DIEZ DE LOS MAYORES RÍOS DEL MUNDO SE SECAN A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA CONTAMINACIÓN Y LAS PRESAS

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2007
 

Madrid, 19 de marzo de 2007.- WWF/Adena advierte que los grandes ríos del mundo –con diferencia, las mayores fuentes de agua- se están muriendo, por lo que aumentan las amenazas de escasez de agua. La continua pérdida de caudal, como consecuencia de la deficiente planificación y la protección inadecuada de las áreas naturales, indica que no está garantizado que el agua fluya para siempre.

En su último informe, Los 10 ríos del mundo en mayor riesgo, publicado con motivo del día Mundial del Agua (22 de marzo) WWF/Adena ofrece una lista de 10 grandes ríos que están agonizando como resultado del cambio climático, la contaminación y las presas.

Jamie Pittock, Director del Programa Mundial de Agua Dulce de WWF/Adena, explicó: “La situación de los ríos estudiados en el informe simboliza la crisis del agua dulce. Crisis que muchas organizaciones vienen denunciando desde hace años pero cuyas advertencias han sido ignoradas. De modo similar a lo ocurrido con el problema del cambio climático que, finalmente, comienza a tener respuesta del sector empresarial y del gobierno. Queremos que los responsables admitan el problema ahora, y no cuando la emergencia de agua dulce adquiera proporciones difíciles de afrontar”.

Cinco de los diez ríos de la lista del informe se encuentran en Asia: Yangtze, Mekong, Salween, Ganges e Indo; en Europa, el Danubio; en América, el río de La Plata y el río Bravo o río Grande; en África, el Nilo-Lago Victoria y en Australia, el Murria-Darling.

Los embalses del Río Danubio – uno de los ríos más grandes en Europa – han destruido el 80 por ciento de los humedales y llanuras de inundación de su cuenca. Aunque no existiera el aumento de temperaturas que amenazan con derretir los glaciares del Himalaya, el Río Indo ya manifiesta una gran escasez, debido al exceso de extracción de agua para la agricultura. La pesca de especies dulceacuícolas, principal fuente de proteína y medio de vida para cientos de miles de comunidades en el mundo, está también amenazada.

El informe hace un llamamiento a los gobiernos para proteger más eficazmente el flujo natural de los ríos y la distribución y uso del agua, con el fin de salvaguardar los hábitats y los medios de vida de grandes poblaciones humanas.

Pittock agregó: “La conservación de los ríos y humedales debe ser considerada parte esencial de la seguridad nacional, la salud y el desarrollo económico. Se han de investigar intensamente nuevas maneras de utilizar el agua de modo eficiente para cultivos y otras producciones, a fin de que no se utilice más agua de la necesaria”.

WWF/Adena señala además que los acuerdos de cooperación para la gestión de recursos compartidos, como la Convención Sobre Cursos de Agua de las Naciones Unidas, deben ser ratificados y dotados de los recursos para que funcionen en la realidad.

Pittock concluyó: “La crisis del agua dulce va más allá de los 10 ríos mencionados en este informe y refleja hasta qué grado el desarrollo destructivo amenaza la capacidad de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades. Debemos modificar nuestra manera de comportarnos ahora o pagaremos el precio en un futuro no muy lejano”.
Imágenes disponibles para televisiones
Artículo: Guido Schmidt

+ Más

WWF/Adena: la última década se destruyeron casi 94 millones de hectáreas de bosques

Madrid, 20 de marzo de 2007.- En el día Forestal Mundial WWF/Adena advierte que los ecosistemas forestales mundiales –al igual que los de nuestro país– están gravemente amenazados. Si continúan las talas ilegales, los incendios forestales, la transformación en tierras agrícolas, la ausencia de gestión forestal y el crecimiento urbanístico sin límites, los bosques están condenados a desaparecer.

Los bosques albergan buena parte de la diversidad biológica del planeta a la vez que desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima. En la actualidad ocupan unos 3.866 millones de hectáreas, casi una tercera parte de las tierras emergidas del planeta. Sin embargo, a pesar de los beneficios que generan a la humanidad, casi la mitad de la cubierta forestal original ha desaparecido. Y de lo que nos queda sólo la quinta parte muestra un estado de conservación favorable.

En la pasada década se produjo una pérdida neta de superficie forestal de 93,9 millones de hectáreas o, lo que es lo mismo de 5,6 millones de hectáreas al año (una hectárea equivale a la superficie de un campo de fútbol). En este mismo periodo se destruyeron bosques naturales para trasformarlos en plantaciones agrícolas y forestales a un ritmo de 16,1 millones de hectáreas al año; el 94 por ciento de esa superficie en zonas tropicales. La agricultura fue la responsable del 70% de esta transformación. Si a este panorama sumamos la situación de ausencia de gestión forestal, las talas ilegales y su comercio asociado, los incendios forestales y el desarrollo urbanístico, resulta fácil comprender que los bosques están seriamente amenazados.

En España, la situación se caracteriza por la explotación intensiva de eucalipto y pino en las zonas de influencia atlántica y montana, y el abandono e infrautilización de los productos y servicios ambientales y socioculturales de los montes mediterráneos. En ambos casos destaca la carencia de planificación territorial y la ausencia de gestión forestal. De hecho, menos del 13% de la superficie forestal cuenta con un documento de gestión, como demanda la Ley de Montes. Carencia que incluso ocurre en los espacios de la Red Natura 2000.

Apenas queda el 20% de las masas forestales originales de nuestro país. Cada verano el fuego arrasa una superficie media de 150.000 hectáreas a la vez que el 20% del territorio nacional sufre riesgos extremos o altos de erosión, un panorama nada positivo para asegurar la mejora de nuestras masas forestales.

Lourdes Hernández, del Programa de Bosques de WWF/Adena, apuntó: “Es imprescindible un cambio social y político para atajar la trágica tendencia actual. Las Comunidades Autónomas deben asumir sus responsabilidades y apostar de forma prioritaria por una gestión forestal sostenible y una ordenación racional del territorio”. WWF/Adena hace, además, un llamamiento al mercado español de madera para que no contribuya a la devastación de los bosques evitando el consumo de fuentes ilegales o desconocidas y exigiendo productos certificados por el instrumento FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal).
Artículo: Lourdes Hernández

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.