LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO SON UNO DE LOS EJES DEL DISCURSO AMBIENTAL

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2006
 

20/09/2006 - Desde principios de los setenta los ambientalistas sostienen que la naturaleza no es ilimitada en su capacidad de amortiguar los impactos ambientales derivados del desarrollo económico, un concepto que fue consecuencia de un estudio elaborado por el Club de Roma.

"La naturaleza es limitada tanto en los recursos disponibles como en su capacidad de amortiguar impactos ambientales", aseguraba a principios de los `70 el reporte elaborado por el prestigioso Club de Roma bajo el nombre "Los límites del crecimiento", en el que por primera vez la naturaleza de ubicó en el centro de la discusión sobre el desarrollo económico.

En su obra Economía, Ecología y Ética del Desarrollo Sustentable, el prestigioso ecólogo social uruguayo, Eduardo Gudynas, aseguró que ese documento dejaba un mensaje muy claro: "no podía invocarse un crecimiento económico continuado ya que los recursos eran finitos"

"La naturaleza, que siempre se mantuvo por fuera de la temática del desarrollo, repentinamente tomó un papel central en la discusión", precisó en su libro.

Las reacciones ante semejante cambio en el foco de la discusión no se hicieron esperar. Desde la Argentina, la Fundación Bariloche emitió un trabajo en el que se negó la posibilidad de limitar el desarrollo.

En tal sentido, la Fundación consideró que resultaba imposible determinar la cantidad total de recursos no renovables existentes en el planeta, y en todo caso, "el desarrollo de nuevas tecnologías permitirá aprovechar nuevos recursos, ahora inútiles y más abundantes".

El proceso que llevó desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, en 1972, hasta la segunda reunión cumbre en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, veinte años después, fue fértil en cuanto al debate sobre los límites del crecimiento.

Sin embargo, la esperanza de diversos sectores respecto a un cambio radical del concepto se abortó antes de la Reunión de Río, cuando se conoció el estudio "Nuestro Futuro Común", también conocido como informe Brundtland, que elaboró en 1987 la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

En ese trabajo, a partir del cual se masificó el concepto de desarrollo sustentable, se reforzó el paradigma tradicional del desarrollo basado en el crecimiento económico y la apropiación de a naturaleza.

Según Gudynas, "es un ejemplo sobre cómo esas corrientes tradicionales se reapropiaron de muchos conceptos ecológicos, haciéndolos funcionales a sus objetivos".

"Estas situaciones demuestran que, incluso desde distintos puntos de partida, se llega a similares visiones sobre la naturaleza, manteniéndose la perspectiva utilitarista instrumental", agregó el especialista en su obra.

El precario acercamiento de posiciones entre lo elaborado en el informe Brundtland -donde se reconoció la existencia de límites absolutos en la biosfera para absorber impactos ambientales-con las advertencias del Club de Roma, se diluyeron en tanto los especialistas que elaboraron aquel trabajo insistieron en que los límites "dependen esencialmente del ser humano, por lo que están sujetos a su modificación".

De esta manera, la oposición entre ecología y crecimiento económico desaparecía de un plumazo y, repentinamente, "la dimensión ambiental se tornaba un requisito más del progreso económico y del desarrollo, y la propia noción de límites se diluía elegantemente", explicó Gudynas.

Tampoco tuvo éxito la postura ’reformista’ durante la Cumbre de Río, en la que en todas las declaraciones se mantuvo el apego al desarrollo material y el crecimiento continuo.

En tanto, el especialista en ambiente Nicolás Sosa, en su trabajo titulado "Ética Ecológica, Desarrollo Sostenible y Solidaridad", publicado en el segundo volumen de Ciencia, Cultura y Sociedad, editado por la CTERA, destacó que hasta el presente "no parece haberse encontrado una definición satisfactoria que otorgue un contenido real a un ’nuevo’ tipo de desarrollo".

"No parece que se haya aportado nada interesante ni verdaderamente nuevo al fondo de la cuestión, cual es la de un modelo de desarrollo -el que tenemos- que ha devenido ’insostenible’ para la perpetuación de la vida en el planeta", precisó.

Para Sosa, "a la noción de Desarrollo Sostenible, en definitiva, le falta algo: la consideración de la base misma de la vida, y también le sobra algo: el antropocentrismo".

Otros diez años debieron pasar para que en una nueva reunión cumbre, esta vez en la ciudad sudafricana de Johannesburgo (septiembre de 2002), se enfrentaran los defensores de uno y otro concepto pero al igual que en las demás cumbres se profundizó en la relación entre ambiente y desarrollo económico.

Sin embargo, la realidad había mutado en varias direcciones: la constitución de un foro social y alternativo en Porto Alegre (Brasil) con proyección internacional puso nuevamente en acción a las tendencias ’reformistas’ que, lejos de enquistarse en círculos académicos, se desplegó en inmensas redes de organizaciones no gubernamentales.

Mientras este debate continúa, y seguramente continuará, en todos los ámbitos públicos y privados, nacionales e internacionales, el ambiente se deteriora a pasos agigantados sin esperar que los hombres, causantes y víctimas de ese proceso, se pongan de acuerdo para su salvación.

 
 

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe (www.pnuma.org/)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.