WWF/ADENA, PESCADORES Y CIENTÍFICOS SE UNEN POR EL FUTURO DEL MAR

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2007
 

A Coruña, 21 de febrero de 2007.- WWF/Adena, la Cofradía de Lira-Carnota y la Universidad de A Coruña presentan un proyecto pionero para impulsar la pesca sostenible en Galicia. La propuesta, financiada por Obra Social Caja Madrid y Telefónica de España, apoya la puesta en marcha de la futura reserva pesquera “Os Miñarzos”, en Lira-Carnota (A Coruña).

Esta nueva iniciativa de WWF/Adena respalda los esfuerzos de los pescadores para promover una pesca sostenible en el área de influencia de la futura reserva de pesca “Os Miñarzos”, en Lira-Carnota (A Coruña), que será declarada próximamente por la Xunta de Galicia. Pescadores, científicos y conservacionistas se unen por primera vez en el Norte de España para facilitar y asegurar el buen funcionamiento de la pesca y para analizar, de manera integral, sus efectos sobre las capturas y la rica biodiversidad, así como el grado de satisfacción de los usuarios de la reserva.

Durante la presentación, el Patrón Mayor de Lira, Juan Manuel Gómez, comentó: “llevamos años trabajando para solucionar los problemas de sobrepesca que sufrimos. Por ello, solicitamos a la Xunta de Galicia la creación de una reserva pesquera como forma de gestionar adecuadamente nuestros recursos. Deseamos que otras cofradías preocupadas por el futuro de la pesca puedan aprender de nuestra experiencia”.

Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Obra Social Caja Madrid y Telefónica de España, comenzó en julio de 2006, tiene una duración de tres años y promueve una gestión sostenible de los recursos con la participación de los pescadores. Con el apoyo del grupo de pesquerías de la Universidad de A Coruña, uno de los objetivos es facilitar herramientas útiles para un seguimiento y control adecuado de su actividad.

El Rector de la Universidad de A Coruña, D. José María Barja, subrayó: “la Universidad de A Coruña participa en el proyecto realizando un seguimiento diario de la evolución de las capturas de las principales especies y un estudio de la biodiversidad de la zona. Todo ello, con el fin de medir el denominado efecto reserva y, así, poder evaluar el éxito de la misma”.

Para WWF/Adena, las reservas pesqueras son una de los mecanismos de gestión más eficaces que se conocen. A la hora de ponerlos en marcha, es fundamental tener en consideración la protección de los hábitats más importantes para la reproducción de especies comerciales, el uso de artes adecuadas y el mantenimiento de ecosistemas saludables que mejoren la actividad pesquera.

Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena, apuntó: “llevamos apoyando, junto a la Universidad A Coruña, los esfuerzos de la Cofradía de Lira-Carnota desde 2003. Pronto esto se verá recompensado con la aprobación, por parte de la Xunta de Galicia, de la Reserva pesquera”. Y añadió: “gracias a Obra Social Caja Madrid y a Telefónica España, podremos divulgar y promover modelos de gestión sostenible, así como la certificación pesquera MSC. También, concienciar sobre la necesidad de una pesca responsable y el uso de artes más selectivas en una de la regiones pesqueras más importantes de Europa”.

Telefónica de España

Telefónica de España colabora en la creación de la reserva pesquera “Os Miñarzos” para la pesca sostenible y reestablecimiento del ecosistema de la zona. Tras ocho años de compromiso con el medio ambiente, por primera vez la compañía muestra su apoyo a la ecología marina. De este modo, esta iniciativa se enmarca dentro de la política de Telefónica en materia de sostenibilidad y apoyo a la conservación del medio ambiente.

Obra Social Caja Madrid

“Bajo el lema “El medio ambiente parte de ti, parte de todos”, el área de Medio Ambiente de Obra Social Caja Madrid desarrolla su actividad en respuesta a la creciente sensibilización social hacia los problemas que ocasiona la actual degradación de nuestro entorno natural. El objetivo es ayudar a todas las iniciativas encaminadas a mejorar la educación y comportamiento ambiental a través de ayudas a entidades sin ánimo de lucro. Obra Social Caja Madrid colabora con numerosos proyectos, entre los que destacan: 'Un millón de árboles', por el que se están repoblando zonas de toda España afectadas por incendios, inundaciones, etc. o 'Agenda 21 Escolar'. También destacan las exposiciones ambientales que recorren cada año diversas localidades españolas para sensibilizar y educar.

Notas para el editor

- El proyecto ha sido presentado hoy en A Coruña y ha contado con la presencia de:

§ Dª Carmen Gallego, Conselleira de Pesca de la Xunta de Galicia

§ D. José María Barja, Rector de la Universidad de A Coruña

§ D. Juan Manuel Gómez, Patrón Mayor de Lira-Carnota

§ Dª María José Arnau, Jefa de medio ambiente de Telefónica España

§ Dª Elena Gil, Directora de Centros Culturales y Medioambientales de la Obra Social Caja Madrid

§ D. Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena.

