GREENPEACE RECLAMA MEDIDAS URGENTES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2007
 

04 mayo 2007 - Ciudad de México, México — El informe "Mitigación del Cambio Climático", elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), la máxima autoridad internacional en este tema, señala que entraña un grave riesgo no comenzar de inmediato a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que lo que se haga para reducir estas emisiones determinará en los próximos 20 a 30 años hasta qué punto se podrán evitar los impactos del cambio climático.

"Entre más tardemos en reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero, más se incrementarán los riesgos por la elevación de la temperatura y mayores serán los impactos. Dejar las cosas para mañana tendrá un efecto devastador en las vidas de millones de personas. Desafortunadamente, el gobierno mexicano no está tomando este problema con la seriedad y determinación necesaria. Después de anunciar para abril pasado la presentación de un Plan Nacional de Acción ante el Cambio Climático, ahora el gobierno ha decidido guardar silencio al respecto", declaró Gerardo Moncada, coordinador de proyectos especiales de Greenpeace México.

En tanto, el informe del PICC establece una serie de opciones de mitigación que en muchos casos inclusive reduce los costos de la energía.

La estabilización de las emisiones de los gases de efecto invernadero para evitar que se agraven las temperaturas tiene un costo menor que al que se tendrá que pagar en caso de no tomar medidas. El monto de las acciones estaría entre el 0.2% y 3% del Producto Interno Bruto global (PIB) para el año 2030. Según el informe Stern, presentado en el Reino Unido en octubre de 2006, los costos de no actuar podrían ascender de 5 a 10% del PIB global e incluso elevarse hasta un 20%.

Para evitar los peores impactos del cambio climático es necesario que las emisiones globales alcancen su máximo alrededor del año 2015 y sean reducidas rápidamente en un 50% por debajo de los niveles en que se encontraban en 11000, todo esto para mediados de este siglo.

Si bien los costos de las medidas a tomar son elevados, están muy lejos de lo que costará el agravamiento de los impactos del cambio climático. Por ello, Greenpeace propone una [R]evolución Energética, ya que la reducción de las emisiones es posible con las fuentes de energía renovable y la eficiencia energética, incluso sin modificar las tendencias de crecimiento económico y poblacional. Esto excluye a la energía nuclear y los sumideros de carbono.

México se encuentra entre los países más vulnerables a los impactos del cambio climático, pero también tiene un gran potencial de desarrollo de las energías renovables, para lo cual requiere de una normatividad y reglamentación que pongan reglas claras para beneficio de los propietarios de las tierras con potencial de desarrollo, que establezcan condiciones transparentes de financiamiento a los proyectos y promueva el desarrollo de las cadenas productivas asociadas a este sector.

+ Más

Greenpeace reclama a los gobiernos medidas urgentes tras las conclusiones del último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático

Las conclusiones del informe sobre la mitigación del cambio climático del 4º informe de evaluación que se presentará en Valencia en noviembre

04 mayo 2007 - España — El informe Mitigación del Cambio Climático revela que existen graves riesgos climáticos debidos al retraso en la reducción de las emisiones y dependiendo de la dimensión de las medidas que se tomen para reducir estas emisiones en los próximos 20 a 30 años así será la proporción de los impactos del cambio climático que se pueden evitar.

"Con la última pieza del puzzle encajada podemos ver claramente el cuadro completo de nuestras opciones futuras,"-ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña de cambio climático y energía de Greenpeace España. -"Es obvia la necesidad de reducir drásticamente e inmediatamente las emisiones de gases de efecto invernadero. A mayor retraso, más se elevará la temperatura y mayores serán los impactos, dejar las cosas para mañana tendría un efecto devastador en las vidas de miles de millones de personas en el mundo".

El informe establece una serie de opciones de mitigación que en muchos casos inclusive reduce los costes de la energía.

La estabilización de las emisiones de los gases de efecto invernadero para evitar que se agraven las temperaturas costarían sensiblemente menos que los costes que habría que pagar en caso de no hacerlo. Según el informe la estabilización de las concentraciones de gases entre 450 y 550 ppm (partes por millón) costaría entre el 0,2% y menos del 3% del producto interior bruto global (PIB) en 2030, o menos de 0,1 % anual. Las figuras para los costes en el escenario convencional (business-as-usual) sin ninguna medida no son proporcionados en este informe pero según el informe Stern presentado por el Gobierno del Reino Unido el pasado octubre de 2006 podrían ser entre un 5-10% del PIB global y según el peor escenario podría elevarse hasta un 20%.

