CITRICULTRES DE LA MANO CON EL AMBIENTE APOYADOS POR WWF

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2006
 

La Asociación de Productores de Cítricos de Sonaguera (ACISON), Honduras y WWF, la organización mundial de conservación, acordaron ejecutar acciones conjuntas en busca de la implementación de Mejores Prácticas Agrícolas que favorezcan la producción, las comunidades cercanas y los recursos naturales de la zona.

Sonaguera, Honduras. 5 de diciembre, 2006- El trabajo en equipo en beneficio del ambiente, las comunidades y una economía sostenible es la meta que busca la puesta en firma del Memorando de Entendimiento entre este importante grupo de productores de cítricos y WWF.

Sonaguera fue el punto de encuentro para que representantes de WWF y la Asociación de Productores de Cítricos de Sonaguera, ACISON se comprometieran formalmente para coordinar esfuerzos que permitan identificar, reducir y mitigar el impacto ambiental del uso de plaguicidas en el Arrecife Mesoamericano, MAR.

Mediante la firma del acuerdo, las agrupaciones sellaron su interés en avanzar hacia la implementación de Mejores Prácticas Agrícolas empezando por el cumplimiento de objetivos comunes como: identificar buenas y malas prácticas en el uso de agroquímicos, realizar inventarios de los tipos y aplicaciones de éstos y determinar los impactos que su uso tiene sobre el entorno.

"Felicito a los miembros de ACISON por sus esfuerzos ambientales, y reconozco el apoyo de WWF a los citricultores en el municipio de Sonaguera", señaló José Montenegro, representante de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del país.

Una vez completada la etapa de evaluación e identificación se procederá al planteamiento y desarrollo de estrategias para la reducción del uso de agroquímicos y la implementación de metodologías agrícolas más eficientes en producción y protección ambiental.

“Este acuerdo es de gran importancia para poder cumplir con los objetivos trazados por WWF en reducir el impacto ambiental que la producción de cítricos puede poner al Arrecife Mesoamericano, pues se trata de una asociación, que agrupa a unos 3500 productores quienes al final del programa podrían estar implementando Mejores Prácticas Agrícolas en sus plantaciones, lo que significaría un gran beneficio para la ecorregión del Arrecife Mesoamericano y para las comunidades que viven de esta actividad”, afirmó José Vásquez, Oficial de Agricultura de WWF Centroamérica.

Vásquez agregó que el trabajo conjunto con los citricultores se realizará desde dos ejes principales; la reducción del uso de herbicidas mediante la implementación de cultivos de cobertura y mejor manejo del control de malezas en el cultivo de cítricos y el monitoreo de parámetros metereológicas y condiciones de suelo para ser usados en modelos tendientes a reducir erosión y mejora de la productividad del cultivo de cítricos en plantaciones de ACISON.

Por su parte, la Ingeniera Selmy Mejía, Presidenta de ACISON, afirmó que esta alianza con WWF nos facilitara la búsqueda de soluciones viables y rentables para mejorar la productividad y nos permitirá reducir cualquier posible impacto negativo que el uso de pesticidas tiene sobre nuestro producto, las plantas, el agua, el suelo, los trabajadores, las comunidades vecinas y sobre el medio ambiente. La implementación del proyecto de evaluación de cultivo de cobertura en cítricos nos permitirá reducir nuestros costos de control de malezas, conservar el suelo y, desde luego, reducir el uso de herbicidas y su impacto en el medio ambiente. Como citricultores necesitamos tomar las riendas de nuestra conciencia y empezar a trabajar de una manera más amigable con el ambiente.

El MOU es un convenio no exclusivo en el que las agrupaciones que toman parte pueden trabajar de manera independiente o con otras organizaciones relacionadas, además, no incurren en ningún compromiso económico. En el caso particular del acuerdo con los productores de cítricos, se busca afianzar relaciones con los productores para trabajar en conjunto en la conservación de la comunidad biológica, mantener limpios los afluentes que nacen en las montañas y desembocan en la costa y coordinar actividades de educación y conservación con las comunidades cercanas.

El representante de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Alfonso Vásquez, coincidió con Mejía al señalar: "creemos que mejorando las prácticas agrícolas, que si bien es cierto el mismo hombre modernizó, podemos progresar. El gobierno se compromete ha apoyar a los actores involucrados en esta causa".

Con el apoyo de la Fundación Summit, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación de las Naciones Unidas (UNF), CropLife Latin America y la Red Internacional de Acción para los Arrecifes de Coral (ICRAN ), WWF desarrolla el “Proyecto de Implementación de Mejores Prácticas Agrícolas” cuyo fin último es lograr que la industria agrícola que incluye productores de cítricos, de banano, piña y caña de azúcar; utilice los recursos de una manera mas eficiente y efectiva para la promoción de un cambio positivo en la salud del Arrecife.

Esta iniciativa, se enmarca dentro de las acciones concretas de conservación y desarrollo sostenible impulsadas por la "Alianza para el Arrecife Mesoamericano de ICRAN (ICRAN-MAR), cuya labor se concentra en estrechar relaciones, buscar sinergias y divulgar acciones que promuevan un mejor manejo del sistema Arrecifal Mesoamericano alrededor de tres elementos claves: Manejo del Recurso Hídrico, Pesquerías Sostenibles y Turismo Sostenible.

“Es de hacer notar el aspecto social de este proyecto, ya que las poblaciones más afectadas son los trabajadores y personas que residen cerca de las plantaciones. Si se reduce el uso de agroquímicos estarían menos expuestos a estos productos y sus efectos en la salud. Asimismo, la reducción de la acumulación de agroquímicos en las especies marinas incide en la comercialización y el consumo de éstas, acercando a la industria a un uso sostenible y responsable de los recursos”, manifestó Vásquez.

WWF espera lograr que más empresas y productores independientes de cítricos y otros productos agrícolas como banano, piña, palma africana y caña de azúcar del área de influencia del MAR, se sumen a la iniciativa e implementen Mejores Prácticas Agrícolas en sus procesos.

Notas al Editor:

1. La Alianza para el Arrecife Mesoamericano de ICRAN (ICRAN-MAR). Busca minimizar los impactos a la barrera arrecifal mesoamericana fomentando la adopción de mejores prácticas sostenibles en las áreas de turismo, pesquerías y manejo de cuencas. Esta iniciativa diseñada inicialmente para tres años tiene un enfoque integral que reconoce la fuerte interrelación de estos tres componentes y su impacto en la salud del arrecife. Con financiación de la Fundación para las Naciones Unidas (UNF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el proyecto reúne a importantes instituciones expertas en el campo de la conservación, quienes coordinan actividades que promueven la creación y fortalecimiento de capacidades locales, el desarrollo de herramientas para toma de decisiones, la adopción de buenas prácticas y la construcción de alianzas con el sector privado".

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.