ONG PIDE A LA UNIÓN EUROPEA QUE INVESTIGUE LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA Y RADIACTIVA DE HUELVA

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2007
 

La organización solicita al Comité de Peticiones el cese inmediato de vertidos, que se declaren las balsas de fosfoyesos instalación radiactiva y un estudio epidemiológico13 junio 2007

Huelva, España — Greenpeace presentó ayer una Petición ante el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo para solicitar que la Unión Europea investigue la violación de cuatro Directivas en el caso de los vertidos de fosfoyesos que afectan a la ciudad de Huelva desde hace 40 años. La asociación ecologista pide el cese inmediato de los vertidos, que el área se declare instalación radiactiva, la realización de un estudio epidemiológico independiente para conocer el impacto de este desastre ecológico en el salud de los onubenses y que las empresas que han provocado esta situación paguen los gastos de descontaminación de la zona.

El Comité de Peticiones, que se encarga de gestionar las denuncias de los ciudadanos por incumplimiento de la normativa comunitaria, puede ahora abrir una investigación a España por las violaciones de legislación comunitaria en Huelva.

El deterioro de la salud pública en Huelva
Greenpeace ha querido enfatizar la cuestión de la salud pública, ya que el grave problema que generan los fosfoyesos hacen que Huelva tenga un grave problema sanitario. Diversos estudios del Servicio Andaluz de Salud, CSIC y de la Universidad Pompeu Fabra, ponen de manifiesto que la mortalidad por cáncer en Huelva es la mayor de España. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica afirma que Huelva es la ciudad con mayor tasa de asmáticos (14,6%). En esta misma línea, el Colectivo Ciudadano por la Descontaminación de Huelva denunció una incidencia mayor de esterilidad, abortos, malformaciones de nacimiento, asma y otras afecciones respiratorias y enfermedades endocrinas en la zona.

La connivencia de las Administraciones central, autonómica y local

Otro de los asuntos claves es la connivencia de las Administraciones con las empresas responsables. El propio Ayuntamiento de Huelva ha negado reiteradamente que existan riesgos para la salud de los onubenses cuando ya en 1997, las conclusiones de un informe encargado por el pleno local advertía de los importantes efectos para la salud, el medio ambiente y la economía de la ciudad de la contaminación radiactiva y química.

Esta situación se repite en las instituciones de la Junta. Un estudio del Servicio Andaluz de Salud de 1989 indicaba en sus conclusiones que “la situación sanitaria ambiental y social de Huelva demanda una investigación epidemiológica que evalúe el posible impacto en la salud de la población de la presencia de contaminantes en los distintos medios”.

También el CSN, organismo encargado de la seguridad nuclear en España, actuó de forma incorrecta enterrando las cenizas radiactivas procedentes del accidente de Acerinox de 1998 en las marismas de Mendaña. Estos residuos tendrían que haber sido gestionados como residuos radiactivos, ya que los niveles de radiactividad superan 3.500 veces lo permitido. Por otra parte, este organismo no puede hacer la vista gorda ante la evidencia de que los niveles de radiactividad en las balsas de fosfoyesos supera decenas de veces los límites legalmente permitidos poniendo en riesgo la salud pública y del medio ambiente.

La Junta ha asumido los gastos de restauración en lugar de cargarlo a las empresas

La Junta pagó en 11000 la restauración de las marismas del Pinar, ocupadas por millones de toneladas de fosfoyesos vertidas por Fertiberia. Nada menos que 10,7 millones de euros por la cubrición de los residuos pagados con dinero público. A pesar de este gasto, las marismas siguen siendo una fuente de contaminación tal y como recoge el tercer informe del CSIC. La Junta eximió también a Fertiberia de limpiar los terrenos contaminados en los que tenía su sede en Sevilla, que hasta la fecha se mantienen abandonados.

Fertiberia ya ha manifestado en varias ocasiones que no va a asumir los costes de la descontaminación de la balsas de fosfoyesos.

Las Directivas vulneradas son:

Directiva 96/61 de Prevención de la Contaminación (Directiva IPPC):

Por la manifiesta intención de no recuperar las marismas del Tinto cuando cese la actividad tal y como ha declarado en reiteradas ocasiones las empresas Fertiberia y FMC-Foret.

Por la falta de impermeabilización de las balsas, que además superan los 20 metros de altura sobre la
marisma, muy por encima de los 3 metros permitidos.

Por la utilización continuada de una tubería de descarga ilegal al estero del Rincón como demuestran las fotos de satélite.

Porque el supuesto circuito cerrado de las balsas no existe, puesto que se vierte desde la propia balsa de seguridad y existen reboses en diferentes puntos del resto de las balsas.

