DECLARACIÓN PÚBLICA GREENPEACE CHILE

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2007
 

LA PESADILLA RECIÉN COMIENZA

01 junio 2007 - SANTIAGO, Chile — La opinión pública ha sido testigo del derrame de 350 metros cúbicos de petróleo originado por ENAP que contamina la bahía de San Vicente, VIII Región. Hasta el momento, la mancha negra se ha extendido 4 kilómetros y está afectando a Punta Hualpén y Lenga, en pleno Santuario de la Naturaleza.

30 de Mayo de 2007.- La opinión pública ha sido testigo del derrame de 350 metros cúbicos de petróleo originado por ENAP que contamina la bahía de San Vicente, VIII Región. Hasta el momento, la mancha negra se ha extendido 4 kilómetros y está afectando a Punta Hualpén y Lenga, en pleno Santuario de la Naturaleza. Lamentablemente, el viento del noroeste que sopló desde la mañana hizo derivar el crudo hacia ese sector, situación alertada por los mismos buzos y pescadores al comienzo de la presente semana.

Si bien se están desarrollando labores de limpieza, existe una alta preocupación por el efecto al ecosistema, a los animales y el trabajo local de los pescadores. Por el momento, se está realizando una investigación de oficio iniciada por el Ministerio Público para determinar si hay delito en el derrame de petróleo y eventualmente, de ser así, determinar responsabilidades.

Greenpeace Chile, que actualmente está trabajando en una Campaña por la Defensa de los Océanos, declara públicamente que el impacto al medio ambiente es imposible de cuantificar ni económica ni ambientalmente. Dicha situación es preocupante para la fauna que permanece en el lugar, particularmente para especies como lobos marinos, pelícanos, cormoranes y gaviotas y pingüinos, las que se zambullen en las ahora contaminadas aguas para conseguir su alimento.

Lamentablemente, el derrame en la VIII Región es uno más de una serie de casos asociados a “accidentes”, donde la industria petrolera sigue transportando hidrocarburos de forma insegura con el fin de minimizar costos. Lejos de tener que hacer frente a los enormes costos medioambientales, sociales y económicos que genera, esta industria sólo tiene que asumir una pequeña parte de los daños que ocasiona. Mientras para ellos siga siendo así de barato contaminar, no habrá ningún incentivo para mejorar su seguridad.

Efectos sobre el medio ambiente

El impacto ecológico de un derrame de petróleo incluye efectos a corto como, mediano y largo plazo. Las investigaciones realizadas tras otros accidentes de estas características muestran que la recuperación de los ecosistemas afectados puede llevar muchos años. Y no debemos olvidar que estos costos ecológicos se traducen de forma directa en costos económicos, sociales y culturales dramáticos. Actualmente, la responsabilidad en caso de un accidente con contaminación por hidrocarburos está regulada por dos mecanismos internacionales establecidos en el seno de la Organización Marítima Internacional (OMI). Pero al parecer, poco se sabe de su aplicación.

En general, se estima que cada tonelada de petróleo se extiende sobre una superficie oceánica de 12 km2. Cuando se produce una marea negra, el hidrocarburo vertido en la superficie del mar se extiende inmediatamente y de manera impredecible. Manchas espesas y grumos entremezclados con finas capas oleosas se distribuyen tanto por la superficie como por el fondo marino dependiendo de varios factores: la velocidad y el rumbo de la corriente, la velocidad y dirección del viento y el sistema de olas.

A los efectos a corto plazo derivados de la toxicidad aguda del combustible y de sus efectos físicos sobre el sustrato y la penetración de la luz, les seguirán otros efectos a más largo plazo, relacionados con la alteración de la estructura y dinámica del sistema, de muy difícil predicción cuantitativa y muy relevantes desde el punto de vista ecológico y económico. Las características persistentes y bioacumulativas de algunos de los componentes del fuel oil causante de esta marea negra hacen sospechar la posibilidad de que éstos permanezcan en la cadena trófica durante generaciones.

La falta de luz provocada por la película de fuel oil reduce el aporte de oxígeno al ecosistema marino. Además, estas manchas contaminan o matan al plancton, formado por multitud de pequeños organismos que viven cerca de la superficie y que constituyen la base de toda la cadena alimentaria.

El petróleo mata: un nuevo modelo energético es posible

Además de los impactos derivados de las mareas negras, vertidos y accidentes, el uso del petróleo no tiene sólo efectos sobre el medio ambiente local, sino que sus implicaciones van más allá. El uso de este combustible, junto con el carbón y el gas, está intensificando el cambio climático con impactos en todos los ecosistemas del planeta.

Alrededor de 3.000 expertos internacionales sobre el cambio climático prevén severos impactos sobre los ecosistemas marinos oceánicos, así como un aumento del nivel del mar de entre 8 y 90 cm durante el próximo siglo. Éste tiene impactos directos sobre la economía de las poblaciones que viven y desarrollan sus actividades en zonas costeras.

Disponemos de energías renovables suficientemente desarrolladas que, junto con medidas de ahorro y eficiencia, harían posible superar nuestra dependencia del petróleo, el carbón y el gas, que tantos problemas están generando en el medio ambiente local y planetario, sobre la salud y la economía. Estudios realizados por Greenpeace indican que si a nivel mundial ahora se adoptan las energías limpias y renovables se podría satisfacer el 50% de la demanda de energía para el 2050, mejorando la calidad de vida, disminuyendo la pobreza y colaborando con el medio ambiente.

