CON AGRICULTURA SOSTENIBLE PROTEGEN ARRECIFES DE CORAL

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2007
 

Productores de palma africana en Honduras y WWF, la organización mundial de conservación, acordaron ejecutar acciones conjuntas en busca de la implementación de Mejores Prácticas Agrícolas que favorezcan la producción, las comunidades cercanas y los recursos naturales de la zona.

Lima Cortés, Honduras, 19 de junio de 2007.- El trabajo en equipo en beneficio del ambiente, las comunidades y una economía sostenible es la meta que busca la puesta en firme del Memorando de Entendimiento entre importantes grupos productores de palma africana en Honduras y WWF.

Tras la firma del convenio, hoy sellaron su compromiso por un manejo agrícola responsable, la empresa productora de palma aceitera Palmas de San Alejo y la procesadora de palma Agropecuaria Tornabé (AGROTOR), subsidiarias del grupo agroindustrial JAREMAR, y WWF, la organización mundial de conservación.

El objetivo de este acuerdo es identificar y reducir el impacto ambiental en el Arrecife Mesoamericano, causado por el cultivo de palma africana para la producción de aceite y otros derivados alimenticios.
Este cultivo se extiende por casi 68.000 ha, divididas en tres zonas, las llanuras costeras del Departamento de Atlántida, el Valle de Sula y el Valle del Aguán. José Vasquez, Oficial de Agricultura de WWF, explicó que se trabaja con particular interés en Atlántida, un área de 1.564 km2, localizada a lo largo de la costa Caribe y que está bañada por una serie de ríos caudalosos que bajan de la Cordillera Nombre de Dios.

“Debido a lo escarpado de las montañas y a las fuertes lluvias de la zona, la actividad agrícola se torna en amenaza para los arrecifes, por la gran cantidad de sedimentos y agroquímos que llegan hasta el mar. De aquí la importancia de tomar medidas para controlar la contaminación,” aclaró José Vásquez.

Como organizaciones patrocinadoras de la iniciativa sobresalen la Fundación Summit y la Red Internacional de Acción para los Arrecifes de Coral (ICRAN), alianza que responde a las necesidades de conservación de los arrecifes coralinos y al bienestar de las comunidades, y que es financiada por la Fundación para las Naciones Unidas (UNF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Para Liza Agudelo, Coordinadora de la Alianza ICRAN-MAR, “las gestiones que WWF ha adelantado con diversos sectores agrícolas son pioneras en la región y estamos convencidos de que estos esfuerzos conjuntos traerán grandes beneficios para la salud y la conservación del arrecife y de las comunidades que dependen de sus recursos.¨

Palmas de San Alejo y AGROTOR fueron establecidas desde los años 50. Actualmente cuentan con más 500 empleados provenientes de 14 comunidades que rodean la plantación. Tiene una producción anual de 23 mil toneladas de aceite que usan para elaborar productos alimenticios y planean producir también biodiesel.

Danny Gabrie, Vicepresidente de Operaciones Agroindustriales del Grupo Jaremar, al cual pertenecen Palmas de San Alejo y AGROTOR, afirmó que siempre están buscando mejorar las prácticas de cultivo, desde el punto de vista agrícola, ambiental y legal.

¨Aceptamos la invitación de WWF para hacer estudios y ver cómo se puede mejorar la plantación. Tenemos lagunas de oxidación para las aguas residuales, que usaremos para producir energía eléctrica para la planta procesadora, lo que minimiza el impacto agrícola sobre el arrecife¨, añadió Gabrie.

Entre otros compromisos destacan el control de los envases vacíos de agroquímicos, el uso de cobertura vegetal en las plantaciones para evitar la erosión y reducir la aplicación de herbicidas y fertilizantes, especialmente nitrógeno.

La agricultura, además del turismo, es la principal actividad económica asociada al Arrecife Mesoamericano. Los cultivos comerciales y de subsistencia emplean a más de un millón de personas y generan más del 10% del Producto Nacional Bruto en los cuatro países que comparten el arrecife. Buenas prácticas de manejo en las plantaciones agrícolas son vitales para la protección de las cuencas y minimizar el transporte de contaminantes hasta los corales.

Notas al editor:

El Arrecife Mesoamericano (MAR).
Compartido por cuatro países, es el sistema arrecifal más grande de América y se extiende unos 1000 kilómetros, desde el extremo norte de la Península de Yucatán en México, incluyendo la barrera arrecifal de Belice, la costa caribe de Guatemala y el complejo Islas de la Bahía/Cayos Cochinos, adyacentes a la costa norte en Honduras. Es considerado una verdadera joya del Caribe y único en el hemisferio occidental tanto por su inmensa extensión, como por sus diversos arrecifes, sus exuberantes corales y su buen estado de conservación.

WWF, la organización mundial de conservación.
Es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del Panda. Actualmente, cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Para saber más de WWF visite: www.wwfca.org

La Alianza para el Arrecife Mesoamericano de ICRAN (ICRAN-MAR).
Busca minimizar los impactos a la barrera arrecifal mesoamericana fomentando la adopción de mejores prácticas sostenibles en las áreas de turismo, pesquerías y manejo de cuencas. Esta iniciativa diseñada inicialmente para tres años tiene un enfoque integral que reconoce la fuerte interrelación de estos tres componentes y su impacto en la salud del arrecife. Con financiación de la Fundación para las Naciones Unidas (UNF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el proyecto reúne a importantes instituciones expertas en el campo de la conservación, quienes coordinan actividades que promueven la creación y fortalecimiento de capacidades locales, el desarrollo de herramientas para toma de decisiones, la adopción de buenas prácticas y la construcción de alianzas con el sector privado".
Cinthya Flores

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.