GREENPEACE DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES ESCENIFICANDO UN INCEDIO EN EL JARDIM BOTÁNICO DE MADRID

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2006
 

Miles de árboles de todo el mundo "arden" hoy en un Día de acción mundial de Greenpeace contra la destrucción de la Amazonía

29 mayo 2006 - Internacional — Greenpeace simula un incendio forestal que destruiría virtualmente las ocho hectáreas del Real Jardín Botánico de Madrid, emblemático jardín de 1781 que alberga unas 5.000 especies diferentes de plantas. Los voluntarios de Greenpeace rodearán más de 100 árboles del Jardín Botánico con unos grandes paneles que simulan llamas. El objetivo es denunciar la destrucción de los bosques del planeta, donde los incendios son un grave problema tanto en nuestro país como en la Amazonia.

En 2005 se quemaron en España 179.850 hectáreas. En el periodo 2003-2004 la tala seguida de incendio en la selva amazónica arrasó 2.720.000 hectáreas. Con estos datos, Greenpeace ha calculado que en 2005 se quemó en España una superficie forestal equivalente a 22.000 veces la del Jardín Botánico de Madrid y, en el caso de la Amazonia, ardió una superficie igual a 340.000 “jardines botánicos de Madrid”.

Este acto se ha repetido en multitud de ciudades de todo el mundo para llamar la atención sobre la “época de incendios” que se avecina, sobre todo en la selva tropical Amazónica, durante la cual millones de hectáreas de selva son quemadas para ser transformadas en cultivos de soja y pastos para el ganado. Además de la pérdida de bosques y biodiversidad, la estación de los incendios provocará la emisión a la atmósfera de enormes cantidades de gases invernadero.

“Aunque esta acción internacional denuncia la quema de la Amazonia para expandir los cultivos de soja, en España no podemos olvidar el grave problema que suponen los incendios forestales, que en 2005 supusieron la pérdida de 179.850 hectáreas de masa forestal y el fallecimiento de 12 trabajadores dedicados a las tareas de extinción” -ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace.

La acción se desarrolla simultáneamente en ciudades de Australia, Papúa-Nueva Guinea, Hungría, República Checa, Holanda, Alemania, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Canadá, donde los activistas demandan la protección de la Amazonia.

Sólo en los últimos tres años, siete millones de hectáreas de selva amazónica han sido destruidas por el fuego. Durante este tiempo, Brasil no sólo ha llegado a ser el mayor exportador mundial de soja, sino que ha ascendido al cuarto lugar en el ranking de países más contaminantes del planeta. Tres cuartas partes de las emisiones brasileñas de gases invernadero son resultado de la deforestación. Sólo los incendios en la región amazónica suponen casi el 60% de las emisiones de gases invernadero (1).

“Uno de los grandes problemas ambientales actuales es la destrucción de los bosques y especialmente lo que está ocurriendo en estos momentos en la Amazonia. Más de un millón de hectáreas de esta joya forestal del planeta se quemaron el año pasado para cultivar soja” - señala Soto - “La selva amazónica es una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta y juega un papel fundamental en la regulación del clima mundial”.

Grandes empresas productoras y exportadoras de soja como Cargill, Bunge y ADM son responsables de la creciente demanda de nuevas áreas para cultivar soja

(2). La mayoría de esta soja es utilizada para la fabricación de piensos destinados a la alimentación de los pollos, cerdos y vacas que componen la dieta de los países occidentales. Algunas de las mayores empresas productoras de pollos en Europa están usando esta soja importada directamente de la Amazonia. Mucha de esta carne de pollo termina en restaurantes de comida rápida como Kentucky Fried Chicken.

Notas:1. El 59% de las emisiones de efecto invernadero de Brasil proceden de la quema de la selva en la Amazonia. Fuente: MCT (2004) –Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.

http://Www.mct.gov.br/communic_old/invent1.htm
2. Cargill, Archer Daniels Midland (ADM) y Bunge controlan el 60% de la producción de soja en Brasil y mas de tres cuartas partes de la industria europea molturadora de soja que provee de harina y aceite de soja a los fabricantes de piensos y a la industria alimentaria. Para una información más detallada se puede consultar el informe Devorando la Amazonia. Se puede descargar una copia en:

En castellano: http://www.greenpeace.org/espana/reports/devorando-la-amazonia

En inglés: http://www.greenpeace.org/international/press/reports/eating-up-the-amazon

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.