OCEANOS EN PELIGRO

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2007
 

21 septiembre 2007 - Internacional — El nuevo informe de Greenpeace y Worldwatch concluye que los océanos del planeta están en grave peligro. Proteger el 40% de los océanos de la explotación humana es el único camino para conservarlos y asegurar la recuperación de la biodiversidad en las áreas agotadas.

Un nuevo informe de la prestigiosa organización Worldwatch Institute, Oceans in Peril: Protecting Marine Biodiversity (Océanos en peligro: protegiendo la biodiversidad marina ), muestra la necesidad de estas reservas marinas – áreas donde todos los usos extractivos y destructivos, incluida la pesca, están prohibidos- y lanza un retrato alarmante del grave estado en el que se encuentran los océanos del planeta.

Escrito para el Worldwatch Institute por un equipo de expertos de la Unidad Científica de Greenpeace en la Universidad de Exeter, Reino Unido, este informe es una actualización de un estudio anterior realizado por el mismo equipo en 1998. Los resultados han sido sorprendentes por el rápido y grave deterioro que han sufrido todos los océanos del planeta en menos de una década.

El informe destaca también nuevas amenazas para los océanos, tales como su creciente acidificación, y subraya como la carrera por unos recursos en constante disminución está llevando a los ecosistemas marinos al borde del colapso.

También demuestra, con datos de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU), que el 76 por ciento de los stocks pesqueros del planeta están totalmente explotados o sobrexplotados. En 2005 se capturaron 158 millones de toneladas de pescado, lo que supone un incremento del 700 por cien respecto a 1950. Las capturas registradas entre 1950 y 2000 muestran el colapso de 366 de las 1.519 pesquerías que existen a nivel mundial, el caso más conocido es el de la pesquería de bacalao de Grand Banks en Newfoundland.

Para el Coordinador de Campaña de Greenpeace Chile este informe da cuenta que ”Chile no cuenta con este tipo de áreas de protección y tiene graves problemas de sustentabilidad de los recursos pesqueros". Y agrega "el entendimiento y aplicación de estas medidas de protección y conservación pueden dar una posible solución a la escasez de los recursos que hoy se encuentran sobre-explotados“.

El informe Océanos en peligro también se hace eco del engaño que supone la acuicultura cuando se presenta como la solución mágica a la crisis pesquera presentando datos alarmantes: la alimentación de especies carnívoras, como salmones o langostinos, requiere 2,5 kilos de pescado para producir un kilo de estas especies, con lo que se agrava aún más la crisis de los océanos. Más grave aún es el caso del atún capturado en alta mar y engordado en “granjas”; para su alimentación se necesitan 20 kilos de pescado por cada kilo de atún producido.

El daño que sufren miles de animales marinos y el ecosistema entero por los efectos del palangre y el arrastre de profundidad, así como la sobrepesca de las aguas de los países en desarrollo, agravado por una tasa de pesca ilegal que se estima en el 20 por ciento del total (con un valor estimado de entre 4 .000 y 9.000 millones de dólares). Mientras que algunos países con suficientes recursos para controlar sus aguas parecen querer poner en práctica algunas medidas para proteger los recursos, hay muy poca, o ninguna, regulación de cualquier captura realizada en aguas internacionales; un asunto que es necesario poner en discusión urgentemente a nivel internacional.

Pero no todo son malas noticias, en el informe se incluye una serie de medidas que de ponerse en práctica podrían revertir la tendencia actual, recuperando la productividad pérdida de nuestros océanos. Esa solución es el establecimiento de una extensa red de reservas marinas por todo el planeta, que proteja las especies vulnerables y sus hábitats, aumente la pesca en las zonas cercanas a las reservas y amortigüe los efectos del cambio climático.

Las reservas marinas son la herramienta más útil y poderosa disponible para detener y revertir el declive de nuestros océanos y son aplicables tanto en alta mar como en aguas costeras. Los océanos tienen una enorme capacidad de recuperación y en todos los lugares donde se ha declarado una reserva marina, la vida próspera.

+ Más

Océanos en peligro

19 septiembre 2007 - Amsterdam, Holanda — El nuevo informe de Greenpeace y Worldwatch concluye que los océanos del planeta están en grave peligro. Proteger el 40% de los océanos de la explotación humana es el único camino para conservarlos y asegurar la recuperación de la biodiversidad en las áreas agotadas.

Los océanos cubren el 70% de la superficie de la Tierra y tres cuartas partes de la humanidad vive en áreas costeras. Somos enormemente dependientes de los recursos marinos -aunque nuestros océanos se enfrentan a amenazas como la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y la desaparición de especies.

