PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA, PRIORIDAD DEL GOBIERNO NACIONAL

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2007
 

Bogotá 13 de marzo de 2007 (MAVDT) – El Consejo Nacional de Política, Económica y Social (Conpes) aprobó los Planes Departamentales como el instrumento a través del cual se invertirán los recursos destinados a agua y saneamiento básico en todo el país, en una cuantía no inferior a $1 billón y cuya distribución será consultada en las regiones a través de audiencias públicas.

Así mismo, y dado que el endeudamiento regional afecta la capacidad crediticia de la Nación, el Conpes determinó que se autoricen prioritariamente las operaciones de crédito de los entes territoriales destinadas al sector de agua.

Con la estrategia de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento, el Gobierno Nacional en conjunto con las entidades territoriales, pretende apalancar recursos por valor de $8,2 billones durante los próximos cuatro años.

“Esto es un hito social en la historia del país. Es la mayor inversión que de forma organizada y directa se realice en agua potable y con la cual se beneficiará a población de todo el país”, expresó el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez.

De esta forma se busca lograr incrementos significativos en el mediano plazo en las coberturas de los servicios de agua potable y saneamiento básico, así como una mejora en la calidad de los mismos.

El objetivo es que al año 2010 se alcancen coberturas de 98,5% en materia de acueducto y 94,5% en materia de alcantarillado en el sector urbano, y 75% en acueducto y 65,5% en alcantarillado en la zona rural.

De acuerdo con el Ministro, a pesar de los avances que se han dado en el sector de agua potable y saneamiento básico en la última década en materia de cobertura de los servicios; la estructura de la industria es altamente dispersa, no se aprovechan economías de escala, y se atomizan los recursos aportados por el Estado y provenientes de diversas fuentes con destinación específica para el sector.

De hecho, un estudio adelantado por el DNP sobre el Sistema General de Participaciones, advierte que con los recursos asignados en el periodo 1996-2003 que llegaron a $11,7 billones se habrían alcanzado coberturas del 100% en acueducto y 95% en alcantarillado, si no hubieran sido utilizados de manera ineficiente.

Por eso, lo que buscan los Planes Departamentales es evitar que se siga presentando el uso disperso de las diferentes fuentes de recursos (tarifas, SGP, regalías, aportes del presupuesto nacional, corporaciones autónomas regionales).

“Estos serán recursos que tendrán un componente integral, que abarque ámbitos geográficos amplios, con planeación y visión regional, ampliando la cobertura y mejorando la calidad de forma eficiente que contemplen procesos de transformación empresarial”, explicó Lozano Ramírez.

Principios y ventajas de los Planes:
1. Se optimizan los recursos disponibles para agua.

2. Los Departamentos en cabeza de la Gobernación, serán prioritariamente la instancia de coordinación con el Gobierno Nacional en la implementación de los Planes, para lo cual deberán fortalecerse a nivel institucional con el apoyo de una Gerencia Integral.
3. Se establecerán planes de inversión integrales, con perspectiva regional, a partir de un componente de preinversión que podrá cofinanciar la Nación.

4. Se articularán las diferentes fuentes de recursos: SGP, tarifas ajustadas al marco tarifario vigente, regalías, recursos propios de las empresas, otros recursos de los presupuestos territoriales, aportes de las Corporaciones Autónomas Regionales y los aportes del Gobierno Nacional.

5. Se llevará a cabo un manejo transparente de los recursos, a través de esquemas fiduciarios, con participación de la Nación y un esquema de rendición de cuentas del Departamento a las entidades de control y a la ciudadanía.

6. El desarrollo de cada Plan Departamental de agua y saneamiento se debe ajustar a las condiciones particulares de los Departamentos y la realidad de la prestación de los servicios en cada caso. Sin embargo, los planes se estructurarán de acuerdo a tres fases: diagnóstico, estructuración e implementación y seguimiento.

7. El Gobierno Nacional adelantará las gestiones para apoyar el acceso eficiente a crédito, que permita apalancar las inversiones en el corto plazo, en los casos en que sea necesario y viable. Para ello, la Nación apoyará la estructuración de operaciones de crédito externo con la banca multilateral, y dará el respectivo aval y garantía.

8. Se fortalecerá la gestión en las zonas rurales mediante programas de asistencia técnica, capacitación y adopción de tecnologías costo-efectivas y sostenibles. El MAVDT promoverá estos programas y progresivamente lo hará a través de las empresas prestadoras y los departamentos.

