MINAMBIENTE HACE LLAMADO PARA NO UTILIZAR LA PALMA DE CERA EN SEMANA SANTA

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2007
 

Bogotá, 16 de marzo de 2007 (MAVDT). El ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez hizo este viernes un llamado a la comunidad para que el Domingo de Ramos no utilice la Palma de Cera, árbol nacional y hogar del loro orejiamarillo, ambas especies en peligro de extinción.

Durante la presentación de la campaña "Reconcíliate con la Naturaleza", en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, dijo que hay distintas alternativas que no tienen peligro de extinción como la palma de Iraca y la de Areca que no sufren este riesgo.

“Debe ser un compromiso de todos que sembremos y recuperemos las diferentes especies de palma que hoy están en peligro. En el caso del loro orejiamarillo la tarea avanza bien, con un resultado espectacular, pero aun no está concluida, hace 5 años aparecieron los primeros individuos, menos de un centenar, y hoy ya son 8 o 9 veces más”, dijo Lozano Ramírez.

De acuerdo con el Ministro, el país venía de una enorme degradación y en los últimos 7 años se ha logrado contener esa curva de pérdida de la Palma de Cera.

“Hoy se han multiplicado las especies y las siembras. En materia del loro orejiamarillo que se había declarado extinto pero gracias a estas campañas, hoy tenemos cerca de 900 individuos, una especie única en Colombia y Ecuador”, explicó el jefe de la cartera ambiental.

Para Lozano Ramírez, el propósito de esta campaña es sumar esfuerzos con la Iglesia, Conservación Internacional, Alcaldía Mayor, Corporaciones Autónomas Regionales, para salvar y proteger la palma de cera, el loro orejiamarillo y las especies amenazadas, con ocasión de la Semana Santa lanzar un mensaje de reconciliación y de amor y paz con la naturaleza.

“Con esta campaña tenemos una causa de unión, una alianza poderosa para que con ocasión de la celebración de la Semana Santa procedamos con un criterio de reconciliación frente a la vida y la naturaleza”, dijo.

La protección de nuestro árbol nacional, la Palma de Cera, -agregó- es una prioridad en todos los frentes, por eso una campaña como “Reconcíliate con la Naturaleza” va a la entraña de la protección de estos recursos naturales, con una cultura de respeto y protección de la naturaleza.

De otra parte destacó que el Ministerio ha pedido a las autoridades ambientales en todo el país, a las Corporaciones Autónomas y a la Policía Ambiental, que tengan los operativos dispuestos para evitar que la comercialización y el tráfico de fauna amenazada como el loro orejiamarillo se detenga.

“Vamos bien, pero no estamos del otro lado, si suspendemos las campañas y le bajamos el entusiasmo en este tema y otra vez se multiplica la utilización de la palma de cera en estas sagradas celebraciones de la Semana Santa, volvemos a retroceder y a poner en peligro la especie”, puntualizó.

LA PALMA DE CERA

Las Palmas de Cera son exclusivas del continente americano, distribuyéndose desde Venezuela, Colombia, Ecuador, hasta el Perú y el Norte de Bolivia. Existen 11 especies de las cuales 7 se encuentran en nuestro país. En Bogotá, se pueden observar ejemplares de Palma de Cera en el Jardín Botánico José Celestino Mutis y en el Parque de la Independencia, Carrera 7 con Calle 26.

Desde 1998 el Jardín Botánico de Bogotá ha sembrado palmas de cera en el parque Simón Bolívar, la calle 63, la biblioteca Virgilio Barco, el parque El Renacimiento, la avenida Caracas con calle 11 sur, Coldeportes, la calle 170 con autopista norte y la calle 170 con carrera 7. Una de las más hermosas se encuentra en la Avenida Chile (calle 72) con carrera 7.

La totalidad de las hojas de palma que se comercializan actualmente en Bogotá, corresponden a la palma (Attalea butyraceae) conocida popularmente como Palma Real o Palma de Vino y, provienen de aprovechamientos realizados en el Departamento de Cundinamarca, en cercanías a poblaciones como Nilo, Villeta, Yacopi, Girardot, etc.,

EL LORO OREJIAMARILLO

Sumado a la campaña, las acciones realizadas en las áreas de investigación, conservación y educación ambiental, adelantadas por la Fundación ProAves en las zonas donde aún se conserva la especie se ha logrado un aumento en la población del Loro Orejiamarillo desde su redescubrimiento en 1998 en el departamento del Tolima, de 100 individuos censados se ha incrementado a 312 hasta el 2006 y en Antioquia de 277 individuos para el año 2001 aumentado su población a 335 en los últimos tres años.

La especie descubierta en la década de los 90 en los Andes Centrales de Colombia, era la última población reproductiva conocida del Loro Orejiamarillo, ave catalogada como críticamente amenazada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) e incluida en el apéndice de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y la cual depende de la Palma de Cera para vivir.

Este hallazgo condujo a un esfuerzo internacional de rescate de la especie, liderado por la Fundación ProAves, con el apoyo de Corporaciones Autónomas Regionales, Fundación Loro Parque de España, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (FPAA), Conservación Internacional y otras ONGs ambientales, quienes han desarrollado grandes esfuerzos orientados a la investigación y protección del Loro Orejiamarillo y otras especies amenazadas.

Adicional a esta labor, la implementación de la Campaña "Reconcíliate con la Naturaleza" que promueve la conservación de la Palma de Cera, hogar y única esperanza de vida del Loro Orejiamarillo, ha generado cambios de actitud en las comunidades, tendientes a reemplazar esta palma por especies alternativas como la Iraca, Palma Areca o plantas vivas en las celebraciones del Domingo de Ramos.

Especies identificadas plenamente por El Episcopado de Colombia y las organizaciones que lideran la campaña, con el propósito de promover el uso de plantas que no presenten ningún grado de amenaza y que a su vez contribuyan a conservar la tradición religiosa.

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia) – (www.minambiente.gov.co/)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.