EL BUQUE “DON PEDRO” NO TENÍA PERMISO PARA TRANSPORTAR RESÍDUOS PELIGROSOS

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2007
 

13 septiembre 2007 - España — Según información a la que ha tenido acceso Greenpeace el buque “Don Pedro”, de la empresa Iscomar, que se hundió el pasado 11 de julio frente al puerto de Ibiza, no tenía permiso para transportar residuos peligrosos.

Este descontrol e incumplimiento de las directivas europeas confirma que la gestión de residuos peligrosos en España es muy deficiente y que tiene consecuencias muy graves. En particular, el transporte de baterías sin declarar vulnera la Directiva 2000/53/CE sobre vehículos al final de su vida útil, que exige a los gobiernos un control estricto del almacenamiento y tratamiento de vehículos.

Según respuesta del Ministerio de Medio Ambiente a una carta de Greenpeace se confirma que el buque “Don Pedro” transportaba ilegalmente residuos peligrosos. El buque, de acuerdo con la información enviada al Ministerio de Medio Ambiente por el Director de la Marina Mercante, transportaba 3.016 kg de baterías de coche agotadas y 12 bidones con sustancias potencialmente peligrosas (no se especifica qué tipo de sustancias son, a pesar de ser muy importante para poder determinar los potenciales impactos y la forma de actuación).

“El caso del buque Don Pedro pone de manifiesto el déficit en la gestión de sustancias peligrosas en España”,- ha declarado Juan López de Uralde, Director ejecutivo de Greenpeace. -“Greenpeace recuerda que el pasado 27 de julio presentó una denuncia contra la empresa Iscomar por ocultar el transporte de residuos peligrosos y que seguirá de cerca la evolución de este caso.”

Las baterías de coches son declaradas residuos peligrosos por la UE pues contienen ácido sulfúrico, un compuesto muy corrosivo, y plomo, un metal pesado altamente tóxico. El plomo, y sus compuestos, es bioacumulativo y persistente, lo que significa que su impacto en el medio ambiente y en la cadena trófica es muy grave y que puede tener graves consecuencias también para la salud. Además del envenenamiento directo, el plomo y sus compuestos pueden provocar, entre otros, los siguientes efectos en la salud: daño a los riñones, abortos, perturbación del sistema nervioso, daño al cerebro, disminución de la fertilidad a través del daño en el esperma, disminución de las habilidades de aprendizaje y perturbación en el comportamiento de los niños. Además el plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre, debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro aún antes del nacimiento.

En el ambiente marino es de resaltar que los efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo haya pequeñas concentraciones de plomo. Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbadas cuando interfiere con el plomo. El fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en los mares y muchos grandes animales marinos lo comen.

No sólo es urgente que se termine de retirar el fuel que el buque aún alberga en sus tanques. Hay que actuar también respecto a los residuos peligrosos que siguen en el fondo del mar. Solo así se puede minimizar el impacto de estos residuos sobre el ambiente marino y en última instancia sobre la salud humana.

+ Más

Éxito de Greenpeace contra los transgénicos en Rumanía
12 septiembre 2007
Rumanía — Activistas de Greenpeace despliegan una pancarta gigante en el Ministerio de Agricultura en Bucarest (Rumanía), en protesta por los cultivos de transgénicos. Rumanía es el único país de la UE que cultiva soja transgénica, y ha empezado a cultivar ilegalmente maíz transgénico, ambos de la multinacional Monsanto.
Tras una semana de acciones no-violentas (cuarentena de zonas contaminadas por transgénicos, como la isla de Braila), un grupo de activistas desplegaron ayer una inmensa pancarta en el ministerio de Agricultura, simbolizando el peligro de los transgénicos. Al cabo de una hora del inicio de la acción, el Secretario de Estado de Agricultura recibía a los responsables políticos de la campaña contra los transgénicos. Una hora después se convocó una rueda de prensa conjunta con gran presencia mediática, a lo largo de la cual el Secretario de Estado afirmó reiteradamente que apoyaría una moratoria contra el cultivo y la importación de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) si ésta era solicitada y gestionada por el Ministerio de Medio Ambiente.

“Es una buena noticia que el gobierno Rumano se tome en serio los riesgos sanitarios y medio ambientales de los OMG, y un gran paso que haya tomado esta decisión, rompiendo el respaldo que ha venido dando a a las empresas biotecnológicas, ha afirmado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña contra los transgénicos de Greenpeace en España. “El Gobierno Español, quien está actuando claramente a favor de estos cultivos debería ahora inspirarse en el ejemplo del Gobierno Rumano y tomarse la salud pública y medio ambiental en serio”, ha añadido Carrasco.

