron ser identificados por faenar ocultando sus nombres y 8 (un 12%) se encontraban pescando dentro de la doce millas reservadas a los pescadores artesanales locales. El pescado capturado por estas flotas piratas es transferido luego a buques de transporte refrigerados -llamados reefers- muchos de los cuales descargan su pescado en el Puerto de Las Palmas.

Dos inspectores del Gobierno de Guinea, con competencias para arrestar barcos, se han unido ahora al Esperanza, que continuará llevando a cabo operaciones de vigilancia en la región.

“La pesca pirata es una amenaza global para los océanos y para aquellos que dependen de ellos. No dejamos de oír declaraciones de buenas intenciones de los Gobiernos en relación a este problema – pero si fueran serios no tendríamos que estar aquí ofreciendo nuestro barco a las autoridades guineanas”, declaró Sebastián Losada, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace.

Greenpeace y EJF siguen apuntando al Puerto de Las Palmas como principal vía de entrada de este pescado en Europa.

“Sabemos que buena parte de este pescado capturado ilegalmente en aguas africanas llega al mercado europeo a través del Puerto de Las Palmas. Valoramos muy positivamente que el Ministerio de Pesca nos haya expresado su voluntad de abordar este problema y cuando acabemos nuestro trabajo en Guinea les enviaremos toda la documentación recopilada por Greenpeace. Esperamos con ello actuaciones eficaces en Las Palmas contra estas flotas”, añadió Losada.

África Occidental es la única región del mundo en la que el consumo de pescado está descendiendo. Los pescadores locales están perdiendo su única fuente de ingresos y muchas veces incluso sus vidas cuando los arrastreros entran en las zonas reservadas para la pesca artesanal. Las autoridades de Guinea no tienen capacidad alguna para combatir a estos piratas de la pesca, que algunas veces pescan a tan sólo dos millas de la costa.

“Es hipócrita que los Gobiernos hablen de fomentar la ayuda al desarrollo en África cuando al mismo tiempo permiten que el alimento y los ingresos que el continente necesita sean robados de sus aguas y vendidos en el mercado Europeo”, declaró Hélène Bours, de la Fundación para la Justicia Medioambiental.

Globalmente, el valor de la pesca ilegal ha sido estimado recientemente en entre 4.000 y 9.000 millones de dólares anuales, el 20% del valor de la captura pesquera mundial. Se estima que tan sólo en el África subsahariana supone 1000 millones de dólares anuales.

La campaña contra la pesca pirata en África Occidental es la segunda etapa de una nueva y ambiciosa campaña y expedición de Greenpeace durante más de un año,"En defensa de los océanos". Todo el año 2006, el Esperanza será la principal plataforma de Greenpeace para exponer la necesidad de crear una red de reservas marinas que abarque el 40% de los océanos del planeta: lugares que se protegerían de la explotación a gran escala y de la pesca y la caza industrial; lugares desde donde nuestros océanos puedan empezar un proceso de recuperación.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.