EL ARROYO DE TROFA, UNA CLOACA A CIELO ABIERTO EN PLENO PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2007
 

Ecologistas en Acción, WWF/Adena y ecologistas y ganaderos de Hoyo de Manzanares denuncian la pasividad de las Administraciones ante la grave contaminación de este arroyo

Madrid/Hoyo de Manzanares.- El Arroyo de Trofa, a su paso por el término municipal de Hoyo de Manzanares, presenta unos índices de contaminación extremadamente preocupantes, hasta el punto de poder calificarse de auténtica cloaca a cielo abierto, especialmente en época de sequía, según denuncian Ecologistas en Acción, WWF/Adena y la Asociación Ecologista de Hoyo de Manzanares.

Las continuas fugas del colector principal que recoge las aguas residuales del municipio para conducirlas a la estación depuradora, situada junto al cauce del Arroyo de Trofa en el sur del término municipal, son de tal calibre que provocan que multitud de desechos y sustancias contaminantes constituyan el único caudal del arroyo en determinados momentos del año. Ese colector discurre en paralelo al arroyo y de hecho en una parte considerable de su recorrido se encuentra ubicado dentro del cauce, por lo que las fugas de agua contaminada van a parar directamente al arroyo. A ello se suman los vertidos incontrolados de algunas zonas urbanizadas.

“Tras más de diez años de pasividad por parte de las Administraciones Públicas, a pesar de las denuncias efectuadas, el arroyo de Trofa sigue siendo un riesgo ambiental y sanitario inaceptable, mientras las distintas Administraciones involucradas han estado eludiendo su responsabilidad y limitándose a discutir sobre las competencias y responsabilidades, sin que se haya dado solución a este grave problema, señala Juan Carlos del Olmo”, Secretario General de WWF/Adena.

Hay que señalar que el arroyo de Trofa tiene una extraordinaria importancia estratégica como corredor biológico que conecta el Monte de El Pardo y la Sierra del Guadarrama, estando el tramo en cuestión íntegramente comprendido en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, creado por la Ley 1/1985, que establece que los ecosistemas en él incluidos deben gozar de una especial protección y cita los ecosistemas acuáticos superficiales como elemento esencial a conservar.

“En cuanto al aspecto sanitario, el arroyo de Trofa es la principal fuente de agua en muchos kilómetros a la redonda no sólo para la fauna salvaje sino también para la domesticada de aquellos ganaderos que tienen arrendados los pastos colindantes a este arroyo, y de hecho los análisis realizados a la cabaña ganadera confirman la enorme peligrosidad de los vertidos al arroyo de Trofa para la fauna”, según Yolanda Aranda, presidenta de El Alcornoque. Así, tanto por contacto directo con el agua, como por ingesta de los productos derivados de animales, la contaminación del arroyo de Trofa puede tener efectos graves sobre la salud humana sin que se estén adoptando ningún tipo de medidas eficaces para evitarlo por parte de las autoridades implicadas.

Por todo ello, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, la Asociación Ecologista de Hoyo de Manzanares El Alcornoque, la Asociación de Ganaderos de Hoyo de Manzanares y el Grupo de Montaña La Tortuga, del mismo municipio, se han dirigido a la Confederación Hidrográfica del Tajo, las Consejerías de Sanidad y de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, el Canal de Isabel II y el Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares para que cese el “peloteo” de responsabilidades entre las administraciones y de una vez por todas se tomen las medidas necesarias para poner fin a esta situación.

“Estamos dispuestos a llegar hasta el final para acabar con estos graves hechos que se producen en el corazón de un espacio protegido como es el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares”, añadió Ángeles Nieto, de Ecologistas en Acción.
Artículo: Miguel A. Valladares

+ Mas

El gobierno debe introducir en el Plan Nacional de Asignación las mejoras que ya pidió WWF/Adena

Madrid, 01 marzo de 2007.- La Comisión exige al Gobierno que reduzca drásticamente la cantidad de créditos de emisión procedentes de proyectos en el extranjero, que las empresas pueden utilizar para compensar sus emisiones. También limita ligeramente el total de derechos asignados para que no excedan el porcentaje estricto del compromiso de Kioto. Así mismo, critica los criterios de asignación al carbón, coincidiendo en todas sus exigencias con las alegaciones que WWF/Adena había presentado con anterioridad.

El pasado sábado 25 de noviembre el gobierno sometió a la Comisión Europea el Plan Nacional de Asignación (PNA) de Derechos de Emisión, que establece cuánto pueden emitir las instalaciones de los principales sectores industriales entre 2008 y 2012. En el Plan se determina el número total de derechos a asignar así como la estructura y las reglas para el reparto de derechos.

