EL GOBIERNO DEBE ACTUAR SOBRE LAS PLANTAS ARGENTINAS

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2006
 

05 mayo 2006 - Greenpeace calificó de “papelón” el discurso que el presidente Néstor Kirchner formuló este viernes en Gualeguaychú y lamentó que “ni siquiera haya prometido un plazo” para adoptar un plan que evite la contaminación generada por las actuales plantas de celulosa que se encuentran en la Argentina.

“Al menos, con los famosos mil días de María Julia Alsogaray para sanear el Riachuelo, pudimos después reclamar por la promesa incumplida. Ahora, vimos que Kirchner ni siquiera promete plazos concretos para evitar la contaminación de las celulosas. Además, es un discurso careciente de autocrítica en relación con lo que sucede con las actuales plantas de celulosa en la Argentina”, indicó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace.

Para Greenpeace, el discurso “es por lo menos poco sincero” y está “muy por debajo de las expectativas”, ya que no ofrece ningún lineamiento concreto sobre política ambiental para el país ni pone plazos o métodos de solución concretos para las actuales y las futuras plantas de celulosa.

Greenpeace consideró que Kirchner y los once gobernadores presentes en Gualeguaychú, además de preocuparse legítimamente por la contaminación de las papeleras uruguayas, deberían actuar de forma decidida sobre las actuales plantas de celulosa que funcionan en la Argentina.

Para Greenpeace, el mensaje de Kirchner y los gobernadores debe traducirse en hechos: "mensajes bastante similares se registraron en diversas oportunidades en el pasado, dichos por anteriores presidentes y hasta por el propio Kirchner. Esperamos que ahora comience a hacerse realidad. Hasta ahora no existe una política ambiental y esperamos que se intente recuperar el tiempo perdido", expresó por su parte Juan Carlos Villalonga, director de Política de la organización.

En relación con las plantas de celulosa, Greenpeace viene señalando la necesidad de poner en marcha un plan de producción limpia para ese sector desde 1998: "desde entonces son varios los Gobiernos que no han hecho absolutamente nada, incluido este, esperamos que ahora el Gobierno nacional tenga la convicción de que hay que pasar a la acción en materia ambiental", agregó Villalonga.

En relación a la industria de la pasta celulosa, Greenpeace propone, entre otras medidas, la prohibición del uso de cloro elemental en el proceso de blanqueo a partir del año próximo. "Adoptar medidas de ese tipo sería actuar acorde a las palabras que hoy escuchamos”, agregó.

En este sentido, Greenpeace le reclamó a Kirchner y a los muchos gobernadores que estuvieron presentes hoy en el acto de Gualeguaychú el impulso de un Plan de Producción Limpia (1) para el sector de la celulosa que establezca las bases y criterios para el desarrollo de la industria del papel en ambos países.
La organización ambientalista realiza este reclamo a la Argentina desde mediados de la década del '90 y sostiene la misma demanda ante los Gobiernos de los distintos países de la región.

"Esto implica criterios acerca de los impactos que generan las plantaciones, implica dar prioridad a la utilización de tecnologías limpias y criterios acerca de las escalas y las localizaciones de las instalaciones. El Plan de Producción Limpia (1) es establecer las bases para resolver este conflicto en base a criterios de desarrollo sustentable", agregó.

Greenpeace consideró que recurrir a La Haya debería ser "la última etapa del conflicto" y señaló que "hay instancias de discusión que no se han explorado debidamente. Creemos que hay que discutir estos proyectos desde cero, y recurrir la Corte Internacional de Justicia no nos aproxima necesariamente a una solución de fondo respecto de la contaminación que generarán las plantas de celulosa", concluyó Prieto.

El Plan de Desarrollo Limpio propuesto por Greenpeace contempla:
1) Eliminación del cloro en el blanqueo.
La pasta puede ser blanqueada con métodos que no emplean cloro -Totalmente Libres de Cloro o TCF. Para hacerlo se utilizan blanqueadores a base de oxígeno tipo peróxido de hidrógeno (aguaoxigenada), ozono y oxígeno gaseoso. Esta tecnología totalmente libre de cloro ha demostrado ser eficiente, posible y económicamente conveniente.

Extender el proceso de cocción y realizar el proceso de delignificación con oxígeno.
Es un prerrequisito imprescindible para lograr que el proceso pueda ser
totalmente libre de cloro. Este paso reduce las cantidades de lignina que ingresa a las etapas de blanqueo. Los residuos de la delignificación con oxígeno pueden ser reciclados.

2) Eliminar totalmente los efluentes de las plantas de pasta y papel.
La eliminación del cloro y sus subproductos altamente corrosivos permite a las papeleras operar en sistemas Totalmente Libres de Efluentes. Al tratar y reciclar los efluentes dentro del proceso es posible reducir la cantidad de agua empleada y eliminar las descargas tóxicas.

3) Aumentar el porcentaje de papel que es reciclado y el contenido de papel reciclado post-consumo en los papeles a la venta. Disponer de medidas para que todo el papel descartado por los organismos públicos nacionales sea reciclado. Que el papel de impresión y escritura que compre el gobierno contenga al menos un 20% de fibras recicladas postconsumo a dos años de iniciado este plan. Reducir la demanda de papel blanco. Favorecer la Investigación y el Desarrollo de tintas más limpias que permitan un mejor reciclaje sin contaminación. Favorecer impositivamente a las empresas que opten por fabricar papel de impresión con fibras postconsumo. Recientemente la Ciudad de Buenos Aires adoptó por ley un "Plan de Basura Cero" que eliminará la disposición final de elementos reciclables como el papel.
Se puede consultar "Impactos de la producción de papel", Greenpeace Argentina, abril 1997. http://www.greenpeace.org.ar/media/informes/2391.pdf

4) Establecer líneas de crédito blandas para la eliminación de los efluentes de las industrias del sector y la promoción y crecimiento de las empresas de reciclado. Se debe promover, en plazos adecuados, la reconversión de las industrias del sector a procesos más limpios y generar condiciones más propicias para el reciclado de papel y el consumo de productos fabricados con fibras recicladas.

5) Exigir la explotación sostenible de los recursos forestales.En la utilización de fibra virgen, ésta debe provenir de cultivos certificados según los estándares del sistema de certificación forestal del ForestStewardship Council (FSC4). Esta certificación es una condición necesaria a la que deberán a ñadirse criterios específicos de explotación sustentable de maderas para ambos países. Tanto las plantas industriales como plantaciones forestales, deben estar sujetas a la Aprobación de las comunidades que se verán afectadas por tales emprendimientos y deben ser estudiados sus impactos ambientales y socioeconómicos

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.