ANAM Y JICA DESARROLLAN PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO EN EL LAGO ALHAJUELA

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2007
 

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), ha priorizado diez cuencas hidrográficas a nivel nacional para desarrollar proyectos de manejo integrado y desarrollo comunitario, con el propósito de conservar los recursos naturales y aminorar la situación de pobreza en las áreas protegidas.

Tal es el caso del Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca del Lago Alhajuela, que se ejecuta con financiamiento de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA).

Ligia Castro de Doens, administradora general de la ANAM, dijo que el proyecto llevará a cabo de forma participativa, actividades de extensión y apoyo para los productores a través de cursos de capacitación en temas de interés relacionados con técnicas de producción compatibles con el ambiente.

Estas declaraciones se dieron en la inauguración de la oficina del proyecto, a la que asistieron, además de la administradora de ANAM, Kenichi Takano, asesor del director de ambiente de la JICA y Nagumo Takao, encargado del seguimiento del proyecto.

Hilda Candanedo, directora de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de ANAM, señaló que el proyecto, además del componente participativo, comprende la educación ambiental y nuevas técnicas de producción para darle mejor uso a los recursos naturales.
Por su parte, Kenichi Takano, asesor del director de ambiente de la JICA, dijo que el proyecto beneficiará de forma directa a unas 300 personas y de manera indirecta a más de 2,000 personas que habitan en el sector este de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

Ambos representantes de la JICA se encuentran de visita en Panamá para conocer los avances de esta iniciativa que inició en el 2006 por un período de cinco años.

ANAM ordenará actividades recreativas y turísticas en área protegida de Bocas del Toro

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) elaboró un “Plan de uso público y capacidad de carga para los Cayos Zapatillas del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos,” que ordenará las actividades recreativas y turísticas que realizan los visitantes a esta importante área protegida de la provincia de Bocas del Toro.

Indira Durán de la Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la ANAM, manifestó que “estamos regulando la actividad turística en los Cayos Zapatillas ya que es el lugar más visitado dentro del Parque Marino, en especial el Cayo 1 y hemos rehabilitado un sendero en la parte principal del Cayo 2”

Durán agregó, además, que la institución está en proceso de realizar una consultoría para la señalización e interpretación de ese sendero.

La nueva reglamentación, que fue consultada con los principales involucrados como la organización de boteros, organizaciones no gubernamentales, gobierno local e instituciones públicas, incluye el servicio para el turismo sostenible dentro del parque, un protocolo para el manejo de contingentes, material divulgativo, reglamento de uso público y código de turismo responsable.

La zona de uso público es un territorio del área protegida reservado a los visitantes para que realicen sus actividades de recreación y aprendizaje acerca de los atractivos naturales y culturales presentes en el área protegida, mientras que la capacidad de carga turística es la cantidad de turistas que puede utilizar un sitio de uso público sin impactar negativamente sobre los recursos naturales y culturales y la infraestructura del área.

El Parque Nacional Isla Bastimentos fue creado en 1998 y cuenta con una extensión de 13,226 hectáreas.

Los cayos Zapatillas, en el extremo noreste del Parque, están formados por dos islas de 34 y 14 hectáreas, respectivamente rodeados de espectaculares playas de arena blanca y de arrecifes de coral que ocupan unas 500 hectáreas de extensión. En esta zona de ecosistema frágil se pueden encontrar numerosas especies de corales, riqueza de peces y la anidación de tortugas.

+ Más

Panamá y Costa Rica discuten temas ambientales en reunión binacional

En el marco del Tratado Bilateral firmado entre Panamá y Costa Rica, recientemente se realizó la I Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales, en donde se discutieron temas en las áreas de ambiente y energía, amenazas y riesgos, turismo, infraestructura, el sector agropecuario y educación, entre otros.

En materia ambiental, las delegaciones de ambos países destacaron los avances que se han desarrollado binacionalmente en la Cuenca del Río Sixaola, especialmente con el Proyecto de Gestión Integrada de Ecosistemas.

La agenda final del encuentro incluyó el fortalecimiento de proyectos de carácter empresarial ambiental como zoocriaderos, abonos orgánicos y viveros, que permitan crear mercados y replicar experiencias exitosas de Costa Rica, ligadas a captura de carbono, cobertura forestal, recurso hídrico y paisaje.

Además se acordó promover un intercambio de experiencias de carácter multisectorial, sobre negocios ambientales, pago por servicios ambientales y la responsabilidad ambiental empresarial.

En cuanto a la exportación e importación de productos forestales, se reconoció que existe una creciente actividad ilegal, por lo que se instó a los gobiernos a tomar medidas para detener el trasiego ilegal de madera, homologar las legislaciones de importación y exportación y elevar esta solicitud ante la comisión de seguridad y de comercio del Convenio Binacional.

En la reunión también se pidió que se formalicen las conversaciones para la redacción y firma de un convenio que regule el tema del manejo integrado del fuego a nivel binacional.

+ Más

ANAM y ACP realizan capacitación sobre Gestión Integral de Sustancias Químicas, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Con el propósito de fortalecer la labor de los funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en el proceso de Evaluación de Auditorias Ambientales y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, se realizó, recientemente, en conjunto con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una capacitación sobre Sustancias Químicas, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

La actividad fue dirigida al personal del Departamento de Adecuación y Manejo Ambiental, a funcionarios de las administraciones regionales de la ANAM y de las instituciones gubernamentales con competencia en la actividad a ser evaluada.

Las medidas de prevención, propósito y manejo de sustancias químicas incluyendo su disposición final o reciclaje y algunos conceptos básicos como riesgos, peligro, condición insegura y actos inseguros, entre otros, fueron algunos de los temas que se expusieron en la capacitación.
Y.T.

+ Más

ANAM capacita a funcionarios en Planificación Predial

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), realizó recientemente el seminario “planificación predial y construcción de un sistema de seguimiento y monitoreo con indicadores de sostenibilidad” impartido a 25 funcionarios de la dirección nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y de las administraciones regionales.

La planificación predial es el levantamiento del historial del propietario de la finca, caracterización de la situación actual de la propiedad y en qué se puede mejorar la productividad y planificación en el mejoramiento de la calidad de vida del productor de una manera sostenible sin la afectación del entorno ambiental.

José Betancourt, de la Dirección de Cuencas Hidrográficas de la ANAM, manifestó que a través de esta capacitación los funcionarios brindarán a los productores una alternativa de desarrollo sostenible para el mejoramiento de las fincas agropecuarias en la parte alta y media de los ríos Chiriquí, La Villa y la sub cuenca del río Zaratí.

El funcionario agregó, que la institución establecerá fincas pilotos en estas cuencas, en donde se busca una mejor productividad y disposición del agua con un manejo sostenible de las fincas agropecuarias.

Durante esta actividad los participantes afianzaron sus conocimientos en metodología de la caracterización de los sistemas productivos, contexto socioeconómico y problemas socioeconómicos ambientales, como una propuesta metodológica para abordar la planificación, integración del sistema y componente social dentro de la planificación sostenible con indicadores ambientales para una gestión integrada de cuencas.

La capacitación se realizó en coordinación con el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuario (CIPAV), a través de un acuerdo de cooperación técnica.

 
 

Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (http://www.anam.gob.pa)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.