Tal como WWF/Adena solicitó en sus alegaciones, la Comisión, de acuerdo con el principio de suplementaridad a la acción doméstica del uso de mecanismos, obliga al gobierno a modificar drásticamente el porcentaje de uso de créditos procedentes de mecanismos flexibles que pueden utilizar las empresas. De este modo, se limita el porcentaje propuesto por el gobierno que era del 70% para el sector eléctrico y de un 20% para el resto de los sectores, a un límite máximo de un 20% sobre la asignación total a los sectores.

Así mismo, la Comisión requiere al gobierno que revise los criterios de adjudicación de derechos a las instalaciones eléctricas con carbón, ya que suponen un tratamiento favorable que no es justificable por consideraciones ambientales, ya que la producción eléctrica con carbón es la mas emisora de CO2 y por tanto la que mas contribuye al cambio climático.

Además, la Comisión Europea recomienda que se sea estricto en la asignación que se hace a los sectores industriales de acuerdo con el reparto proporcional de esfuerzo relativo al objetivo español del Protocolo de Kioto (no superar en mas de un +15% sus emisiones respecto a 11000). De esta manera, se disminuye ligeramente la asignación propuesta por el Ministerio en 0,422 Millones de Toneladas de reducción anual.

Así mismo, la Comisión considera que la asignación gratuita a ciertos sectores confiere una ventaja selectiva que podría crear distorsión en el mercado. También hace una reflexión sobre la ausencia de utilización de la subasta por parte del gobierno español.

Mar Asunción, Responsable del Programa de Cambio Climático de WWF/Adena, declaró: “Valoramos positivamente la decisión de la Comisión Europea ya que, con las modificaciones exigidas, se mejora el plan español y se incentivan las reducciones de emisiones en nuestro país. Lamentamos que el gobierno no haya tenido en cuenta nuestras alegaciones, que iban en la línea de lo que ahora exige la Comisión y podrían haber supuesto la aprobación automática del Plan”.
Artículo: Carlos Vallecillo

WWF/Adena logra que la UE apoye a Marruecos para dejar de pescar con redes destructivas

Madrid, 1 de marzo de 2007.- El Rey de Marruecos ha firmado esta semana el acuerdo pesquero con la Unión Europea. El nuevo acuerdo incluye una partida presupuestaria para eliminar la flota marroquí de redes de deriva, que mata miles de cetáceos y tiburones anualmente. WWF/Adena se congratula de este importante paso a favor de la completa eliminación de esta técnica ilegal y destructiva en el Mediterráneo.

Las redes de deriva, que se calan en aguas superficiales y son arrastradas por las corrientes, pueden tener hasta 14 km de longitud y son conocidas por su grave impacto sobre especies no objetivo, al provocar la muerte de miles de cetáceos, tortugas y tiburones en el Mediterráneo cada año.

Bajo el nuevo acuerdo con Marruecos, 119 embarcaciones comunitarias (fundamentalmente españolas) podrán pescar en aguas marroquíes. WWF/Adena pidió al comienzo de las negociaciones que se incluyese una partida específica, dentro de los 36 millones de euros que cuesta anualmente el acuerdo, para facilitar la eliminación de la flota ilegal de redes de deriva que opera en el Mar de Alborán y aguas vecinas. Esta propuesta se tuvo en cuenta y ahora, con la ratificación por parte de Marruecos de dicho acuerdo, se podrá hacer uso de estos fondos.

Un estudio de WWF/Adena de 2003 revelaba que al menos 177 embarcaciones utilizan redes de deriva para capturar pez espada en aguas del Estrecho de Gibraltar, provocando la muerte de cerca de 3.600 delfines y 23.000 tiburones al año, sólo en esta zona del Mediterráneo. Las capturas de pez espada de esta flota son exportadas al mercado europeo, especialmente a España e Italia.

“Se trata del primer avance concreto que se produce para la eliminación efectiva de estas flotas desde su prohibición en los años 2002 y 2003”, comentó Raúl García, responsable de pesquerías de WWF/Adena, y prosiguió: “Puesto que las capturas de esta flota van al mercado europeo y se están utilizando fondos de la UE para su eliminación, ésta debe asegurarse de que se cumpla el plan de eliminación y no permitir la entrada de capturas ilegales en nuestro mercado”.

La presión de pescadores españoles y WWF/Adena llevó a la Unión Europea a prohibir las redes de deriva en 2002 y a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en 2003; aún así países como Francia, Italia o Marruecos siguen utilizándolas impunemente.
Artículo: Raúl García

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.