LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y EN ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000, SIN AYUDAS DE DESARROLLO RURAL

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2007
 

Madrid, 7 de febrero de 2007.- El Ministerio de Agricultura está a punto de cerrar los documentos que establecen el destino de los fondos de Desarrollo Rural. WWF/Adena advierte que, de nuevo, el medio ambiente será el gran perjudicado en el reparto. Agricultores y ganaderos con terrenos ubicados en espacios protegidos de la red Natura 2000 y productores ecológicos se quedarán sin ayudas de desarrollo rural, a menos que las Comunidades Autónomas lo remedien.

Consulta todos los informes de WWF/Adena sobre agricultura

El pasado 31 de enero terminó el plazo de alegaciones al borrador del Marco Nacional de Desarrollo Rural. Este documento, elaborado por el Ministerio de Agricultura, establece aquellas medidas de desarrollo rural que todas las Comunidades Autónomas tienen que poner en marcha obligatoriamente. WWF/Adena ya advirtió anteriormente que el documento presenta graves carencias en cuanto a actuaciones para conservar el medio ambiente, contrariamente a lo establecido en las Directrices europeas sobre desarrollo rural.

El Ministerio de Agricultura sigue apostando, así, por un modelo continuista de desarrollo rural, donde los regadíos vuelven a ser prioritarios, así como los caminos rurales y la agroindustria. Por el contrario, agricultores y ganaderos en Natura 2000 o los productores ecológicos quedan fuera de este Marco Nacional. Toda la responsabilidad descansa ahora sobre las Comunidades Autónomas, que deben decidir en sus Programas de Desarrollo Rural si quieren apoyar a estas explotaciones, en las que agricultura y conservación del medio ambiente pueden ser compatibles.

El caso de los agricultores y ganaderos con terrenos ubicados en espacios protegidos de la red Natura 2000 es aún más sangrante, puesto que las explotaciones forestales en la misma situación sí contarán con ayudas de desarrollo rural en todas las Comunidades Autónomas. Este tipo de explotaciones tradicionales, normalmente caracterizadas por su baja productividad pero que mantienen hábitats o especies de alto valor, vuelvan a quedar marginadas dentro de las políticas agrarias, recibiendo escasas ayudas en comparación con las que reciben otros sistemas de producción más intensivos.

Las Comunidades Autónomas tampoco estarán obligadas a prestar apoyo a los productos ecológicos. Mientras el Ministerio de Agricultura lanza campañas para promover el consumo de este tipo de alimentos, se olvida de incluir en el Marco Nacional una ayuda agroambiental para incentivar este excelente tipo de agricultura con medidas de desarrollo rural.

Celsa Peiteado, Responsable de Política Agraria de WWF/Adena, advirtió: “El Ministerio de Agricultura continuará promoviendo un modelo anticuado de agricultura hasta 2013. De nuevo volvemos a pedir que incluya en el Marco Nacional la medida para explotaciones agrarias en Natura 2000”. Además, dado lo limitado de los fondos, WWF/Adena ha solicitado que se establezcan prioridades ambientales (ya las hay de carácter social) para favorecer el acceso a las ayudas de desarrollo rural. De esta forma, debería discriminarse positivamente a las dehesas, los cereales de secano o la ganadería extensiva en prados de alta montaña, los productores ecológicos o las explotaciones forestales en zonas de alto riesgo de incendio.
Artículo: Celsa Peiteado

La utilización de veneno contra los topillos por la Consejería de Medio Ambiente puede ser un delito ecológico

Madrid, 8 de febrero de 2007.- La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha anunciado la utilización masiva de cebos con veneno para controlar una plaga de topillos. WWF/Adena considera que esta iniciativa constituye un gravísimo error puesto que va a causar la muerte de cientos de aves rapaces y otras especies amenazadas. Tal despropósito podría llegar a constituir un delito ecológico por su carácter masivo y no selectivo. Consecuentemente, WWF/Adena reclama que se suspenda el envenenamiento y ofrece seis alternativas para afrontar esta situación.

Por vía urgente, WWF/Adena ha pedido al Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León que antes de iniciar el envenenamiento masivo contra la plaga de topillos, evalúe con sus expertos las consecuencias ambientales que van a desencadenar, que a juicio de WWF/Adena serían catastróficas para la fauna.

