EL GOBIERNO OCULTA RIESGOS DE ARROZ ESTADO UNIDENSE

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2007
 

05 marzo 2007 - Ciudad de México, México — Al menos desde agosto pasado, la Secretaría de Salud tiene información contundente de que el arroz que llega cotidianamente a la mesa de los mexicanos está contaminado con un transgénico no aprobado para consumo humano. Por esa razón Greenpeace exigió que se difunda esta información y se alerte a la sociedad acerca del arroz importado de Estados Unidos.

Para evidenciar la situación que diariamente vive el consumidor mexicano, un grupo de activistas de Greenpeace comieron arroz con los ojos vendados mientras otros integrantes de la organización desplegaban una manta con la leyenda: “¿Qué arroz estamos comiendo?”, en la entrada de la Comisión de Prevención contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dependencia de la Secretaría de Salud.

En 2006 se descubrió que el arroz transgénico experimental LL601 de Bayer no aprobado para consumo humano estaba mezclado con variedades comerciales en Estados Unidos. Y mientras Japón y la Unión Europea cerraron sus mercados al arroz estadounidense, México, principal importador de arroz de ese país, no tomó ninguna medida precautoria, por lo que ese arroz ahora está en la mesa de los mexicanos.

A pesar de las denuncias realizadas por Greenpeace en agosto pasado y del anuncio por parte de las autoridades sanitarias de que analizarían la calidad del arroz importado, hoy se desconocen los resultados de los muestreos.

A fines de enero, Greenpeace solicitó a través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública los resultados de las pruebas realizadas a los embarques de arroz procedentes de Estados Unidos. El día del vencimiento del plazo para responder, Cofepris respondió que debido a “cargas de trabajo” no había buscado los documentos solicitados.

La Cofepris es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, cuya misión es proteger a la población contra riesgos sanitarios debidos, entre otras cosas, a la ingesta de alimentos de dudosa procedencia o composición. Esta comisión debe autorizar o rechazar el consumo de los transgénicos en México. Es decir, que ante la contaminación del suministro de arroz de Estados Unidos por una variedad no aprobada para el consumo humano, la Cofepris tiene la obligación de difundir esta información y de evitar su consumo en México.

“Es inaceptable que a seis meses de que el gobierno norteamericano admitió la contaminación del arroz comercial de grano largo que exporta, y que representa 70 por ciento del arroz que se consume en México, la Cofepris no nos informe sobre si el arroz que estamos comiendo está contaminado o no. Exigimos medidas precautorias inmediatas”, dijo Gustavo Ampugnani, coordinador de la campaña de transgénicos de Greenpeace México.

Ante la falta de acción de la Secretaría de Salud, Greenpeace tomó la decisión de enviar a un laboratorio de ingeniería genética muestras de arroz de marcas comerciales a fin de analizarlas y dar a conocer a la brevedad los resultados.

Cabe advertir que lo que está ocurriendo con el arroz podría suceder con el maíz si la Secretaría de Agricultura permite la siembra experimental de maíz transgénico en Tamaulipas, Sinaloa y Sonora. El caso del arroz demuestra una vez más que los transgénicos no se pueden controlar y que los campos experimentales no son seguros.

La contaminación transgénica del arroz estadounidense

En agosto del 2006 el gobierno norteamericano reconoció la contaminación de su arroz comercial con el transgénico experimental LL601 de la compañía Bayer, no aprobado para consumo humano.

El anuncio provocó la cancelación inmediata de las importaciones de ese grano a Japón; la caída del precio; el rechazo de los 25 países de la Unión Europea a este cereal, y pérdidas por más de 100 millones de dólares.

Cientos de productores de arroz han presentado 25 demandas por daños contra Bayer, mientras la Federación de Productores de Arroz de Estados Unidos adoptó un plan de emergencia para "limpiar" de transgénicos la cosecha del año próximo.

El arroz transgénico LL61 de Bayer nunca se cultivó a escala comercial: sólo se permitió su siembra experimental entre 1998 y 2001.

Se ignora cómo este experimento se "escapó" del control de sus investigadores y apareció cinco años después en los contenedores de arroz para la venta al público, en el estado de Arkansas, principal productor de arroz de Estados Unidos. La contaminación del arroz con transgénicos ha sido calificada como la peor crisis para los arroceros en Estados Unidos.

+ Más

Se deslinda Sagarpa de la importación de arroz transgénico ilegal

09 marzo 2007 - DF, México — En carta dirigida a Greenpeace, la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) aseguró que “NO ha otorgado ningún permiso de liberación al medio ambiente de arroz transgénico LL601 y por ende, ningún permiso de importación específico para tal fin de dicho material”, con lo que refrenda lo denunciado por la organización en el sentido de que la contaminación del arroz que estamos comiendo se debe a las importaciones de Estados Unidos.