No podemos consentir más mareas negras. Para ello es imprescindible que el transporte de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas cumpla como mínimo los siguientes requisitos:

1. Responsabilidad ilimitada a lo largo de toda la cadena, incluyendo a los dueños de la carga (compañías petroleras), los armadores, administradores y operarios de los barcos de transporte y de las empresas asociadas. De esta forma se asegurará una compensación completa a las víctimas de los accidentes en el mar.

2. Prohibición del transporte de mercancías peligrosas en buques monocasco, incluido el petróleo y todos sus derivados.

3. Exclusión de las Áreas Marinas Especialmente Sensibles de las rutas de navegación de petroleros.

4. Redefinición de las competencias en materia de protección y conservación del medio marítimo-costero para garantizar una respuesta inmediata y una gestión eficaz, con predominio de la salvaguarda del medio ambiente frente a intereses comerciales o corporativos y capacidad para movilizar todos los recursos disponibles, con representación de la sociedad.

5. Exigencia a los puertos y a las compañías petroleras de planes de descontaminación suficientes para hacer frente a la contaminación provocada por las sustancias transportadas, cargadas, descargadas o manipuladas, en caso de accidente.

+ Más

GREENPEACE OTORGA PREMIO “CONDORAZO AMBIENTAL” A SERGIO BITAR POR APOYAR LA ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE

“Premiación” se realiza en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

05 junio 2007 - Santiago, Chile — 04 de Junio del 2007.- Ante el debate público que ha originado el apoyo directo del Presidente del Partido por la Democracia, Sergio Bitar, al impulso y desarrollo de la energía nuclear en Chile, Greenpeace hizo entrega en las dependencias del partido del premio “Condorazo Ambiental 2007”, “reconocimiento” que la organización entrega en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

Santiago, 04 de Junio del 2007.- Ante el debate público que ha originado el apoyo directo del Presidente del Partido por la Democracia, Sergio Bitar, al impulso y desarrollo de la energía nuclear en Chile, Greenpeace hizo entrega en las dependencias del partido del premio “Condorazo Ambiental 2007”, “reconocimiento” que la organización entrega en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. En la ocasión, Greenpeace fue acompañado por el dueño de la Planta Nuclear de Springfield, Mr. Burns (de la serie animada The Simpsons), quien entregó un maletín con dinero a su socio estratégico Bitar, para dar a conocer la felicidad que siente por tan incondicional apoyo.

Greenpeace rechaza absolutamente que un personero político impulse públicamente en cada ocasión que se presente el desarrollo de este tipo de energía. A juicio del Director Ejecutivo de Greenpeace Rodrigo Herrera “El señor Bitar no entiende que en Chile es imposible desarrollar la opción nuclear por un tema de costos, tecnología, seguridad y horizonte de factibilidad de dichos proyectos. Pese a todo esto, es capaz de involucrar públicamente a los casi 100.000 militantes del PPD y -en nombre de ellos- apoyar una opción que no tiene sentido. Por tal motivo, es absoluto merecedor del premio que otorga nuestra organización”.

Las decisiones en torno a construir una planta nuclear en Chile o enfrentar una posible crisis energética con esta opción, constituyen definitivamente un falso dilema. La energía nuclear es un problema, no es una solución:


ES SUCIA: Deja cientos de toneladas de desechos.

ES CARA: La construcción de un reactor nuclear de 1000 MW cuesta entre 2 a 3 mil millones de dólares, es decir unos 2000 dólares por kW comparados con los 1300 dólares que se necesitan actualmente para la instalación de generadores eólicos.

ES INEFICIENTE: Sólo el 22% de la energía producida llega al utilizador final.

SOCAVA ALTERNATIVAS LIMPIAS: Cada peso utilizado en la energía nuclear es un peso que no se utiliza en energía limpia y sustentable.

ES CONTAMINANTE: Cada día las plantas nucleares emiten contaminación radioactiva en la atmósfera y el agua.

ES DAÑINA PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS: Una ínfima partícula de plutonio puede causar cáncer, defectos genéticos y otras enfermedades graves.

ES PELIGROSA: Un accidente o un ataque terrorista a una central nuclear o a elementos radioactivos transportados, podría ocasionar la muerte y la evacuación forzada de miles de personas. En un país sísmico como Chile, no existen garantías para desarrollar la energía nuclear.

CREA INESTABILIDAD CON LOS PAÍSES VECINOS: El combustible utilizado puede ser readaptado para hacer bombas radioactivas sucias y aún bombas nucleares.

NO CREA MÁS PUESTOS DE TRABAJO: La industria nuclear crea apenas 75 puestos de trabajo por TWh mientras que la energía eólica puede producir 2400 y la biomasa más de 5000 puestos de trabajo.

Chile, que ha sido un ejemplo mundial defendiendo a sus ciudadanos y su mar territorial frente al peligro del transporte internacional de desechos radioactivos y de posibles basureros nucleares cercanos a nuestras fronteras, está siendo vulnerado frente al impulso de autoridades políticas que apoyan esta opción. Qué mejor entonces para la industria nuclear que comenzar una discusión inútil en el país, haciendo creer que ésta es una opción válida para el futuro.

Greenpeace espera que en el Día Mundial del Medio Ambiente, realmente todos los chilenos elevemos nuestras conciencias en términos de educarnos e informarnos ambientalmente, exigiendo a las autoridades redoblar sus esfuerzos para que podamos en conjunto celebrar este día como corresponde.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.