Las aves de presa especialistas en la captura de topillos (como el Milano real) son la mejor herramienta para el control de las explosiones demográficas de estos micromamíferos. Por otra parte, las rapaces son extremadamente sensibles a la intoxicación consecuencia del consumo de roedores envenenados. Recientes estudios en Francia, que localizaron miles de ejemplares muertos tras este tipo de tratamientos, así lo demuestran. Por ello, la medida que se va a poner en marcha tendría efectos muy negativos. La mayoría de los 50.000 ejemplares de Milano real invernantes en nuestro país -la práctica totalidad de su población mundial- se concentran en la Meseta Norte, en áreas con altas densidades de topillo campesino. Son verdaderos especialistas en su captura, al igual que Busardos ratoneros, Cernícalos comunes, Búhos campestres o Lechuzas comunes entre otros. Además, el veneno también provocaría la muerte indiscriminada de muchas otras especies granívoras, como por ejemplo perdices, palomas o avutardas, al consumir el grano que se quiere utilizar como soporte del veneno.

WWF/Adena considera que esta actuación de la Consejería puede constituir un delito ecológico pues se utiliza un sistema indiscriminado, masivo y letal para la fauna, con el agravante de producirse en zonas ZEPA (protegidas por la UE), donde existen numerosas especies sensibles que se verían afectadas. Además, los cultivos reciben compensaciones económicas, precisamente, para que cumplan con unas condiciones ambientales mínimas que, por el envenenamiento, quedarían vulneradas .

WWF/Adena hace un llamamiento al Consejero de Medio Ambiente para que paralice la distribución del veneno, aplique otras soluciones y sea congruente con las obligaciones de su Consejería. Algunas alternativas a estudiar de forma urgente son las siguientes:

-Valorar las pérdidas económicas reales que ocasiona la plaga, realizada por una entidad independiente.

-Promover con fondos de desarrollo rural métodos de control biológico de plagas, evitando el uso de productos químicos. Es especialmente relevante mantener una población alta y estable de predadores naturales, como aves rapaces y carnívoros terrestres.

-Establecer una línea de seguros agrarios que cubra este tipo de daños, mediante convenios con entidades financiaras y asociaciones agrarias.

-Asesorar sobre posibles medidas de manejo de las siembras que puedan ser eficaces para reducir la incidencia de la plaga, como métodos de laboreo convencional, utilización de rodillos tras las siembras, elección de cultivos que no favorezcan la plaga, etc.

-Desarrollar un proyecto de investigación que permita prever los ciclos de la plaga y establecer el sistema de alerta y las medidas a tomar.

-Destinar el dinero que se quiere utilizar en las campañas de envenenamientos para financiar las medidas anteriores más urgentes.
Artículo: Enrique Segovia

ALTO GUADIANA: PLANES SIN FUTURO

Ciudad Real, 8 de febrero de 2007-Antonio Serrano, Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, formalizará hoy- jueves 8 de febrero de 2007- la adquisición de cuatro fincas en Daimiel para la protección del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

WWF/Adena insiste en que la mera compra de superficies de cultivo no es útil si no se reestablece la recarga de agua de los acuíferos del Parque Nacional. Con este objetivo, la organización exige que se reduzca la extracción del agua para el regadío.

Ante esta medida, WWF/Adena explica la situación actual del agua en esta zona en un artículo escrito por Alberto Fernández, experto de WWF/Adena en el Alto Guadiana.

ALTO GUADIANA: PLANES SIN FUTURO

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG,) ha presentado su Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG). Cualquier persona con un mínimo de sensibilidad ambiental o, incluso, simplemente preocupada por el futuro de la agricultura en Castilla La Mancha, es consciente de que recuperar los acuíferos, hacer sostenible el regadío y compatibilizar las actividades agrícolas con la conservación ambiental son objetivos ineludibles para la propia supervivencia de los agricultores. Sin embargo, la lectura del PEAG muestra que los errores en su planteamiento le impiden lograr estos fines declarados.

El grave problema de las actividades agrícolas en el Alto Guadiana es que sus regadíos continúan utilizando el agua del acuífero 23, sobre explotado desde hace muchos años. Aunque parezca una perogrullada, para que un acuífero se recupere hay que extraer cada año menos agua de la que se recarga. Y este objetivo, tan claro en teoría, es lo que no logra el PEAG.