- La futura reserva “Os Miñarzos” en Lira-Carnota será aprobada en breve por la Xunta de Galicia, y estará ubicada en el Seno de Corcubión, en la legendaria Costa da Morte. El área forma parte de uno de los 20 paraísos marinos propuestos por WWF/Adena para su protección, identificados con el apoyo de 40 científicos marinos.
Artículo: Coral García

+ Más

WWF/Adena celebra la propuesta de creación de áreas marinas protegidas

Madrid, 14 de febrero de 2007.- WWF/Adena ha recibido con satisfacción el anuncio del Gobierno que propone la creación de cuatro áreas marinas protegidas. Estas zonas están incluidas dentro de la propuesta que WWF/Adena presentó hace un año señalando cuáles eran las 20 áreas de biodiversidad marina más importantes en España. Aún así, WWF/Adena pide un mayor esfuerzo para que la propuesta no quede en papel mojado.

Áreas Marinas Protegidas

Las cuatro propuestas para áreas marinas protegidas: El Cachucho (Asturias), el Cabo de Creus (Cataluña), el Canal de Menorca (Baleares) y el Banco de Galicia fueron ya señaladas por los cerca de 40 científicos marinos que participaron en la propuesta de WWF/Adena: “Conservando nuestros paraísos marinos”. Además, el anuncio del Gobierno incluye también la ampliación de cuatro reservas de pesca ya existentes (islas Columbretes, Cabo de Palos, islas Hormigas y la isla de Alborán), lo que corrobora el trabajo realizado por WWF/Adena.

La reunión conjunta que mantuvieron esta semana los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, Medio Ambiente, Exteriores y Fomento, junto con el Instituto Español de Oceanografía, es un excelente primer paso para la protección de nuestros mares. Sin embargo, WWF/Adena teme que el proceso se ralentice y que no se establezca una red representativa de la biodiversidad marina española. Eso ocurriría en caso de que los espacios propuestos no alcancen un tamaño mínimo admisible y que no se regule de forma efectiva las actividades humanas que amenazan estos paraísos sumergidos.

El establecimiento de un área marina protegida implica la gestión de todos los usos que el hombre realiza en el espacio que se va a regular. De esta forma, la pesca como una de las principales amenazas de las cuatro áreas propuestas tendrá que ser objeto de regulación estricta para que el valor ambiental del espacio protegido no sufra un deterioro paulatino. Otras actividades como el tráfico marítimo o el turismo deberán ser controladas, tal y como dicta la normativa europea para el establecimiento de la red Natura 2000.

“Por fin, todos los ministerios reconocen la necesidad de conservar el medio marino. Nos alegra mucho este anuncio y esperamos que las nuevas áreas protegidas estén en marcha antes de final de año, tal y como ha anunciado el Gobierno”, declara Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena. “Sin un plan de gestión del área en el que prime la protección de la biodiversidad y los usos sostenibles sobre las actividades humanas perniciosas su creación no supondrá un avance efectivo en la protección de nuestros mares”, concluye Juan Carlos Del Olmo.

RED ESPAÑOLA DE AMP

1) La Red española de AMP: WWF/Adena ha identificado por primera vez los lugares marinos sumergidos más asombrosos, originales y ricos en biodiversidad en aguas españolas. Entre todos ellos, sus expertos han elegido 20 lugares amenazados –cinco de ellos en Canarias– que deben ser legalmente protegidos lo antes posible y que van a permitir disponer de una Red de AMP coherente y representativa de la riqueza marina de nuestro país. Con esta iniciativa, WWF/Adena pretende impulsar la puesta en marcha para 2020 de una red viable, bien gestionada y que cubra al menos un 10% de la superficie de nuestros mares.

La organización ha seleccionado estas zonas por varias razones, entre otras, que dichos espacios hayan sido parcialmente preservados de la actividad humana. Asimismo, se han elegido áreas que sirven de refugio a especies intensamente explotadas, junto a aquellas de especial importancia biogeográfica, ecológica, económica o social. Para hacerlo WWF/Adena ha creado una cartografía de base propia, ha identificado las diferentes subregiones marinas, contando para todo ello con el apoyo desinteresado de 38 expertos e investigadores marinos.

2) Sobre el Canal de Menorca: El canal marino que une Mallorca y Menorca posee fondos de plataforma someros bien conservados con numerosos bloques de coral rojo, entre otras especies. Al norte un escarpado talud de hasta 1.000 m de profundidad con la destacada presencia de langostas y gambas, diana de una pesquería tradicional balear.

3)Sobre El Cachucho: Conocido como El Cachucho, ha permanecido casi inexplorado. En sus fondos rocosos y arenosos se han encontrado gorgonias, enormes esponjas, corales blancos de profundidad, quimeras y moluscos endémicos como Laevipilina cachuchensis

4) Sobre el cañón submarino del Cabo de Creus: presenta una gran variedad de fondos marinos como bancos de Madreporarios y gorgonias, fondos de Maërl y praderas de Posidonia que dan cobijo a destacadas poblaciones de delfines y aves marinas.

5) Sobre el Banco de Galicia: Sus elevados índices de productividad y concentración de nutrientes son únicos. El coral de aguas frías y profundas Lophelia pertusa medra aquí, en total oscuridad, y proporciona cobijo a gran cantidad de especies. Este frágil ecosistema, cada vez menos presente en los fondos oceánicos, debe ser protegido de las artes pesqueras más destructivas que lo arrasan.
Artículo: Pilar Marcos

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.