Esta acción es la continuación de una larga campaña en la que se ha venido denunciando el cultivo ilegal de soja transgénica en dicho país (recordemos que, bajo la legislación Europea, está prohibido el cultivo de soja MG en la UE), así como de maíz Mon 810 (el tipo de maíz transgénico que se cultiva en España y cuya siembra, sin embargo, está absolutamente prohibida en Rumanía).

La organización ecologista ha exigido al gobierno Español que deje de promover los intereses de las empresas biotecnológicas en España, que proteja la salud y el medio ambiente prohibiendo todo cultivo de transgénicos en España y que explique con transparencia qué ha ocurrido con las miles de hectáreas que ha tolerado un año más en nuestra geografía (en especial el Maíz Mon 810, cuya autorización está actualmente en proceso de revisión por parte de la UE. “España debería seguir el ejemplo de países com Hungría, Austria, Polonia o Grecia, que han prohibido el Mon 810 y optar por proteger la calidad de sus producciones en lugar de los oscuros intereses de un puñado de empresas que pretenden convertir el planeta en un gigantesco experimento genético”, ha añadido Carrasco.

+ Más

Solamente con estas medidas implementadas en la región obtendremos una perspectiva social y ambientalmente correcta del funcionamiento de una industria que crece, por ahora sin control.
Demandan una Ley de Bioenergéticos que no afecte la soberanía alimentaria
13 septiembre 2007
Ciudad de México, México — Tras el veto presidencial a la “Ley de promoción y desarrollo de bioenergéticos” -aprobada en abril pasado por el Congreso- se abren nuevas oportunidades para garantizar que las políticas de desarrollo de bioenergéticos no afecten la soberanía alimentaria y contribuyan realmente a mitigar el cambio climático, señalaron organizaciones ambientalistas, campesinas e internacionales.

Y es que la producción de los biocombustibles no puede sustentarse en un enfoque primordialmente agrícola ni pretender promover plantas de producción de etanol a partir de maíz (lo cual es incoherente). Lo anterior fue señalado por las organizaciones ANEC, CEMDA, Fundación Heinrich Böll, Greenpeace, Oxfam y RMALC.

Susana Cruickshank de Oxfam-Internacional opina: "Cualquiera que sea el insumo agrícola, no debe poner en riesgo la seguridad alimentaria de la población ni competir por insumos agrícolas como el agua, la tierra, los fertilizantes, ya que eso pondría en riesgo la viabilidad de la producción de alimentos en los países productores. Además, sabiendo que siempre hay perdedores y ganadores, los países importadores de alimentos son los más vulnerables, debido al alza de precios de los alimentos”.

Por su parte Iván Polanco, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC), agregó: “El Congreso y el Ejecutivo deben garantizar que la nueva ley deje fuera completamente al maíz de la producción de biocombustibles. Además deben asegurar que esta ley sea coherente con una estrategia nacional de soberanía y seguridad alimentaria, que garantice una producción suficiente para abastecer a los mexicanos de alimentos sanos. De no hacerlo se corre el riesgo de hambrunas. Actualmente, México ya es dependiente de la importación de alimentos: 30% de maíz y 40% de otros granos básicos que consumimos los mexicanos. La reciente crisis del maíz demostró lo que esto puede significar para México.”

Las organizaciones señalaron que la Cámara de Diputados deberá reformular la política de bioenergía como un paso más hacia la urgente transición energética y rural de nuestro país.

En este sentido, Jorge Villarreal de la Fundación Heinrich Böll señala: “La mejor estrategia para la transición energética y mitigación del cambio climático es la diversificación de la generación de energía; los biocombustibles son sólo una parte en este portafolio, que debe incluir otras medidas. Es sólo a partir de esta transición en nuestra manera de conseguir y consumir energía que México podrá hablar de una mitigación real de cambio climático.”

Para Gustavo Ampugnani de Greenpeace se abre una nueva oportunidad para abordar el tema de la bioenergía desde la perspectiva de las energías renovables y el combate al cambio climático, y no desde los intereses de un reducido grupo de agroindustriales. “Si vuelven a prevalecer los intereses de la agroindustria y del mercado de exportación, los agrocombustibles pueden colocar al país en una dinámica perversa que sólo reproduce el modelo de agricultura industrial y de monocultivo. Y esto desemboca en impactos negativos en la soberanía alimentaria, la agricultura sustentable, la biodiversidad y en la estabilidad del clima global.”

Por su parte, Katya Pérez del Centro Mexicano de Derecho Ambiental advierte: “No se puede considerar a los biocombustibles como la única solución en el sector del transporte frente al cambio climático; éstos son sólo una pequeña parte de la solución y deben recibir su justa promoción en relación a otras soluciones más efectivas, como lo son la promoción y mejora del transporte público y el desincentivo del automóvil particular.”

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.