WWF/ADENA SE OPONE NUEVAMENTE AL USO DE VENENO CONTRA LA PLAGA DE TOPILLOS

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2007
 

Madrid, 14 de junio de 2007.- WWF/Adena se opone al uso de nuevas sustancias raticidas para controlar la proliferación de topillos en zonas agrícolas de Castilla y León. Puesto que ocasionaría un daño irreparable al medio ambiente y un grave riesgo para la salud humana, tal y como ocurrió con la clorofacinona, veneno empleado para intentar controlar la plaga en la campaña anterior. La organización de conservación, sin embargo, entiende la preocupación de los agricultores y apoya la puesta en marcha de otro tipo de medidas agronómicas compatibles con la conservación del entorno.

En los últimos días la organización agraria UCCL-COAG afirma haber empezado a utilizar, por iniciativa propia, un nuevo rodenticida, la bromadiolona, para controlar las poblaciones de topillos en el sur de la Provincia de Valladolid. WWF/Adena se opone a esta iniciativa unilateral y considera que la distribución masiva de venenos supondría una nueva alteración grave del medio, que afectaría entre otras a aquellas especies predadoras que mejor pueden contribuir al control natural de estos roedores. Además el uso de estas sustancias puede incluso representar un riesgo para la población y para la actividad ganadera y cinegética, tal y como ha ocurrido con la clorofacinona utilizada en Tierra de Campos.

En este sentido WWF/Adena recuerda que sigue abierto el proceso por el uso de clorofacinona a raíz de la denuncia por delito contra la fauna y la salud pública interpuesta por distintas organizaciones ecologistas, como la propia WWF/Adena.

Diversas investigaciones demuestran que distintos tipos de plaguicidas, incluyendo los rodenticidas son poco selectivos y destruyen también la fauna predadora. Esto provoca efectos muy negativos a medio plazo, obligando a repetir regularmente los tratamientos tóxicos, con los consiguientes riesgos para la propia salud humana. Las fuentes que afirman ahora que la bromadiolona es inocua para otras especies distintas a los roedores, son las mismas que lo afirmaron en enero de la clorofacinona. Sin embargo esta sustancia provocó mortalidades masivas de palomas, además de matar otras aves y liebres, muchas de ellas especies que podían haber sido consumidas por la población local. Además, estudios llevados a cabo en Francia, demostraron que la bromadiolona, utilizada en campañas contra los topillos, causó la muerte de numerosos zorros y Águilas ratoneras.

Según Luis Suárez, responsable del programa de especies de WWF/Adena: “Entendemos perfectamente la preocupación de los agricultores y les apoyamos en su solicitud de medidas de compensación de daños, ayudas para seguros contra este tipo de plagas y para la aplicación de diferentes medidas de manejo agronómico contra los roedores”. Y finaliza: “Sin embargo estas medidas deben de ser respetuosas con el medio ambiente y, desde luego, no pasan por la utilización de venenos u otros productos químicos tóxicos”.
Para la organización ecologista resulta especialmente importante el favorecer una población alta y estable de predadores naturales, puesto que constituyen la mejor herramienta para combatir estas explosiones poblacionales de topillos. Considera, así mismo, que también deben establecerse medidas concretas que permitan controlar futuros repuntes de la plaga, como la aprobación y aplicación del plan regional de lucha contra el veneno, que favorecería la recuperación de especies predadoras como el milano real.
Nota para el editor: por qué son tan importantes los predadores contra los topillos

Ante la explosión demográfica de roedores, los zorros incrementan notablemente su éxito reproductor, al igual que las rapaces diurnas, como el Cernícalo vulgar o el Milano Negro. En cuanto a las rapaces nocturnas, especializadas en la captura de roedores, sacan adelante segundas puestas. Las 50.000 Milanos reales invernantes en España concentran sus poblaciones en las zonas donde los topillos son abundantes, al igual que las Águilas Ratoneras o los Aguiluchos Pálidos cuyos efectivos invernantes pueden llegar también a cifras altas, tendiendo a concentrarse allí donde los micromamíferos sean más numerosos. Es decir, el incremento de la población de predadores tendería con seguridad y en unos plazos razonables a limitar enormemente los efectos de la plaga. Además de esta forma se evitaría el empleo de sustancias químicas tóxicas peligrosas para la fauna y para la salud humana.
Artículo: Luis Suárez

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.