WWF/ADENA Y COCA-COLA FIRMAN UN ACUERDO DE COLABORACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2007
 

La colaboración en España entre ambas entidades ha sido tomada como ejemplo para el compromiso firmado

Madrid, 5 de junio de 2007– La Compañía Coca-Cola y WWF han firmado hoy, aprovechando el día del Medio Ambiente, un acuerdo de colaboración conjunta para la mejora de las reservas naturales de agua en el planeta.

Este compromiso ha sido anunciado durante la celebración de la Conferencia Anual de WWF en Beijing, donde ambas entidades han lanzado un acuerdo de colaboración para los próximos años enfocado a la conservación y protección del Medio Ambiente. La Compañía Coca-Cola se ha comprometido a donar a WWF 20 millones de dólares (US), que irán destinados a la conservación de siete de los ríos más importantes del mundo, la gestión más eficiente de agua en las operaciones y en la cadena de suministros y la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera.

“Nos hemos centrado en el agua porque es donde Coca-Cola puede tener un impacto real y positivo", ha afirmado el CEO de Coca-Cola E. Neville Isdell. “Nuestro objetivo es reemplazar cada gota de agua que utilizamos en nuestras bebidas y en su producción. Para nosotros esto se traduce en la reducción de la cantidad de agua que utilizamos en la producción de nuestras bebidas, en el reciclaje del agua que utilizamos para los procesos de fabricación para poderla devolverla al Medio Ambiente, y en reponer el agua en la naturaleza y comunidades a través de proyectos locales”.

En 2006, Coca-Cola y sus embotelladores usaron aproximadamente 290 mil millones de litros del agua para la producción de bebida. De aquella cantidad, aproximadamente 114 mil millones de litros se utilizaron en las diversas bebidas de la Compañía, y otros 176 mil millones de litros fueron usados en los procesos de manufacturación de la misma.

La colaboración de ambas entidades tiene prevista entre otras actividades la conservación de siete de las cuencas de agua dulce más importantes del mundo: Yangtze en China; Mekong, en el sureste asiático; río Grande/Bravo en el suroeste estadounidense y mexicano; los ríos y riachuelos del sureste estadounidense; las cuencas del Arrecife Mesoamericano; la del Lago Malawi, en el este africano; y del Río Danubio europeo. Estas cuencas se encuentran en más de 20 países de Norteamérica, Europa, África y Asia y fueron elegidas por su riqueza biológica, la oportunidad de tener beneficios de conservación importantes y su potencial para avanzar en la protección de recursos.

Ejemplo español

La Compañía Coca-Cola y WWF han colaborado desde hace varios años en diversos proyectos para la conservación de un recurso tan importante como es el agua.

La relación más duradera de WWF y Coca-Cola ha sido con la división española, donde ambas entidades junto con las autoridades locales han colaborado en iniciativas conjuntas para salvaguardar el Medio Ambiente creando una concienciación social desde 2001. Entre la amplia variedad de proyectos destaca la campaña para la protección de especies en peligro de extinción tan emblemáticas como la del lince ibérico. Las campañas de concienciación sobre la amenaza del cambio climático y de prevención de incendios, las actividades de restauración de los bosques españoles o la edición de libros de sensibilización ambiental constituyen sólo algunos de los ejemplos de su extensa colaboración.
Artículo: Miguel A. Valladares

+ Más

SEO/BirdLife y WWF/Adena celebran el Real Decreto para la alimentación de aves rapaces en muladares

Madrid, 6 de junio de 2007.– WWF/Adena y SEO/BirdLife celebran la publicación del Real Decreto 664/2007 que establece las condiciones para la alimentación de aves rapaces necrófagas en muladares, del que se beneficiarán especies amenazadas como el alimoche, el quebrantahuesos o el águila imperial ibérica que, como consecuencia de la aplicación de la normativa europea, habían visto diezmada drásticamente la disponibilidad de alimento en la naturaleza.

Este nuevo Real Decreto publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado, regula la utilización de materiales no destinados a consumo humano para la alimentación de aves necrófagas en muladares o comederos de aves. Este Decreto establece las condiciones medioambientales y sanitarias para el manejo de muladares; la distancia a la que debe instalarse respecto a zonas urbanizadas, localización fuera de cursos de agua, protección al acceso de animales terrestres, etc.

“Este Real Decreto supone un respiro para muchas aves amenazadas en España pero hay que hacer más esfuerzos” indica Juan Carlos Atienza, Coordinador del Área de Conservación en SEO/BirdLife, que concluye que; ”la responsabilidad de la correcta aplicación de este Real Decreto recae ahora sobre las administraciones autonómicas que deben ser responsables del establecimiento y del mantenimiento de una adecuada red de muladares”.

Tradicionalmente en la península Ibérica cuando una vaca, cabra u oveja moría, o bien se dejaba en el mismo lugar donde fallecía, o bien se trasladaba a lugares habilitados denominados muladares. Con la aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), también conocida como mal de las vacas locas, las autoridades sanitarias aprobaron el Reglamento (CE) 177/2002, que modificó la gestión de los subproductos animales no destinados al consumo humano. Se obligó a los ganaderos a la recogida y posterior eliminación de los cuerpos y se establecieron las condiciones que debían tener los muladares cuyo incumplimiento obligó a cerrar muchos de ellos.

Esta situación ha provocado la carencia de alimento disponible en la naturaleza para las aves necrófagas, cuyos síntomas ya se han puesto de manifiesto: disminución de su productividad, cambios en su comportamiento y aumento del número de ejemplares con síntomas de desnutrición que ingresan en los centros de recuperación. En el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia), la mayor colonia de buitre leonado de España, los censos este año realizados por WWF/Adena, a falta de que se complete la temporada de cría de esta especie, son preocupantes. “La hambruna de los buitres ha provocado un desfase importante en el inicio de la incubación de esta especie, un descenso del 17 % de las parejas y del 27% de los pollos volados respecto al año pasado” comenta Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF/Adena.

La asignatura pendiente es permitir el abandono de los cadáveres en zonas alejadas a los núcleos rurales, beneficiando así a especies tan sensibles y amenazadas como el Oso Pardo Cantábrico (Ursus arctos).
Artículo: Cristina Rabadán

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.