IMPULSAN LA CREACIÓN DE UN OBSERVATORIO AMBIENTAL PARA GRANDES OBRAS EN AMÉRICA LATINA

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2006
 

Es para monitorear la denominada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), una propuesta de desarrollo lanzada por los gobiernos de la región en el año 2000, y que plantea la construcción de diez ejes de grandes obras que incluyen mega carreteras, represas, gasoductos e hidrovías.

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, en sus siglas en inglés), lanzó la propuesta de creación de un Observatorio Ambiental para monitorear la denominada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), una propuesta de desarrollo que los gobiernos de la región acordaron en el 2000 y que plantea la construcción de diez ejes de grandes obras.

Represas, mega carreteras, gasoductos e hidrovías atravesarán áreas de enorme riqueza en diversidad biológica y cultural de un continente de 18 millones de kilómetros cuadrados, donde habitan 350 millones de países distribuidos en doce países, y que posee la mayor oferta de agua dulce del planeta.

La Unión aglutina a 82 Estados, 111 agencias de gobierno, más de 800 organizaciones no gubernamentales y alrededor de diez mil científicos y expertos provenientes de 181 países en una asociación mundial única. Es una organización multilingüe y multicultural que cuenta con mil funcionarios en 62 países.

Con el objetivo de preservar esa riqueza biológica, la UICN-Sur junto a la Corporación de Gestión y Derecho Ambiental – Ecolex de Ecuador, y la Fundación Proteger de Argentina, iniciaron la puesta en marcha de un proceso de comunicación y consulta tendiente a brindar una información más amplia y a enriquecer participativamente la construcción de un Observatorio Ambiental.

De esta forma, según señalaron las organizaciones, se fortalecerá la capacidad tanto de la sociedad civil, como de los gobiernos y del sector privado para evaluar los impactos y beneficios, oportunidades y amenazas asociadas al desarrollo de la iniciativa, desde una perspectiva socioambiental.

“La idea consiste en aprovechar la capacidad y cobertura de la red de constituyentes de UICN en América del Sur para establecer un proceso de monitoreo a IIRSA. La propuesta busca desarrollar un Observatorio Ambiental articulado con una estrategia de comunicación dirigida a tomadores de decisión, inversionistas y público en general”, especificó la Directora Regional de UICN-Sur, María Fernanda Espinosa.

Las actividades previstas incluyen la publicación y amplia difusión de un mapa del potencial impacto de IIRSA, la distribución de notas de prensa a medios de comunicación social y a periodistas y la organización de eventos para la presentación de resultados en los diferentes países de la región.

También se prevén consultas a los principales entes que otorgan el apoyo financiero y técnico como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

Como un primer paso, la UICN-Sur, a través de su portal sobre Conservación y Equidad Social (CES), está llevando a cabo el foro electrónico “Perspectivas de la Sociedad Civil sobre IIRSA” donde unas 300 personas, provenientes de todos los países de la región, así como de Centro y Norte América, contribuyen a diario con sus comentarios.

Entre las preocupaciones expresadas por las organizaciones encuentran un lugar destacado las proyectadas hidrovías “que despierta inquietudes particularmente asociadas con la afectación de recursos hidrobiológicos, la seguridad ambiental y los medios de vida de las comunidades ribereñas”, señalaron en un comunicado.

“Solicitamos transparencia e información respecto de la forma en que se identifican, evalúan y financian los proyectos y mega-proyectos que son parte de la iniciativa IIRSA. La información oportuna, transparente y objetiva será de enorme utilidad no solamente para la sociedad, sino también para que los sectores gubernamentales y otros interesados puedan participar, enriquecer y eventualmente reorientar los proyectos”, agregaron.

Múltiples experiencias en América Latina han puesto de manifiesto la importancia del involucramiento de la sociedad civil organizada en la construcción de políticas y procesos de desarrollo.

El Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) constituye en tal sentido un valioso precedente, al establecer que “toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.

Además, en los últimos años organismos como el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) y bancos de desarrollo como el BID y la CAF han insertado en sus políticas el tema de la participación pública como elemento indispensable de su gestión.

“La UICN aprovechará la capacidad de las redes de expertos y estimulará a las Comisiones de especialistas de la Unión a integrar el Observatorio Ambiental IIRSA en sus planes de acción. Igualmente se vincularán al proceso organizaciones de sociedad civil y actores gubernamentales interesados”, añadió Robert Hofstede, Coordinador de Programa Regional de UICN-Sur.

 
 

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe (www.pnuma.org/)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.