LAS ONG SOLICITAN LA RETIRADA DEL PROYECTO DE AUTOVÍA CÁCERES-BADAJOZ POR SU GRAN IMPACTO AMBIENTAL

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2007
 

Madrid y Mérida, 21 de septiembre de 2007.- Las organizaciones ecologistas alertan sobre el altísimo impacto ambiental que el proyecto de construir una autovía entre Cáceres y Badajoz podría tener sobre 37 especies protegidas, siete espacios de la Red Natura 2000, dos de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX) y cinco Áreas importantes para las Aves (IBA). Las ONG solicitan la inmediata retirada del proyecto y proponen que, en su lugar, se invierta en el mantenimiento de la actual carretera EX–100, ya que esta autovía no mejorará la comunicación entre las dos ciudades.

A juicio de Adenex, Ecologistas en Acción de Extremadura, SEO/BirdLife y WWF/Adena, la autovía “EX-4 Cáceres-Badajoz” tiene un impacto ambiental crítico e irreversible y, por tanto, inadmisible desde el punto de vista ecológico, biológico y paisajístico. De hecho, uno de los principales espacios que se verían gravemente afectados es la “Sierra de San Pedro”.

Este lugar es muy valioso, ya que cuenta con numerosas figuras de protección europeas y autonómicas (LIC-Lugar de Importancia Comunitaria-, ZEPA –Zona de Especial Protección para las Aves-, ZIR –Zona de Interés Regional- e IBA –Área Importante para las Aves-) y da cobijo a poblaciones muy importantes de especies protegidas, algunas de ellas catalogadas ”en peligro de extinción” (águila imperial, lince, buitre negro, águila-azor perdicera, cigüeña negra, etc). Igualmente, alberga valores suficientes para ser declarado Parque Nacional, tal y como figura en un listado de candidaturas de espacios que podrían optar a dicha declaración.

Por ello, las ONG solicitan la inmediata retirada del proyecto, ya que, de lo contrario, se causaría un daño irreparable a la zona y se vulneraría la normativa europea, en concreto, las Directivas 92/43/CEE (Hábitats) y 79/409/CEE (Aves).

Asimismo, estas organizaciones destacan que la autovía es innecesaria, debido a que no mejoraría la comunicación entre Cáceres y Badajoz, al estar conectadas ambas ciudades tanto por autovía (A-5 y A-66, pasando por Mérida) como por carretera (EX –100). De igual modo, la actual carretera presenta un tráfico tan bajo en la mayoría de los tramos, que no alcanza los valores mínimos que el Ministerio de Fomento considera necesarios para desdoblarla. De hecho, en el único tramo con cierta densidad de tráfico (Badajoz-cruce con la carretera de San Vicente de Alcántara) ya se está realizando su desdoblamiento. Por otra parte, se han planteado alternativas de trazado que ahorrarían muy poca distancia y tiempo sobre las autovías ya existentes.

Finalmente, y de acuerdo con las estimaciones de estas organizaciones, el coste económico de la obra sería altísimo, unas 10 veces la inversión prevista por la Junta de Extremadura para la “protección y mejora del medio natural”, según sus presupuestos en 2007. Las alternativas que ya se han propuesto a este proyecto de autovíase basan en la mejora y acondicionamiento de la EX-100, con la rectificación de algunas curvas, la apertura de carriles para vehículos lentos en ciertos tramos y circunvalaciones en las dos poblaciones (Puebla de Obando y La Roca de la Sierra) que atraviesa la vía actual.

Tras el anuncio del presidente del gobierno del pasado 11 de septiembre de incluir esta infraestructura en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), Adenex, Ecologistas en Acción de Extremadura, SEO/BirdLife y WWF/Adena recuerdan que la Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción contra España, dado que este plan no ha evaluado los efectos sobre los espacios protegidos de la Red Natura 2000. Para estas organizaciones, la inclusión de esta infraestructura en el PEIT no hace más que engrosar la larga lista de espacios protegidos de la Red Natura 2000 afectados por este Plan y que ascendería ya a 334.

A este respecto, apuntan : “A pesar de que España es el primer país europeo en número de kilómetros de autovía por vehículo o por habitante, las administraciones siguen construyendo más, hasta prácticamente duplicar el número de kilómetros entre 1998 y 2012 (de 9.649 km. a 17.450 km.). En muchas ocasiones, como en la Autovía Cáceres-Badajoz, estas infraestructuras no responden a una verdadera necesidad social, pero sí tienen un altísimo coste ambiental y económico.” Y concluyen: ”con esta política de infraestructuras, destinada a asfaltar sin sentido el país, estamos acabando con nuestro valiosísimo patrimonio natural, uno de los más importantes de Europa”.
Nota para el editor:

Son numerosos los ejemplos de la importancia ecológica de la Sierra de San Pedro: alberga la población con mayor densidad de águila imperial ibérica del mundo (20 parejas), dos áreas de presencia estable de lince ibérico, la colonia más importante de buitre negro de todo el paleártico (con 220 parejas que representan el 15 % de toda la población española) y 10 parejas de águila-azor perdicera, motivos por los que este lugar está incluido dentro de sus respectivos planes de recuperación o de conservación del hábitat en Extremadura. No obstante, el número de especies protegidas que se verían amenazadas por el proyecto de autovía “Cáceres Badajoz” es mucho mayor (3 en peligro de extinción, 20 sensibles a la alteración de su hábitat y 14 vulnerables), siendo algunas tan emblemáticas como la cigüeña negra, el alimoche, el cernícalo primilla, el águila real, el milano real, o la nutria paleártica.

