LAS AUTORIDADES CELEBRAM EL DÍA DEL ÁRBOL, PERO NO ACTÚAN

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2006
 

18 julio 2006 - Ciudad de México, México — México sigue siendo uno de los países con mayor deforestación en el mundo y es absolutamente falso que esté recuperando su vocación forestal, como afirmó el secretario de Medio Ambiente, José Luis Luege, durante el Día del Árbol. Y es que las campañas de reforestación no son la solución a la alarmante deforestación de nuestro país y mucho menos sirven para promover el desarrollo forestal sustentable.

Durante la celebración del Día del Árbol, el pasado 13 de julio, el secretario de Medio Ambiente afirmó que “en los últimos cinco años han sido reforestadas un millón de hectáreas en todo el país y plantados mil millones de árboles, con lo que a partir de hoy y de aquí en adelante, México recuperará su verdadera vocación forestal... el millón de hectáreas reforestadas en la presente administración, mantiene un nivel de sobrevivencia del 58 por ciento...”

Sin embargo, estudios elaborados por el Instituto de Geografía de la UNAM estiman que la tasa deforestación de México oscila entre 500 mil y 600 mil hectáreas por año. Así, en el mejor de los casos, la reforestación sólo alcanza a revertir el 20 por ciento de la deforestación anual.

“No se sostiene la afirmación de que México está recuperando su vocación forestal, y menos cuando el 65 por ciento de nuestros bosques permanece fuera de los programas del gobierno federal para la conservación de los recursos forestales”, afirmó Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques y selvas de Greenpeace México.

Propaganda y realidad

Estudios de la propia Semarnat indican que, en promedio, sólo sobrevive el 25 por ciento de los árboles plantados en las campañas de reforestación. Esto se debe a varias razones: las especies utilizadas para reforestar suelen ser inadecuadas, no se adaptan a las condiciones del lugar donde son plantadas, no tienen la talla ni la edad suficientes. A esto se suma la falta de capacitación de quienes participan en estas campañas y la falta de seguimiento de la reforestación.

“A pesar de estas limitaciones, durante 2005 el gobierno federal destinó a esta actividad casi un tercio de todos los apoyos dirigidos al sector forestal y en 2006 incrementó esos recursos en 120 millones de pesos, cuando debería haber reforzado los programas de apoyo para el manejo forestal sustentable de las comunidades y ejidos, ya que éstas en conjunto poseen el 80 por ciento de los bosques y selvas de nuestro país y son las únicas que en verdad tienen el poder de conservar los recursos forestales de nuestro país”, continuó Magallón.

A pesar de haber declarado a los bosques un asunto de seguridad nacional, el gobierno federal ha destinado a este sector menos del 1 por ciento del presupuesto de egresos. En 2006 destinó apenas el 0.11 por ciento del presupuesto a la conservación de los bosques y el 0.018 por ciento para apoyar el manejo forestal sustentable de las comunidades y ejidos forestales.

“La actual administración ha tratado de acabar con la deforestación por decreto, mientras mantiene sin apoyos a 36 millones de hectáreas de bosques y selvas (65 por ciento de esos ecosistemas), los cuales son susceptibles de sufrir tala ilegal y de ser convertidos en potreros y tierras de cultivo. La única manera de que nuestro país recupere su vocación forestal es apoyando a las más de 9 mil comunidades y ejidos forestales que a pesar de poseer el 80 por ciento de nuestros bosques y selvas apenas reciben el 20 por ciento de los apoyos destinados al sector forestal”, señaló Magallón.

Estudios realizados por el Instituto de Geografía de la UNAM en comunidades que hacen buen manejo forestal en Quintana Roo y Guerrero demuestran que, a pesar de la extracción de madera que realizan, la tasa de deforestación en estas zonas es equiparable a la de zonas mejor conservadas de las áreas naturales protegidas. Debido a esto, 41 de estas comunidades han recibido un certificado internacional otorgado por la organización internacional Forest Stewardship Council (FSC), que garantiza que la madera que venden no es ilegal, no destruye el bosque y que se hace un reparto justo de los beneficios entre los integrantes de la comunidad.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Greenpeace – Argentina (www.greenpeace.org.ar)
Greenpeace – Chile (www.greenpeace.org/chile)
Greenpeace – Mexico (www.greenpeace.org/mexico)
Greenpeace – España (www.greenpeace.org/espana)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.