LA ESTRATEGIA OFICIAL NO FRENA LA DEFORESTACIÓN NI LA TALA ILEGAL

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2007
 

11 julio 2007 - Ciudad de México, México — De manera errónea, las principales actividades del programa oficial para conservar los bosques de nuestro país (Proárbol) se concentran en la reforestación y las plantaciones comerciales, actividades que no impedirán que México siga en quinto lugar mundial entre los países que más rápidamente están perdiendo su masa forestal. Así lo señalaron, en la víspera del Día del Árbol, Greenpeace y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

Aun cuando este año sean sembrados 250 millones de arbolitos, a partir del 12 de julio, eso no mitigará la acelerada deforestación. De hecho, sólo servirá para reforestar 250 mil hectáreas, mientras que cada año se pierden entre 500 y 600 mil hectáreas de bosques, según la FAO. Esto es peor si se considera que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) reconoce que del total de árboles plantados sólo sobrevivirá 50% lo que significa que cuando mucho quedarán reforestadas 125 mil hectáreas, menos de la cuarta parte de lo que perdemos cada año.

“En la actual administración vemos un desproporcionado acento en la siembra de árboles, cuando se requieren acciones urgentes para contener la expansión de la ganadería y fruticultura sobre terrenos forestales, así como la tala clandestina; se requieren compromisos para aprovechar el enorme potencial que tienen los bosques de México para fortalecer la economía local y contribuir al desarrollo rural. La siembra de arbolitos es positiva pero está muy lejos de resolver la crisis que vive el sector forestal. Alrededor de 700 comunidades y ejidos han conformado sus propias empresas forestales y han puesto en marcha esquemas de manejo forestal sostenible y de conservación de bosques. La política forestal debe fortalecer estos procesos”, señaló Iván Zúñiga, del Consejo Mexicano para la Silvicultura.

Por su parte, Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques y selvas de Greenpeace, explicó: “México tiene 56 millones de hectáreas de bosques, un enorme capital natural que requiere un compromiso gubernamental que permita lograr su conservación y uso sustentable. Sin embargo, la meta forestal del gobierno es reforestar 3 millones de hectáreas a lo largo del sexenio (cada año se tendrían que plantar ¡mil millones de arbolitos!) Además, la reforestación no 'compensa' lo que se deforesta, ya que cada año se pierden bosques desarrollados que albergan una gran biodiversidad, captan agua, mitigan el cambio climático y nos protegen contra sus efectos, beneficios que no ofrecen las zonas reforestadas”.

Conviene recordar que el 80% de los recursos forestales de México están en manos de 8 mil ejidos y comunidades forestales, de los cuales un tercio cuenta con un plan de manejo forestal sustentable que permite que en esas áreas prácticamente no haya deforestación, según estudios del Instituto de Geografía de la UNAM. Este tipo de planes de manejo y la organización comunitaria permiten que comunidades indígenas como Nuevo San Juan Parangaricutiro (Michoacán) generen empleos directos y beneficios para toda la comunidad, y eviten la tala ilegal.

"Por eso nos preocupa que este año Proárbol sólo destine el 20% de sus recursos a apoyar este tipo de proyectos, cuando ésta debería ser su prioridad”, señaló Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace.

Así, entre las prioridades del Proárbol deberían estar el fortalecimiento de los procesos comunitarios de manejo forestal sustentable en todos los bosques y selvas, apoyar financiera y técnicamente a las comunidades forestales interesadas en esta estrategia, respaldar el mercado mexicano de madera con la compra gubernamental de madera proveniente de esas comunidades, permitir la participación de las comunidades locales en el desarrollo de la política forestal y compensar económicamente a los dueños de bosques por la consrvación de este ecosistema fundamental para los mexicanos.

En cuanto al programa “Cero Tolerancia” anunciado por Felipe Calderón para frenar la tala ilegal, Greenpeace considera que esa no es una solución al basarse en operativos “sorpresa” que detienen a talamontes de menor rango así como a campesinos o indígenas inocentes, mientras los grandes taladores siguen en libertad. Es preciso que las autoridades desarticulen las bandas de talamontes que actúan en la zonas críticas a lo largo del país y cuyo volumen de saqueo va de 5 a 7 millones de metros cúbicos de madera cada año, casi lo mismo que se produce en forma legal.

+ Más

Informe de Celco sobre Mataquito es un montaje comunicacional

13 julio 2007 - Internacional — A juicio del director ejecutivo de la organización, Rodrigo Herrera, “esta decisión de encargar un estudio para autoinculparse no aporta antecedentes nuevos y llega demasiado tarde”. Organización insiste que en este caso “ha faltado un pronunciamiento más contundente del Estado para imponer sanciones y dar garantías a la comunidad”.

El director ejecutivo de Greenpeace, Rodrigo Herrera, afirmó que el estudio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, encargado por Celco y en el que se reconoce la responsabilidad de la empresa en la contaminación de las aguas del río Mataquito, “no aporta antecedentes nuevos y llega demasiado tarde, puesto que la opinión pública ya se había formado la convicción de la responsabilidad de Celco”.

Herrera, además, planteó que “la autoridad no ha ejercido un liderazgo en este proceso. Por eso CELCO tiene espacio para legitimar su estrategia de autocierre y autofiscalización, haciéndose la víctima ante los diversos desastres que han generado en Valdivia, Itata y Mataquito. Creemos que es responsabilidad del Gobierno el velar por el cumplimiento de las medidas tomadas, el cuidado del medio ambiente y los impactos a la economía local”. Más allá de que la SEREMI de Salud del Maule, Sra Sofía Ruz, dio a conocer los resultados del primero de los seis sumarios abiertos en contra de la planta de celulosa Licancel en el que se sanciona a la empresa Celulosa Arauco con el pago de la máxima multa establecida por el código sanitario, correspondiente a mil UTM, unos 32 millones de pesos, y además mantiene la prohibición de funcionamiento por un plazo de 60 días hábiles, hasta que la empresa obtenga informe favorable de la autoridad sanitaria, el hecho en si mismo amerita que el gobierno fortalezca la fiscalización para que no se produzcan más hechos de esta naturaleza.

Según Herrera, “CELCO ha tratado de resolver comunicacionalmente sus problemas ambientales, pero sin medidas de fondo. Basta con decir que la planta de Licancel es la tercera en la que se encuentran ductos ilegales. Es por eso que Celco tiene hoy problemas serios de credibilidad que sólo se agudizan con estas medidas torpes”.

Samuel Leiva, Coordinador de campaña de Greenpeace señalo que “poco creible es que una empresa que ha tenido decenas de problemas ambientales y que sólo debido a las presiones de la sociedad ha tratado de dar soluciones sea la llamada a fiscalizarse a sí misma. Esto no hace más que afirmar que ellos pueden cambiar sus prácticas y mejorar sus procesos a unos que den reales garantías a la población”.

Leiva además agrego “que las multas desde la autoridad no solucionan en nada los pesares que los habitantes de la Pesca e Iloca están sufriendo, debido a la prohibición de pesca y venta de productos marinos. Evitar justamente eso es lo que debería ser prioridad del gobierno y la empresa”.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.