WWF/ADENA PIDE AL G8 QUE PROMUEVA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2007
 

Madrid, 29 de mayo de 2007. A pesar de que las iniciativas de ahorro energético tienen un enorme potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, WWF/Adena revela en un nuevo informe que muchas de las políticas y medidas actuales promovidas por los países industrializados del G8 en materia de eficiencia energética resultan ineficaces. La organización mundial de conservación indica cómo podría alcanzarse un ahorro energético efectivo.

WWF/Adena expone en este nuevo informe qué pueden hacer las naciones del G8, así como otros cinco países en desarrollo, para ahorrar energía y proteger el clima al tiempo que promueven su seguridad energética y un crecimiento económico sostenible.

Hans Verolme, director del Programa Global de Cambio Climático de WWF/Adena, señaló: “No hay ninguna solución mágica para salvarnos de los cambios peligrosos del clima. Pero la eficiencia energética es, hoy por hoy, la solución con mayor potencial y más asequible que tenemos a nuestro alcance para prevenir la crisis climática. Los líderes mundiales deberían reconocer con urgencia los enormes beneficios que ofrecen estas soluciones”.

Las recomendaciones de WWF/Adena se centran específicamente en los sectores de edificios, transporte y producción eléctrica. De cara a la cumbre del G8 que tendrá lugar en Heiligendamm, Alemania, la organización ha sugerido que la eficiencia energética de cada uno de estos sectores en 2020 se incremente un 20% con respecto a 2005.

Pero el informe de WWF/Adena señala que tanto el G8 como los otros cinco países en desarrollo (Brasil, Méjico, Africa del Sur, India y China) presentan un potencial de mejora de estos sectores mucho mayor del 20% sugerido y que la aprobación de dichos objetivos es técnica y económicamente viable para todos estos estados. El potencial de mejora estimado para el sector transporte se sitúa en el 25-50%, para el sector edificios entre el 30-45% y para el sector eléctrico entre un 4-45% en el año 2030, según los diferentes países.

Las medidas recomendadas en el informe incluyen el establecimiento de estándares, el etiquetado energético de productos, los instrumentos fiscales como subvenciones e impuestos, y un impuesto sobre el CO2 o la energía. Las mejoras en la conservación de la energía tendrían como resultados menores costes y una mayor seguridad en el suministro de energía, proporcionando nuevas oportunidades de negocios y más puestos de trabajo.

El informe de WWF/Adena señala que los cinco países en desarrollo analizados ya han puesto en marcha algunas políticas de eficiencia energética, pero que todavía son muchas las posibilidades de mejora que pueden incorporar.

En España el sistema energético ha venido mostrando tradicionalmente una pérdida de eficiencia al necesitar cada vez más energía por unidad de PIB, por encima del resto de los países europeos. Esta falta de eficacia ha perjudicado la competitividad y ha agravado la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro país. En 2006 se registró por primera vez en veinte años un cambio en esta tendencia, lo que demuestra que es posible seguir creciendo económicamente sin necesidad de tener que consumir más energía. WWF/Adena insiste en la necesidad de que se siga manteniendo esta línea en los próximos años como medida para reducir las emisiones de CO2 y mantener el aumento medio de la temperatura global por debajo de 2º C.

Verolme añadió: “En el encuentro que se celebrará en Alemania la próxima semana, el G8 debería alcanzar un acuerdo para comprometerse a reforzar los objetivos de ahorro de energía y apoyar tecnológicamente a los países en desarrollo. En este mundo globalizado las naciones más industrializadas del mundo deberían trabajar más directamente con las economías en desarrollo; por ejemplo, elaborando estándares de eficiencia energética de forma conjunta”.

