HUMEDALES Y LA CONVENCIÓN DE RAMSAR

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2006
 

2006-03-01 - En 1971 se firmó en la ciudad de Ramsar (Irán) la Convención Sobre Humedales de Importancia Internacional
Cuando hablamos de humedales, inmediatamente llegan a nuestra mente imágenes de lagos, lagunas, manglares, esteros, pantanos y otro tipo de ecosistemas en donde el agua es el principal factor que controla el medio y la vida ahí presentes. Nos llegan también imágenes de aves que realizan vuelos de cientos, de miles de kilómetros usando estos ecosistemas como puntos temporales de descanso y recuperación de fuerzas. Vemos pescadores, mineros, campesinos y personas, que dependen de ellos para vivir.

Todas estas imágenes no llegan sólo por casualidad, pues los beneficios que los humedales nos aportan son inmensos. Entre ellos podemos mencionar la provisión de agua para uso doméstico, agrícola e industrial; y la protección contra fenómenos naturales y contra la inestabilidad del clima local. De igual manera, contribuyen a mejorar la calidad de los cuerpos de agua adyacentes, y son trampas de carbono a través de la materia orgánica que acumulan, filtrando y absorbiendo cientos de contaminantes dentro de sus ciclos químicos e hidrológicos.

Además son un importante medio de transporte para personas y productos, y se constituyen en centros de recreación y turismo, sin contar con que poseen importantes valores estéticos y culturales.

Conscientes de la necesidad de conservar estos ecosistemas tan valiosos, en 1971 se firmó en la ciudad de Ramsar (Irán) la Convención Sobre Humedales de Importancia Internacional, más conocida como la Convención Ramsar. La Convención es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Esta iniciativa internacional trabaja en asocio con entidades como WWF, la organización mundial de conservación; BirdLife, Wetlands Internacional y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés).

Actualmente son 146 países miembros firmantes de la Convención y hay declarados 1459 sitios como Humedales de Importancia Internacional en el mundo, que buscan garantizar la conservación de más de 125 millones de hectáreas de estos ecosistemas.

Ramsar promueve el uso racional de los humedales, entendido como la “utilización sostenible en beneficio de la humanidad, sin detrimento de las características ecológicas de estos ecosistemas”; de esta manera se busca que los humedales sigan siendo siempre un espacio de vida para la gente y las diferentes especies de flora y fauna, a través del uso adecuado de los múltiples bienes y servicios que nos ofrecen.

Otro aspecto fundamental para la Convención Ramsar es el fortalecimiento de la participación de todos los sectores y especialmente, garantizar la participación activa de las comunidades y grupos indígenas en la toma de decisiones para la conservación de los humedales, para ello la Convención ha desarrollado dos resoluciones relacionadas con los lineamientos para fortalecer la participación de las comunidades locales (VII 8) y con la gestión participativa como herramienta para el uso y manejo racional de dichos ecosistemas (VIII 36).

De esta forma, la importancia de la participación y el respeto por los derechos étnicos consagrados en otras convenciones internacionales, hacen que la declaratoria de un sitio Ramsar sea clave en las estrategias de conservación y control territorial de los diferentes grupos étnicos en nuestros países.

La Cocha y Baudó: dos humedales de importancia internacional en Colombia
Los sitios Ramsar cuentan con una protección del país que los declara, pero además cuentan con una protección a nivel internacional. Esta visibilidad es muy importante a la hora de proteger los humedales de amenazas contra su integridad. En algunos casos, la Convención ha sido utilizada como una estrategia de protección para detener o reducir impactos negativos de ciertos proyectos y políticas que puedan afectar los humedales Ramsar. Tal es el caso de la laguna de La Cocha en el sur de Colombia, donde mediante un proceso liderado por los campesinos de la región y con el apoyo de WWF Colombia y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Mavdt), se logró su declaratoria como Humedal de Importancia Internacional y así detener la construcción de un megaproyecto que hubiera afectado irremediablemente las condiciones del humedal y de las comunidades locales.

En Colombia, además de La Cocha, el Delta del río Baudó (Chocó) fue declarado también sitio Ramsar y ya se viene desarrollando, con el apoyo del Centro de Cooperación a Indígenas (Cecoin) el plan de manejo del humedal del Delta del río Baudó, con la participación de las organizaciones comunitarias de la zona. En este sentido, el Mavdt, instancia gubernamental responsable de hacer seguimiento y garantizar los compromisos adquiridos ante la convención, ha contado con el apoyo de WWF, conjuntamente con otras organizaciones como la Asociación Calidris y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Lo anterior ha permitido avanzar en la elaboración de estudios de caracterización de los humedales del delta del San Juan, bajo Baudó, Tumaradó, Perancho, la Honda y la Rica en el río Atrato.

Es así como, abriéndose caminos desde Irán hasta Colombia, la Convención Ramsar genera un marco propicio hacia la articulación de los esfuerzos de los diferentes actores para que la conservación de los humedales sea una realidad y nuestros hijos sigan construyendo imágenes y recuerdos de la exuberancia de la vida en las costas, lagunas, lagos, pantanos y ciénagas. Ecosistemas alrededor de los cuales se ha desarrollado la humanidad.

Notas para el editor
Colombia hace parte de la Convención desde el 18 de Octubre de 1998 y ha designado tres sitios Ramsar (Ciénaga Grande de Santa Marta, Laguna de la Cocha y el Delta del Río Baudó), con un área superficial de 447.888 has.

David López Matta
Consultor WWF Colombia

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.