ARRECIFE MESOAMERICANO EN PELIGRO POR CONTAMINANTES

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2006
 

Como alternativas de mitigación organismos como WWF trabajan en la identificación de las áreas agrícolas en la región que necesitan reducir el uso de plaguicidas y la erosión del suelo, creando acuerdos de colaboración con compañías agrícolas para ayudarles a ejecutar prácticas de manejo que reduzcan los impactos sobre el Arrecife.

Ciudad Belice, Belice, 12 de diciembre, 2006– Más del 80 por ciento del sedimento, y 50 por ciento de los contaminantes que llegan a las aguas costeras del Arrecife Mesoamericano se originan de actividades humanas en zonas montañosas de Honduras, según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), en un análisis revelado hoy.

El análisis es el primero en determinar el origen y el volumen de sedimento y contaminación que drena de las regiones agrícolas, a través de las extensas redes de ríos de la región, hacia el Golfo de Honduras y el Mar Caribe. Estas aguas son el hogar del Arrecife Mesoamericano - el arrecife más grande del Hemisferio Occidental, y que se extiende por más de 1000 Km. de costas compartidas por Belice, Guatemala, Honduras y México.

“En la medida que los seres humanos han alterado el paisaje, la cantidad de sedimento y nutrientes que alcanzan las aguas costeras y el Arrecife Mesoamericano ha aumentado” dijo Lauretta Burke, experta en ecosistemas costeros de WRI y coautora del estudio, “nuestro análisis demuestra que la polución proveniente de fincas en Honduras puede dañar inadvertidamente todo el Arrecife Mesoamericano, el cual proporciona una fuente importante de ingresos derivados del turismo y las industrias pesqueras".

Para vincular sus resultados con acciones concretas en campo, Burke y el coautor Zachary Sugg, realizaron un Análisis de Cuencas Hidrológicas en el Arrecife Mesoamericano - lanzado hoy en CD-ROM y en Internet - como parte de la Alianza para el Arrecife Mesoamericano (MAR) de la Red Internacional de Acción para los Arrecifes de Coral (ICRAN), y con contribuciones del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA (UNEP-World Conservation Monitoring Center - WCMC). La Alianza ICRAN-MAR trabaja para disminuir los impactos sobre el Arrecife Mesoamericano promoviendo buenas prácticas para mejorar el manejo de cuencas, pesquerías y turismo.

Otro socio en la Alianza, WWF, la organización mundial de conservación, está utilizando el análisis de WRI para identificar las áreas agrícolas en la región que necesitan reducir el uso de plaguicidas y la erosión del suelo, creando acuerdos de colaboración con compañías agrícolas para ayudarles a ejecutar prácticas de manejo que reduzcan los impactos sobre el Arrecife.

“Estamos utilizando los resultados del análisis para reducir el uso de los plaguicidas y para controlar la erosión que proviene de importantes sectores agrícolas comerciales, y al mismo tiempo mantener la productividad”, dijo José Vásquez, Oficial de Agricultura de WWF Centroamérica. “Actualmente, WWF está colaborando con industrias agrícolas tales como Chiquita; Dole; CropLife Latinoamérica; La Asociación de Citricultores de Sonaguera (ACISON) Honduras; y Azucarera del Norte, S. A. (AZUNOSA), uno de los principales productores de caña de azúcar de la zona norte de Honduras”.

El 5 diciembre, AZUNOSA firmó un memorando de entendimiento con WWF. El Ingeniero Mario Hernández, Gerente General de AZUNOSA, señaló el compromiso de su empresa para obtener resultados en el corto plazo y agregó, “la forma más efectiva y responsable de hacer negocios es contribuir a la sociedad en que operamos, creando empleos, generando impuestos para servicios públicos, y cuidando el ambiente. Trabajar con WWF será una experiencia de un enorme beneficio para Honduras y nuestra región”.

Los resultados demuestran que a largo plazo invertir en este tipo de esfuerzos es prometedor. Es posible reducir la descarga de sedimento y contaminantes si se emplean mejores prácticas de manejo del suelo.

Otros hallazgos clave del análisis:

Se estima que más del 80 por ciento del sedimento, y más de la mitad de los nutrientes (Nitrógeno y Fósforo) se originan en Honduras.

Guatemala fue identificada como la fuente de cerca de una sexta (1/6) parte de todos los sedimentos y casi una cuarta (1/4) parte de todo el Nitrógeno y Fósforo que entra a las aguas costeras a lo largo del Arrecife Mesoamericano.

El modelo indica que, comparado con otros países, un porcentaje relativamente bajo de sedimento a nivel regional proviene de Belice y México. Belice contribuye con un 10-15 por ciento de los nutrientes, y se estima que México contribuye con un 5 por ciento de los nutrientes para todas las cuencas del modelo.

De las 400 cuencas hidrológicas de la región del Arrecife Mesoamericano, la cuenca del Río Ulúa en Honduras contribuye con la mayor cantidad de sedimentos, Nitrógeno y Fósforo. Otros ríos grandes que transportan sedimentos y nutrientes en cantidades significativas son el Río Patuca (en Honduras), el Río Belice (en Belice), y el Río Tinto ó Negro (en Honduras).

De acuerdo con el escenario de uso de suelo que favorece los mercados y políticas ambientales limitadas, la descarga de nutrientes muy probablemente incrementará un 10 por ciento para el año 2025, mientras que la descarga de sedimento podría incrementar un 13 por ciento o más.

Si se implementan políticas ambientales que favorecen el desarrollo sostenible, la descarga de nutrientes y sedimentos probablemente será reducida al menos en un 5 por ciento de los niveles actuales, promoviendo así la recuperación de corales degradados.

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.