"Necesitamos mantener el aumento global de la temperatura por debajo de 2 grados Centígrados, esto significa que las emisiones globales tienen que alcanzar el máximo alrededor del 2015 y reducirse rápidamente en un 50% por debajo de los niveles de 11000 a mediados de siglo”. -ha declarado Stephanie Tunmore, responsable de la campaña de cambio climático y energía de Greenpeace Internacional. -“Resulta preocupante que este informe también advierta de que los modelos han subestimado el nivel de reducciones de las emisiones necesarias para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero”.

Los costes proyectados por las medidas para la protección del clima son grandes pero están muy lejos de los costes que supondrá el agravamiento de los impactos del cambio climático según un escenario sin cambios. El escenario global de energía de Greenpeace – [R]evolución Energética (1), demuestra que es posible lograr los objetivos de reducción necesarios si se utilizan las fuentes de energía renovables y la eficiencia energética, manteniendo un crecimiento económico mundial constante. El escenario, basado sólo en tecnologías probadas y sostenibles, excluye la energía nuclear(2) y el uso de la captura y almacenamiento de carbono (3).

"Cuándo los jefes de estado se reúnan en la cumbre del G8+5 en junio y en la próxima reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático en diciembre, el mundo estará mirando y espera que el progreso de las negociaciones reflejen la necesidad urgente de proteger el clima”. -concluyó Tunmore.- “La conferencia de diciembre en Indonesia es crucial para la próxima fase del Protocolo de Kioto. Los gobiernos necesitan asegurar que en 2009 hay nuevos compromisos obligatorios de reducción”.

España está en la primera línea de las regiones del mundo mas afectadas por el cambio climático, según el anterior informe del IPCC Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad presentado el pasado 6 de abril en Bruselas, pero España también está en la primera línea de las potencias mundiales para poder desarrollar las energías renovables. Greenpeace ha demostrado que es viable plantearse un sistema de generación basado al 100% en energías renovables, tanto para cubrir la demanda eléctrica como la demanda de energía total, a unos costes totales perfectamente asumibles y muy favorables respecto a los que podemos esperar en 2050 si seguimos con el actual modelo de energías sucias, según el informe

Renovables 100%. Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica”, que demuestra además que no hay una única respuesta, sino muchas formas posibles, con distintas combinaciones de sistemas de generación eléctrica basados en fuentes renovables, para satisfacer la demanda proyectada en 2050.(4).

Greenpeace advierte de que la energía nuclear es cara, peligrosa y no es la solución al cambio climático

La organización publica un informe que revela que la industria nuclear no es económicamente viable

02 mayo 2007 - Bangkok, Internacional — Mientras el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) se reúne en Bangkok para consensuar las recomendaciones sobre mitigación del cambio climático del 4º informe de evaluación, Greenpeace publica un nuevo informe elaborado por un equipo internacional de expertos en energía y economía demostrando definitivamente que la energía nuclear no es una solución económicamente viable para frenar el cambio climático.

El informe independiente encargado por Greenpeace Internacional, La Economía de la Energía nuclear (informe en inglés), concluye que la construcción de una central nuclear puede llegar a multiplicar por tres su presupuesto inicial y que, como promedio, se necesitan cuatro años más de lo previsto para construirla.

El informe examina las razones básicas de estas demoras y del aumento del coste que suelen tener los proyectos de construcción de centrales nucleares, concluyendo que en todos los países, la construcción de las centrales eléctricas nucleares supone un problema por la falta de previsibilidad en términos económicos y temporales. Esos períodos largos de construcción son sintomáticos de una gama de problemas entre los cuales están la necesidad de gestionar la construcción de diseños de reactores cada vez más complejos dentro de una infraestructura nuclear ya moribunda; esto, combinado con la necesidad de enormes subvenciones, los precios poco competitivos y los graves riesgos de superar los costes previstos de la instalación, determinan que la energía nuclear no tenga ninguna oportunidad de ser económicamente viable en los países que han pasado a tener un mercado eléctrico liberalizado.

Además, se quedan todavía sin solución los mayores problemas que son la eliminación de los residuos nucleares, el desmantelamiento de las centrales y la proliferación de armas asociada a la tecnología nuclear. Por lo que concierne a las nuevas tecnologías, todavía sin probar, no se proponen cambios que puedan solucionar estos graves problemas.