La incoherencia fundamental es que la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha no se pone como meta principal lograr la reducción del consumo hasta hacerlo sostenible sino, por encima de todo, extraer (nominalmente) 200 hm3 de agua cada año para los regadíos. Este nivel de extracción impide la recuperación del acuífero antes del año 2042, según los datos de la propia CHG.

Pero aún hay más. La Junta pretende mantener 151.000 hectáreas de regadío para que se repartan anualmente esos 200 hm3. El consumo por hectárea así resultante es irrealmente bajo y, de hecho, insuficiente para que los cultivos no se malogren. Dada la experiencia que se tiene de esta zona, donde hasta el 50% de los regantes legales también hacen un uso ilegal del agua, todo el mundo sabe que los agricultores utilizarán, no sólo lo establecido por la CHG, sino toda el agua necesaria para llevar sus cultivos a feliz término.

Por otra parte, la CHG ofrece la posibilidad de reducción de regadíos mediante la recompra voluntaria de derechos de extracción a los consumidores legales. Ese podría ser un instrumento en parte válido si no fuera porque los derechos de extracción actuales equivalen al doble de los recursos anuales. Es decir, en teoría, se puede extraer legalmente el doble del agua que entra cada año en el acuífero. Por supuesto, esto hace que en este momento existan muchos pozos que tienen derecho a sacar agua pero que ahora están secos o tienen caudales ínfimos, por lo que no se utilizan. Pero si la compra hace que los niveles de aguas subterráneas empiecen a recuperarse, estos pozos “muertos” volverán a tener agua y sus propietarios la usarán de nuevo, anulando la regeneración deseada del acuífero. El volumen de agua que habría que comprar para lograr la recuperación auténtica del acuífero resulta así tan exorbitante que ninguna administración pública tiene suficientes recursos para realizar ese tremendo desembolso. Además, existen más extracciones ilegales que legales, 24.000 pozos ilegales frente a 16.000 con derechos, por lo que el alcance de esta medida resultará también insuficiente.

La sed de esta agricultura en La Mancha no para de crecer. Las 85.000 ha de viñedos regados consumen ya más de la mitad del agua extraída de los acuíferos sobre explotados. Con los fondos de la Organización Común del Mercado del Vino de la Unión Europea se ha comprometido la implantación para 2008 de variedades en espaldera, necesitadas de riego, en 10.000 hectáreas adicionales. Esto constituye un obstáculo más para alcanzar el uso sostenible del agua del subsuelo.

Dados todos estos condicionantes, WWF/Adena está firmemente convencida de que el único medio de lograr la sostenibilidad es la disminución de la superficie regada hasta alcanzar una área que necesite menos de 130 hm3 al año. Esto deberá ser impulsado por un cambio en la política agraria de la Junta de Comunidades, si queremos cumplir los objetivos de la Directiva Marco de Agua (DMA) antes de 2027. Pero existen condiciones previas para lograr este objetivo, como es la recompensa económica al secano por su papel multifuncional y su contribución a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Por parte de la CHG es preciso un control estricto y sanción de las extracciones ilegales y la imposición de caudalímetros en todos los pozos legales. Pero antes de todo es preciso convencer a la sociedad de la necesidad de lograr una gestión y uso racional del agua en la zona, por su propio interés y el de las generaciones futuras.

Para garantizar que se van a cumplir los compromisos de la DMA por parte del Estado Español, que busca lograr el buen estado de las aguas en toda la Unión, la Junta debería redactar un decreto fijando sus objetivos, inversiones y actuaciones en relación con el PEAG. Igualmente, la Junta debería ejercer sus competencias para evitar las perforaciones ilegales y facilitar su control.


En opinión de WWF/Adena, si la Junta de Comunidades promueve un PEAG cuyo único fin sea conseguir el máximo de ingresos para la zona, en lugar de constituir una propuesta coherente para hacer sostenible el regadío de la región, sus fines no contribuirán a los objetivos ambientales de la UE y, por tanto, ni Europa ni el Estado Español deberían financiar tal Plan.
Artículo: Alberto Fernández

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.