GREENPEACE CUESTIONA LAS
PROPRIEDADES AMBIENTALES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
Panorama
Ambiental
Internacional
Mayo de 2007
La
expansión de la soja y el maíz
provocaran la masiva destrucción de
los bosques
09 mayo 2007 - Buenos Aires,
Argentina — Greenpeace presentó hoy
un informe titulado "Bioenergía:
potenciales y riesgos" en el que describe
los potenciales usos de la biomasa con objetivos
energéticos y señala los riesgos
asociados a los cultivos energéticos
para producir biodiesel y bioetanol.
Para la organización ambientalista
las crecientes expectativas globales sobre
el uso de biocombustibles implicarán
una nueva presión para expandir las
actividades agrícolas sobre ecosistemas
naturales provocando una masiva destrucción
de los bosques nativos en el NOA y NEA de
la Argentina.
Por esta razón una de las principales
demandas incluidas en el informe es la necesidad
de aprobar de manera urgente el proyecto de
Ley de Bosques que actualmente se encuentra
en el Senado de la Nación. "Los
proyectos que hoy existen para fabricar biodiesel
ya totalizan más de siete millones
de hectáreas de soja, cerca de la mitad
de la superficie ocupada hoy", explicó
Juan Carlos Villalonga.
"Esto es apenas el comienzo, por eso
es impostergable ponerle límites a
la expansión de la frontera agrícola
sobre los bosques", agregó el
dirigente ambientalista.
En el informe se describe las dudosas ventajas
de utilizar cultivos como la soja y el maíz
para producir combustibles (1). Greenpeace
señala la necesidad de establecer el
criterio de que los biocombustibles deben
garantizar una reducción de gases de
efecto invernadero de al menos un 50%. Esto
obligará a buscar las mejores opciones
y prácticas y seleccionar los cultivos
más eficaces desde la perspectiva ambiental"
Otro de los aspectos abordados en el informe
es el posible impacto en los precios de los
alimentos producto de la suba del precio del
petróleo y la mayor demanda de biocombustibles.
El vertiginoso aumento en la producción
de biocombustibles elevará los precios
del maíz en un 20 por ciento para el
2010 y en un 41 por ciento para 2020. Se pronostica
de igual modo que los precios de las semillas
oleaginosas, entre las que se incluyen la
soja, la colza y el girasol, aumenten en un
26 por ciento para el 2010 y en un 76 por
ciento para el 2020, y los precios del trigo
en un 11 y en un 30 por ciento para el 2010
y el 2020, respectivamente.
Al mismo tiempo se señala que la cantidad
de personas que en el mundo no tienen su seguridad
alimentaria garantizada aumentará a
más de 16 millones cada vez que se
incremente en un uno por ciento el precio
real de los alimentos básicos.
Para Greenpeace el desarrollo de los biocombustibles
debe concentrarse en aquello que posean las
mejores condiciones ambientales y ser destinados
a satisfacer la demanda interna establecida
en la Ley 26.093 que coloca el objetivo del
5% para todas las naftas y el diesel vendido
en el país. "Se debe desalentar
las exportaciones hasta tanto no se tenga
claridad en cuáles son las mejores
opciones, por eso no debe promocionarse ni
subsidiarse ninguna de las actividades vinculadas
a la exportación de biocombustibles.
Para Greenpeace la biomasa o la bioenergía
puede cumplir un rol destacada en la construcción
de una oferta energética sustentable
para la Argentina, donde deben priorizarse
las aplicaciones estacionarias como la generación
de calor o electricidad en base a biomasa.
En el transporte el 5% en los combustibles
sumado a fuertes medidas de eficiencia, como
la transferencia de buena parte del transporte
de carga hacia el ferrocarril tendrán
un efecto muy importante en términos
energéticos y ambientales.
Greenpeace señala también que
los denominados biocombustibles de "segunda
generación" pueden ser una realidad
en el corto plazo y son muchísimo más
eficientes y no implican demandas de tierra
como los cultivos energéticos. "A
partir de los residuos de las actividades
agrícolas, forestales y de los residuos
urbanos es posible tener una fuente muy importante
de energía" destacó Villalonga.
Argentina posee hoy una participación
de menos del 3% de la biomasa en su matriz
energética "debemos aumentar significativamente
esa proporción desplazando energías
sucias, para eso es necesario y fundamental
que se dejen de subsidiar a las fuentes fósiles
y nuclear como aún se continúa
haciendo", concluyó.
* No se diversificarán los cultivos
energéticos y los actores serán
cada vez más concentrados y generará
una nueva etapa de un perfil agropecuario
de gran escala y expulsor de población
rural.
* El objetivo de asegurar un suministro energético
autónomo se verá debilitado
ya que estaremos exportando combustibles incorporados
en la producción de los biocombustibles
cuando nuestra disponibilidad de reservas
fósiles comenzará a ser crítica
poco después del 2010. Argentina va
camino a ser un país importador de
crudo y gas.
* Además estaremos exportando un combustible
"limpio" que generará reducciones
en los países importadores habiendo
consumido energía local para producirlos
y habiendo realizado emisiones de GEI localmente.
Un "perfecto" MDL al revés.
* No existen certezas de cuales son las mejores
opciones en términos de balance energético
y balance de GEI. La ecuación óptima
debemos realizarla a escala local en base
a objetivos domésticos.
* No hay una política en marcha para
acompañar la introducción de
los biocombustibles con medidas de ahorro
energético y eficiencia en el sector
transporte. El potencial aporte de los biocombustibles
quedará neutralizado si el sistema
de transporte sigue siendo el mismo, fuertemente
basado en la flota automotor.
* Perderemos la oportunidad de desarrollar
aplicaciones de "segunda generación"
para atender una demanda de corto plazo. Si
el objetivo fuese desarrollar una matriz energética
local sustentable el desarrollo de esas tecnologías
debería ser una prioridad.
* Hay una focalización errónea
en sólo dos aplicaciones de la bioenergía:
biodiesel (soja) y Bioetanol (maíz)
que resultan las menos atractivas energética
y ambientalmente. Debemos enfocar el amplio
abanico de aplicaciones de la bioenergía,
particularmente aquellas aplicaciones estacionaras
que brindan los mejores resultados.
Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores
de los artículos
Asesoría de prensa
Universo Ambiental
VEJA
NOTÍCIAS
AMBIENTAIS DIVERSAS
Acesse notícias
variadas e matérias exclusivas sobre diversos
assuntos socioambientais.
Conheça
Conteúdo
Participe
Veja
as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia
e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja
o que você encontrará no acervo da Agência
Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja
como você pode participar da manutenção
da Agência Ecologia e da produção
de conteúdo socioambiental gratuito.
ACESSE
O UNIVERSO
AMBIENTAL DE NOTÍCIAS
Veja o acervo
de notícias e matérias especiais
sobre diversos temas ambientais.
Compromissos
Fale
Conosco
Pesquise
Conheça
nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente.
Veja as regras de utilização das informações.
Entre
em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas
e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações
ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo
online gratuito.