"Este análisis independiente rompe el mito según el cual la energía nuclear sería una fuente económicamente viable de energía e indica claramente que las cuentas no cuadran,"- ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña antinuclear de Greenpeace. -"Estas conclusiones aclaran que la energía nuclear no es nada más que una distracción peligrosa y costosa de las verdaderas soluciones al cambio climático. Hay muchas alternativas más baratas, más seguras y más efectivas para salvar el clima tal como las fuentes renovables de energía y aumentar la eficiencia energética".

Greenpeace ya ha demostrado que es posible eliminar la energía nuclear y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero gracias a las energías renovables y al incremento de medidas de eficiencia energéticas, sin necesidad de implementar falsas soluciones para reducir las emisiones de CO2 como la energía nuclear.

Uno de los autores del informe, Steve Thomas, el Profesor de Política Energética de la Universidad de Greenwich ha declarado: "La industria nuclear ha incumplido sus promesas de cubrir toda la demanda de energía mundial. Seguir un nuevo programa de reactores nucleares nos negaría la oportunidad de hacer la inversión necesaria en medidas de eficiencia y en las tecnologías renovables para abastecer la demanda futura de energía de forma económicamente viable y sostenible".

Un ejemplo claro de esto es la construcción actual del Reactor europeo de nueva generación de Agua Presurizada (EPR) en Okiluoto, Finlandia – el primer reactor de este tipo - que después de tan sólo 18 meses de construcción tenía 18 meses de retraso y superaba su presupuesto ya en unos 700 millones de euros.

El informe está avalado también por un análisis reciente realizado por el Consejo Mundial de la Energía, que mostró que los plazos necesarios para completar la construcción de un reactor nuclear han aumentado de 66 meses (a mediados de los años setenta), a 116 meses (casi 10 años) entre 1995 y 2000. Estas grandes demoras en la construcción acentúan el hecho que el presunto aporte de la energía nuclear a la lucha en contra del cambio climático será demasiado pequeño y tardío.

Un informe reciente del Consejo de Relaciones Exteriores de los EEUU indicó que ese país tiene actualmente 103 reactores para la producción eléctrica y que, aunque se prolongue su vida útil unos 20 años más, será necesario desmantelar todos los reactores antes de 2050. Tan sólo para reemplazarlos, haría falta construir un nuevo reactor cada cuatro a cinco meses durante los próximos 40 años.

"Si los Gobiernos del mundo están realmente preocupados por el cambio climático, entonces que dejen ya de pensar en planes para construir cualquier nueva central nuclear y centren su atención y sus esfuerzos en las soluciones reales para diseñar sus políticas energéticas futuras" concluyó Bravo.

El escenario mundial de la [Revolución] Energética de Greenpeace muestra que en las próximas cuatro décadas será más económico eliminar progresivamente las fuentes convencionales de energía tales como los combustibles fósiles y la nuclear (cuyos precios se harán cada vez más volátiles) y reemplazar éstos con fuentes renovables de energía. Además se ha demostrado que esto permitiría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de forma suficiente para evitar los efecto más catastróficos del cambio climático, y en España a presentado también un informe Renovables 100%. Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica, que demuestra que es viable plantearse un sistema de generación basado al 100% en energías renovables, tanto para cubrir la demanda eléctrica como la demanda de energía total, a unos costes totales perfectamente asumibles y muy favorables respecto a los que podemos esperar en 2050 si seguimos con el actual modelo de energías sucias.

Notas
Los autores del informe son:
• Stephen Thomas, - Profesor de Política energética, Unidad Internacional de Investigación (Universidad de Greenwich, Reino Unido).
• Peter Bradford, miembro con anterioridad de la Comisión Regulativa Nuclear, Estados Unidos
• Antony Froggatt, energía internacional y consultor de política nuclear, Reino Unido.
• David Milborrow, consultor de energía renovable, Reino Unido.

[ii] M.V.Ramana, Antonette D’Sa, Amulsa K.N.Reddy, ‘Economics of nuclear power from heavy water reactors’, Economics and Political Weekly, Abril de 2005
[iii] Clerici (2006) : European Regional Study Group, The Future Role of Nuclear energy in Europe, World Energy Council; “El tiempo medio de construcción de una central nuclear ha aumentado de 66 meses (medidos de los setenta), a 116 meses (casi 10 años) entre 1995 y 2000”.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.