Directiva Marco de Residuos:

Por el vertido continuado a las marismas del Tinto de líquidos con elevada carga de sólidos en suspensión y metales pesados como Plomo, Arsénico, Mercurio, Cadmio, Zinc y Cobre en cantidades que superan los límites permitidos por esta directiva (tal y como demuestran dos condenas judiciales contra Fertiberia y las analíticas oficiales).

Por la contaminación de los acuíferos debida a la falta de impermeabilización de las balsas de fosfoyesos.

Por la utilización de estos residuos caracterizados como tóxicos y peligrosos para la corrección de suelos en las marismas del Guadalquivir, con lo que han extendido la contaminación.

Las Directivas de Hábitats y Aves:

Por la degradación de las marismas del Tinto tanto en las zonas de vertido como en las zonas revegetadas, donde los metales pesados y radiactivos han entrado a formar parte de la cadena trófica perjudicando tanto a fauna como a flora.

Directiva EURATOM-96/29-S:

Los residuos superan los niveles de radiactividad permitidos entre 20 y 30 veces.

La marisma de Mendaña acoge el CRI 9, donde la Administración ha enterrado 7.131 toneladas de material radiactivo contaminado por Cesio 137 con niveles de radiactividad de hasta 3.500 veces el máximo permitido. Además, la peligrosidad del área no está señalada.

"Es inadmisible el riesgo al que se está sometiendo a la ciudadanía de Huelva. Este problema debería ser prioritario para las Administraciones. La Junta de Andalucía no sólo hace caso omiso a estudios que alertan sobre la problemática ambiental y su relación con las afecciones a la salud, sino que tiene un actitud totalmente permisiva con las empresas contaminantes. Greenpeace ha decidido ir a Bruselas porque las autoridades españolas no remedian la catástrofe ambiental que se vive en Huelva", afirmó Julio Barea, reponsable de la campaña de Aguas de Greenpeace.

Ecologistas y agricultores denuncian que los ministros de Agricultura han abierto hoy la puerta a los transgénicos en los productos ecológicos
Amigos de la Tierra - Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (coag) - Ecologistas en Acción - Greenpeace - Red de Semillas - Sociedad Española de Agricultura Ecológica (seae)12 junio 2007

España — En el Consejo de Agricultura de hoy, los ministros de Agricultura de la UE han decidido permitir la contaminación por transgénicos en los productos ecológicos, adoptando una nueva norma que permite que los productos ecológicos que contengan hasta 0,9% de presencia “accidental o técnicamente inevitable” de transgénicos puedan ser clasificados y etiquetados como ecológicos.

Aunque se trata claramente de una presencia “accidental o técnicamente inevitable”, lamentablemente la Comisión Europea y algunos gobiernos están interpretando este umbral como si se tratase de una contaminación aceptable. Esta interpretación supone un grave error jurídico y la aprobación de esta norma significa en la práctica dar luz verde a la contaminación de la producción ecológica por transgénicos. Las normas de la UE deberían apoyar los esfuerzos del sector ecológico por mantener niveles de contaminación muy inferiores y permitir a los productores y distribuidores ecológicos mantener sus estándares actuales.

La contaminación por transgénicos fuera de las fronteras de la UE, así como los casos que se vienen repitiendo en España, amenazan gravemente la libertad de elección de los consumidores europeos, quienes han venido demostrando estar dispuestos a pagar por unos alimentos de alta calidad, sin transgénicos. La decisión de la Comisión Europea y de determinados estados miembros es una fuerte agresión contra el conjunto del sector ecológico.

El Parlamento Europeo así como los grupos ecologistas internacionales han exigido desde, hace un tiempo, unos umbrales de 0,1%, que corresponde al nivel de detección de OMG. Ahora que la UE ha declarado que la presencia de contaminación por Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en productos ecológicos es aceptable, los agricultores ecológicos van a tener inmensas dificultades para mantener sus cosechas libres de transgénicos. La UE debe introducir urgentemente una legislación que proteja a los productores ecológicos y convencionales de la contaminación genética.

La agricultura ecológica tiene una creciente importancia social y económica, que responde a las exigencias de conservación del medio ambiente y alimentos de calidad de una amplia mayoría de la sociedad. Los consumidores eligen los productos ecológicos porque se cultivan de manera sostenible, sin usar pesticidas y completamente libres de transgénicos. Permitir la contaminación genética de los alimentos ecológicos, pone en serio peligro la supervivencia del sector.

Este nuevo umbral no debería hacer olvidar a la UE la necesidad de unas medidas estrictas de anticontaminación y de responsabilidad para los contaminadores, para poder proteger la agricultura ecológica de la contaminación genética.
Fin del comunicado

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.