Notas al editor:

- Del 6 al 8 de junio de 2007 se reunirán en Heiligendamm (Alemania) los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del G8 (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Rusia y Japón) y del G5 (Brasil, Méjico, África del Sur, India y China), con representación de la Comisión Europea. El cambio climático y la eficiencia energética se encuentran entre los temas prioritarios de la agenda de este encuentro. Por este motivo, WWF/Adena ha elaborado este informe para mostrar a los dirigentes y responsables de políticas las oportunidades que existen en estos países para mejorar la eficiencia energética y ofrece recomendaciones concretas para desarrollar este potencial en los ámbitos del sector del transporte, edificios y la producción eléctrica.
Si es la primera vez que visita esta página deberá emplear unos minutos en registrarse. Cualquier duda al respecto puede consultarla en el correo electrónico: wwf@thenewsmarket.com.
Artículo: Carlos Vallecillo

Mejorará la pesca responsable de langosta del Caribe
Roatán, Honduras, 18 de mayo 2007.- El Gobierno de Honduras y los pescadores industriales reconocieron la importancia de emprender medidas para fomentar el uso sustentable de la langosta del Caribe, en el marco de un evento en el que la Asociación de Pescadores del Caribe (APESCA) anunció su compromiso de participar con WWF, la organización mundial de conservación, poniendo en marcha el proyecto de investigación “Promoción de Buenas Prácticas para la Pesquería de la Langosta en Centroamérica”.

El anuncio se dio el pasado 16 de mayo donde el Vice-Ministro de Agricultura y Ganadería, Nehemías Martínez, y el Presidente de la Junta Directiva de APESCA, Dave Jones, enfatizaron en la imperiosa necesidad de tomar acciones efectivas que permitan a la flota industrial hondureña mejorar y mantener la producción de langosta del Caribe (Panulirus argus).

Esta especie de crustáceo marino es muy preciada en los mercados locales y extranjeros por su sabor exótico, de allí que su población ha disminuido drásticamente por la sobreexplotación y la captura de juveniles.

Al evento participaron como invitados especiales George Williams, vicepresidente de Darden Restaurants, principal empresa compradora de langosta de Centroamérica, con más de 1,400 restaurantes en Estados Unidos y Canadá. Williams comentó que “la langosta del Caribe tiene gran aceptación y demanda en todos mis restaurantes. Durante más de 40 años, Darden ha comprado langostas a Honduras, Nicaragua, Belice, y otros países de la región. Nuestra preocupación es que si no manejamos los recursos naturales de manera sostenible, en el futuro no podremos disfrutar de ellos.

La Fundación Darden recientemente aprobó un presupuesto para contribuir al proyecto de nasas amigables que WWF coordina. La diferencia de estas trampas con las nasas tradicionales es la distancia de la abertura inferior, cuyo espacio de la ultima tableta y el fondo de la misma es de 2¼ pulgadas. Esta modificación permitirá que un mayor porcentaje de langostas juveniles (debajo de la talla legal) puedan escapar y continuar su crecimiento hasta alcanzar la edad de reproducción para que la especie no se extinga.

Con estas primeras acciones se espera recabar más fondos que puedan ser invertidos en la investigación, el manejo y la vigilancia para que Honduras continúe siendo el mayor productor de langosta en Centroamérica, y el cuarto productor de esta valiosa especie de todo el Caribe.

Se espera lograr la colaboración de todos los sectores interesados para apoyar acciones conjuntas que conlleven a recuperar las poblaciones de esta especie de gran importancia comercial, las cuales han ido disminuyendo en los últimos años.

La primera etapa del proyecto consistirá en confirmar los beneficios para el manejo sostenible del recurso y determinar el impacto positivo sobre las poblaciones de langosta en Honduras, asi como el efecto económico para los langosteros de introducir la trampas amigables a la flota nasera.

Asistieron propietarios de embarcaciones industriales, propietarios de plantas de procesamiento, investigadores de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) y representantes de Dirección General de Pesca de Honduras (DIGEPESCA), quienes manifestaron su interés por continuar diseñando acciones que permitan el uso sostenible de la langosta espinosa.

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.