Como Greenpeace señala, Sagarpa reconoce que es competencia de la Secretaría de Salud “establecer las medidas estratégicas para evitar que el arroz transgénico LL601 pueda ser importado a México y puesto en la cadena alimenticia” y que “La Sagarpa no tiene facultades ni atribuciones para regular las actividades de comercialización, importación y exportación de OGMs, cuando éstos se traten de productos que se destinen para uso o consumo humano (...) puesto que esta actividad le corresponde exclusivamente a la Secretaría de Salud en coordinación con la SHCP”.

Ayer, Greenpeace dio a conocer que los arroces marca propia de Soriana (Monterrey), Chedraui (DF) y a granel de la Central de Abastos están contaminados con arroces transgénicos no aprobados para el consumo humano de la variedad LL601, de la farmacéutica Bayer, y que las autoridades sanitarias mexicanas, enteradas de esta situación, no lo habían dado a conocer ni habían tomado ninguna medida para proteger a la ciudadanía. Las autoridades de Salud conocen esta información desde el año pasado, pero no la han dado a conocer. La Sagarpa admitió que en 2006 tomó muestras de arroz a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y calidad Agroalimentaria (Senasica), y que las entregó a la Comisión Federal de protección contra Riesgos sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud, responsable de dar los resultados.

“Esto confirma lo que Greenpeace ha venido demandando: le corresponde de manera exclusiva, legal y formal a la Cofepris, actuar para prevenir la entrada de este arroz ilegal a nuestro país”, dijo Gustavo Ampugani, coordinador de transgénicos de Greenpeace.

“La Cofepris no puede seguir callando, ni rehuyendo de sus obligaciones. Debe cumplir con la ley y retirar el arroz transgénico ilegal que se encuentra en supermercados y central de abastos. No aceptaremos que otras dependencias traten de cubrir la irresponsabilidad en la que ha incurrido la Secretaría de salud, ni que se legalice fast track este transgénico experimental para sea legal en el país”, concluyó Ampugnani.

Soriana, Chedrahui y Central de Abastos venden arroz contaminado
08 marzo 2007 - Ciudad de México, México — Las bolsas de arroz marca propia de Soriana, Chedraui y el que se vende a granel en la Central de Abastos están contaminados con arroces transgénicos no aprobados para el consumo humano en México. Esto lo confirmó Greenpeace mediante análisis de laboratorio.

Greenpeace presentó los resultados de las pruebas hechas a diversas marcas de arroz compradas en Soriana (Monterrey, Nuevo León), Chedraui (Pabellón del Valle, Ciudad de México) y a granel (Central de Abastos, Ciudad de México). Los análisis fueron hechos por el laboratorio Genetic ID en los Estados Unidos y resultaron positivos, lo que significa que ese arroz está contaminado con el transgénico experimental LL601 de Bayer, que no cuenta con un estudio ni autorización para consumo humano en México, por lo que la presencia de ese arroz en los anaqueles es, además de insegura y riesgosa, ilegal.

Este arroz transgénico se sembró de manera experimental en parcelas en Estados Unidos. Ni Bayer ni el gobierno estadounidense han podido explicar cómo es que contaminó el arroz destinado al consumo humano. Hasta que se dio a conocer el escándalo de contaminación se autorizó la comercialización de esta variedad en Estados Unidos (sólo está autorizado en ese país). Eso no contuvo la caída de ventas, pues Japón y los 25 otros países cerraron sus fronteras al cereal estadounidense.

“Nuestras peores sospechas se han confirmado: estamos comiendo un arroz transgénico que se fugó de campos experimentales y contaminó los cargamentos comerciales de arroz de Estados Unidos y nos lo han vendido ilegalmente, por lo menos desde agosto pasado”, dijo Gustavo Ampugnani, de la campaña de transgénicos de Greenpeace.

El transgénico LL601 no estaba autorizado para consumo humano; fue hasta que se descubrió la contaminación del arroz estadounidense que se otorgó dicha autorización, la cual sólo está vigente en Estados Unidos. Aunque ese cereal debería permanecer en territorio estadounidense, está entrando a México sin ningún control.

El gobierno mexicano no ha tomado ninguna medida para verificar la calidad del arroz que están comiendo los mexicanos a pesar de conocer el anuncio oficial de la contaminación hecho por el gobierno de los Estados Unidos desde el 18 de agosto del 2006.

Desde un primer momento, Greenpeace solicitó a la Comisión Federal de Prevención contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de la Secretaría de Salud, que realizara pruebas y tomara medidas urgentes para prevenir la entrada de este arroz transgénico experimental. Cofepris realizó análisis pero no ha querido revelar los resultados.

“La Cofepris está obligada a retirar inmediatamente de los anaqueles el arroz transgénico no aprobado para consumo humano. Asimismo, la Secretaría de Salud debe emitir instrucciones para que se impida la entrada de ese arroz procedente de los Estados Unidos. Lo peor que pueden hacer es legalizar fast track este transgénico para que de la noche a la mañana sea legal en el país”, declaró Ampugnani.

El caso del arroz es un ejemplo de que lo que puede pasar en México si se autorizan las siembras experimentales de maíz transgénico en Sinaloa, Sonora o Tamaulipas, lo que podría ocasionar la contaminación del maíz blanco que se consume en el país.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.