RESISTEN ARRECIFES IMPACTO DE WILMA

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2006
 

HOLBOX, Quintana Roo.- El buen estado de los arrecifes del norte de Quintana Roo les permitió resistir el embate del huracán Wilma, lo que subraya la necesidad de fortalecer los programas de conservación regional para atenuar los efectos de futuros fenómenos naturales, indican los resultados del proyecto “Evaluación del impacto del huracán Wilma sobre los recursos pesqueros en las comunidades de Holbox y Chiquilá”, llevado a cabo por WWF con el apoyo de la Fundación Summit y con la amplia y comprometida participación de los pescadores locales.

“Una de las estrategias para mantener la resistencia y capacidad de recuperación de los arrecifes contra disturbios naturales y de origen humano es la conservación de su biodiversidad, pues a mayor número de especies existe mayor probabilidad de que alguna de ellas supla la función ecológica de otra especie afectada”, explicó el Dr. Álvaro Hernández, Oficial de Pesquerías del Programa Arrecife Mesoamericano de WWF.

En octubre de 2005 el huracán Wilma, uno de los meteoros más intensos registrados en el Atlántico, impactó a las comunidades de Holbox y Chiquilá, cuya actividad pesquera genera importantes recursos alimenticios y económicos, causando graves daños a las viviendas e infraestructura portuaria, embarcaciones y negocios. WWF inició en febrero de 2006 una investigación con la finalidad de determinar los efectos del meteoro en los hábitats de importancia para las pesquerías de esta área (Corsario y Punta Mosquito, Cuevones, Piedra Corrida y Boca Nueva), así como proporcionar una fuente de ingreso adicional a los pescadores locales.

El estudio, dado a conocer por WWF a José Luis Luege Tamargo, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales y los presidentes municipales de Holbox y Chiquilá, en un evento con la participación de Omar Vidal, Director de WWF en México; Adalberto Leal Núñez, Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Quintana Roo y Francisco Remolina Juárez, Director del Área de Protección de Flora y Fauna Yumbalam, indica que a pesar del fuerte impacto en la abundancia de corales blandos en las cercanías de Cabo Catoche – el punto más al norte de la Península de Yucatán- y las comunidades más lejanas de Holbox, “la condición actual de los hábitats es favorable considerando las características naturales y oceanográficas que presentan. La carencia de trabajos previos en el área no permitió tener un punto de comparación en los ensamblajes de peces y en la comunidad de organismos bentónicos”.

El proyecto incluyó la capacitación de pescadores en identificación de zonas pesqueras, buceo con tanque y técnicas de muestreo de comunidades de peces, colonias de corales y tipos de sustrato, y proporcionó trabajo temporal a 68 pescadores, cuyos ingresos se vieron afectados por el huracán Wilma debido a daños en sus artes de pesca. Al colaborar con los investigadores, los pescadores aportaron información fundamental y adquirieron conocimientos sobre los ecosistemas,expresando su preocupación por conservarlos y aprovecharlos de manera sustentable.

La investigación también registró la presencia de 66 especies de peces, 35 de ellos comerciales, y logró reunir una base de datos para el inicio de un programa de monitoreo que permita detectar los cambios provocados por las actividades humanas o los huracanes.

La mayor producción pesquera de Quintana Roo se obtiene en la parte norte del estado, en los municipios de Lázaro Cárdenas, Benito Juárez e Isla Mujeres. El Municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con un gran número de pescadores organizados, entre los que destacan los de las comunidades de Holbox y Chiquilá, quienes capturan peces de importancia comercial como pargo y tiburón gata, además de langosta, camarón y pulpo. En Holbox también se realizan actividades turísticas, como nado con el tiburón ballena.

Los arrecifes son ecosistemas con una gran biodiversidad y representan una fuente económica importante tanto por sus recursos pesqueros como por sus paisajes, atractivos para el turismo. A nivel mundial el estado de salud de los arrecifes es alarmante debido a la pérdida de su biodiversidad y el deterioro de sus hábitats provocados por el calentamiento global, desarrollos turísticos y urbanos mal planeados, huracanes, enfermedades y sobreexplotación pesquera. Los huracanes pueden causar mortalidades masivas de peces y cambios en la composición y volumen de las especies, pérdida de huevos y larvas y aumento de enfermedades.

El cambio climático hacer prever que se incrementarán la intensidad y frecuencia de las tormentas, lo que aunado al crecimiento poblacional, tanto en infraestructura turística como portuaria, pronostica que los arrecifes pueden deteriorarse rápidamente. “Para conservar su capacidad de recuperación es necesario establecer planes de manejo integrado de los recursos costeros, que incluyan programas de monitoreo”, explicó Hernández.

Nota para el editor:

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo.WWF se creó en 1961 y es conocida por su logotipo del panda. Actualmente, cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países.Para saber más de WWF visite: www.wwf.org.mx y www.panda.org

Tenemos el gusto de anunciar la celebración del III Simposio Internacional de Pastizales "Dr. Martín H. González Alanis", a realizarse en la Cd. de Chihuahua, del 9 al 11 de agosto de 2006.

El tema común y objetivo central de las ponencias, talleres y exposiciones concurrentes de índole técnica, científica y asistencial ofrecidos en el simposio, es fomentar la conservación y uso sustentable de los pastizales naturales del desierto Chihuahuense.

Debido a que los pastizales son el único ecosistema continuo compartido entre Canadá, EUA y México, y que compartimos muchos retos para su conservación y uso sustentable, dentro y fuera de la región, el simposio abrirá con presentaciones magistrales de productores ganaderos y visionarios conservacionistas de estos tres países e invitados de Sudamérica. Dichas presentaciones permitirán conocer los principales éxitos alcanzados a través de la cooperación para la conservación del pastizal con claro beneficio económico para los productores.

Posteriormente se celebrarán un ciclo de conferencias científicas y técnicas, así como talleres simultáneos con el fin de establecer esquemas de cooperación a través de: 1) una estrategia para la conservación de pastizales del desierto Chihuahuense; 2) un plan de trabajo común para el monitoreo de las aves como indicadores de salud de los pastizales del desierto Chihuahuense; y 3) la evaluación del monitoreo de agostaderos.Estos talleres están dirigidos a representantes de organizaciones que estén tanto trabajando en la materia, como a aquellos que puedan asumir compromisos de cooperación por parte de las instituciones que representan.

Asimismo se ofrecerán actividades de capacitación y diseminación técnica, científica comercial y asistencial al público general a través de: Talleres GGAVATT (Mesas de trabajo con productores), sesiones de pósters, tianguis comercial y tecnológico, y programas gubernamentales de apoyo al productor. El tercero y último día se realizará la celebración del Día del Ganadero en el campo Experimental la Campana, donde se ilustrarán varios de los conceptos brindados durante el simposio.

Este evento está encabezado por la UACH y el INIFAP, con apoyo de diversas organizaciones incluyendo Gobierno del Estado de Chihuahua, Gobierno de México, INIFAP, Universidad Autónoma de Chihuahua, Fundación Produce, US Forest Service, Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Profauna, Pronatura, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y The Nature Conservancy.

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.