9. Se articularán las políticas y acciones de agua potable y saneamiento con las de desarrollo urbano, particularmente en lo que se refiere a la implementación de los programas integrales de mejoramiento integral de barrios.

Los primeros resultados

Una muestra de las bondades de estos Planes es el éxito que han obtenido los departamentos de Guajira, Cesar y Magdalena, que ya los han incorporado.

Para el departamento de La Guajira, con la puesta en marcha del Plan Departamental se espera alcanzar, en un término de cinco años, coberturas en acueducto del 90% y en alcantarillado de 72%, en el sector urbano. De igual forma, se adelantará un programa piloto en la zona rural con una inversión cercana a los US$7 millones.

El costo total del plan es de US$154 millones, de los cuales US$130 millones son aportados por el Departamento con cargo a las regalías de hidrocarburos, y US$16 millones corresponden a otras fuentes (Nación, Municipios, Corporación Autónoma Regional de La Guajira, entre otros).

Los US$130 millones que aporta el Departamento con cargo a regalías corresponden a un crédito por US$90 millones con la Banca Multilateral y una contrapartida por US$40 millones que aporta la Guajira.

Para el departamento del Cesar, con la puesta en marcha del Plan Departamental se espera alcanzar, en un término de cuatro años, coberturas en acueducto del 95% y en alcantarillado de 95%, en el sector urbano. El costo total del plan es de US$100,7 millones.

Para el departamento del Magdalena, con la puesta en marcha del Plan Departamental se espera alcanzar, en un término de cuatro años, coberturas en acueducto del 95% y en alcantarillado de 85%, en el sector urbano. El costo total del plan es de US$113,8 millones.

+ Mas

MINAMBIENTE PRESENTA PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA PARA MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ
Bogotá, 14 de marzo de 2007 (MAVDT) - Durante los próximos seis años se invertirán cerca de $409 mil millones para desarrollar el Plan Departamental de Agua de la cuenca del río Bogotá, con el cual se beneficiarán los habitantes de los 41 municipios cundinamarqueses de la región.

“Queremos trabajar unidos institucionalmente y en forma coordinada no solamente en el tema de definición de acciones sino en la formulación e implementación del Plan. En este trabajo es fundamental la decisión y la voluntad política de las administraciones departamentales, municipales, para que coordinadamente con la Nación se vinculen en este proceso”, dijo el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez.

Hemos reiterado –agregó- que el problema no es de recursos sino del uso eficiente que se haga de ellos. Por eso, si trabajamos de forma planificada y coordinada, podemos hacer un uso más eficiente y provechoso de los recursos.

Al presentar el proyecto a los alcaldes y representantes de estas poblaciones, el coordinador del grupo de estructuración del viceministerio de Agua y Saneamiento, Jorge Silva, explicó que el Plan Departamental de Agua, es el conjunto de estrategias del Gobierno Nacional para mejorar la calidad de prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico, gracias a los esfuerzos conjuntos de la Nación, la Gobernación y los municipios.

“Hay que ser eficientes porque el problema no radica en los recursos sino en la Gestión Empresarial por eso buscamos transformación empresarial”, dijo el funcionario.

Ya hay un preacuerdo para que la Gobernación de Cundinamarca aporte 32% de los recursos que ascienden a $132 mil millones, con lo cual el ente territorial desembolsaría $20 mil millones al año.

La Nación, a través de las Audiencias Públicas y del Fondo Nacional de Regalías para el año fiscal 2007-2008, participaría con el 10%, es decir, cerca de $40 mil millones.

Entre tanto, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), contribuiría con cerca de $111 mil millones, gracias a un crédito que recibiría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por su parte los municipios beneficiados, tendrían que invertir alrededor de lo $127 mil millones, recursos que saldrían del Sistema General de Participaciones y de las transferencias del sector eléctrico.

El plazo estipulado para desarrollar los proyectos es de siete años. Durante el primer año se definirán los proyectos y sus diseños, mientras que en los seis años restantes se ejecutarían las obras.

Para el Plan de Obras e Inversiones que cubrirán los 41 municipios, se espera invertir $51 mil millones en acueducto, en alcantarillado se destinarán recursos por $243 mil millones y para obras de tratamiento de aguas residuales se tendrán recursos por más de $ 50 mil.

Esta inversión se podrá efectuar basándose en las necesidades de inversión de acuerdo con las cifras existentes en la Gobernación; y basándose en el monto necesario para llegar al 100% de cobertura en acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para las cabeceras.

Para el caso de Soacha, se descontarían las obras de alcantarillado que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá que financiará a través de las tarifas.

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia) – (www.minambiente.gov.co/)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.