Al mismo tiempo, Sierra de San Pedro alberga las mejores formaciones de bosque y matorral mediterráneo que subsisten en la Península Ibérica, con hábitats catalogados de alcornocal, encinar, dehesa, matorral noble, y roquedos cuarcíticos, perfectamente conservados, que le convierten en un enclave natural único e irrepetible y que es preciso salvaguardar, disfrutar y rentabilizar en el ámbito social, económico y ambiental.

Espacios Protegidos que se podrían ver afectados:
Autonómicos
Zona de Interés Regional (ZIR) Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes
Zona de Interés Regional (ZIR) Sierra de San Pedro
Red Natura 2000:
ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes
ZEPA Sierra de San Pedro
ZEPA Embalse de Horno Tejero
LIC Sierra de San Pedro
LIC Corredor del Lácara
LIC Laguna Temporal de Murtales
LIC Río Gévora Bajo
Artículo: Cristina Rabadán

+ Más

LAS ONG PIDEN QUE EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN REALICE LOS INFORMES NECESARIOS ANTES DE APROBAR PROYECTOS EN DOÑANA

Hinojos (Huelva), 19 de septiembre de 2007- Los grupos conservacionistas con representantes en el Consejo de Participación de Doñana, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF/Adena, han solicitado que el Consejo de Participación elabore los informes necesarios sobre los proyectos que afectan al espacio natural de Doñana antes de su aprobación definitiva.

Según los grupos conservacionistas, el Consejo de Participación debe realizar los informes necesarios sobre varios proyectos que afectan a Doñana, entre los que destacan los Planes Generales de Ordenación Urbana de los 14 municipios de la Comarca, el embalse de Alcolea y el trasvase al Condado, la circunvalación del Rocío y los vertidos de la mina de Las Cruces.

No en vano, todos pueden tener impactos ambientales negativos sobre el medio o llegar a modificar la calidad y la cantidad de agua del Espacio Natural, por lo que el Consejo de Participación está obligado a elaborar informes previos sobre ellos, tal y como se recoge en el artículo 8 del Decreto 24/2007, por el que se constituye este órgano recién creado.

En el caso de los Planes de Ordenación Urbana, el crecimiento previsto para el próximo decenio implicaría un incremento de población del 90% respecto a la actual, y se pasaría de los 180.000 habitantes a unos 300.000. Los grupos conservacionistas están convencidos de que el capital natural de Doñana no podrá soportar esa carga, ni en verano ni durante el resto del año. Por ello, han solicitado al Presidente del Consejo que se realice una Evaluación Ambiental Estratégica de los planes urbanísticos de Doñana, al menos en el ámbito del POTAD, que permita prever riesgos y amenazas para la conservación de los espacios y especies de valor de Doñana, estén o no protegidos.

Respecto a la variante del Rocío, se ha solicitado en diversos foros un proyecto alternativo, ya que el actual tendrá un impacto ambiental grave sobre el Parque Nacional. De hecho, en 1996 se rechazó uno similar propuesto ahora por esta razón. Las ONG piden que se establezca de forma definitiva un plan de movilidad conjunto para la Comarca y no las soluciones parciales que se plantean hasta el momento. Este plan debe basarse en criterios de sostenibilidad, minimizando impactos ambientales, dando prioridad a la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios básicos frente a la movilidad y asegurando la conectividad de los hábitats de Doñana.

Por otra parte, en relación con la presa de Alcolea, los grupos ecologistas consideran que este proyecto es innecesario y que incumple los objetivos de la Directiva Marco del Agua, que prevén que no se pueda causar “ulterior deterioro” del estado de los ríos, mientras que la presa del Alcolea afectaría de manera muy negativa al funcionamiento del río Odiel y sus Marismas.

Asimismo, los grupos han pedido que se lleve a cabo una Evaluación de Impacto Ambiental específica para la construcción de las tuberías y el vertido tóxico de la Mina de las Cobres, por su afección al estuario del Guadalquivir y al Espacio Protegido de Doñana. Para evaluar correctamente y con coherencia este proyecto minero y sus impactos, el Consejo de Participación debe también exigir a la Junta de Andalucía que, con la mayor brevedad posible, y usando todas las informaciones técnicas disponibles, defina legalmente los Objetivos de Calidad de las aguas del Lugar de Importancia Comunitaria ES6150019 correspondiente al Estuario del Guadalquivir afectadas directamente por vertidos.
Artículo: Juanjo Carmona

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.