Un nuevo informe de la prestigiosa organización Worldwatch Institute, Oceans in Peril: Protecting Marine Biodiversity (Océanos en peligro: protegiendo la biodiversidad marina ), muestra la necesidad de estas reservas marinas – áreas donde todos los usos extractivos y destructivos, incluida la pesca, están prohibidos- y lanza un retrato alarmante del grave estado en el que se encuentran los océanos del planeta.

Escrito para el Worldwatch Institute por un equipo de expertos de la Unidad Científica de Greenpeace en la Universidad de Exeter, Reino Unido, este informe es una actualizacion de un estudio anterior realizado por el mismo equipo en 1998. Los resultados han sido sorprendentes por el rápido y grave deterioro que han sufrido todos los océanos del planeta en menos de una década..

“Estudios recientes, como el que muestra cómo el 90 por ciento de los grandes peces predadores (tiburones, peces espada y atunes) han desaparecido debido a la sobrepesca desde la década de los 50, han ayudado a denunciar lo que está sucediendo bajo las olas, lejos de las miradas de la mayoría de las personas”, afirmó Paul Johnston, jefe de la Unidad Científica de Greenpeace.

El informe destaca también nuevas amenazas para los océanos, tales como su creciente acidificación, y subraya como la carrera por unos recursos en constante disminución está llevando a los ecosistemas marinos al borde del colapso.

También demuestra, con datos de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU), que el 76 por ciento de los stocks pesqueros del planeta están totalmente explotados o sobrexplotados. En 2005 se capturaron 158 millones de toneladas de pescado, lo que supone un incremento del 700 por cien respecto a 1950. Las capturas registradas entre 1950 y 2000 muestran el colapso de 366 de las 1.519 pesquerías que existen a nivel mundial, el caso más conocido es el de la pesquería de bacalao de Grand Banks en Newfoundland.

El informe Océanos en peligro también se hace eco del engaño que supone la acuicultura cuando se presenta como la solución mágica a la crisis pesquera presentando datos alarmantes: la alimentación de especies carnívoras, como salmones o langostinos, requiere 2,5 kilos de pescado para producir un kilo de estas especies, con lo que se agrava aún más la crisis de los océanos. Más grave aún es el caso del atún capturado en alta mar y engordado en “granjas”; para su alimentación se necesitan 20 kilos de pescado por cada kilo de atún producido.

El daño que sufren miles de animales marinos y el ecosistema entero por los efectos del palangre y el arrastre de profundidad, así como la sobrepesca de las aguas de los países en desarrollo, agravado por una tasa de pesca ilegal que se estima en el 20 por ciento del total (con un valor estimado de entre 4 .000 y 9.000 millones de dólares). Mientras que algunos países con suficientes recursos para controlar sus aguas parecen querer poner en práctica algunas medidas para proteger los recursos, hay muy poca, o ninguna, regulación de cualquier captura realizada en aguas internacionales; un asunto que es necesario poner en discusión urgentemente a nivel internacional.

Pero no todo son malas noticias, en el informe se incluye una serie de medidas que de ponerse en práctica podrían revertir la tendencia actual, recuperando la productividad perdida de nuestros océanos. Esa solución es el establecimiento de una extensa red de reservas marinas por todo el planeta, que proteja las especies vulnerables y sus hábitats, aumente la pesca en las zonas cercanas a las reservas y amortigüe los efectos del cambio climático.

Las reservas marinas son la herramienta más útil y poderosa disponible para detener y revertir el declive de nuestros océanos y son aplicables tanto en alta mar como en aguas costeras. Los océanos tienen una enorme capacidad de recuperación y en todos los lugares donde se ha declarado una reserva marina, la vida prospera.

ACCIÓN.- Escaladores de Greenpeace despliegan en la Basílica del Pilar una pancarta gigante para denunciar que en Aragón se fabrican bombas de racimo

Voluntarios de la organización han formado una pirámide de dos metros con zapatos recogidos en toda España como símbolo de la mutilación que causan estas bombas.
18 septiembre 2007 - España — Activistas de la organización ecologista y pacifista Greenpeace están realizando, desde primera hora de la mañana, una acción directa no violenta en la Plaza del Pilar de Zaragoza, para denunciar que en España (y concretamente en Zaragoza) se están fabricando bombas de racimo que podrían ser vendidas a países en conflicto. Los activistas han descolgado una pancarta de unos 200 metros cuadrados en la basílica del Pilar, con el lema “Por la paz: no a las bombas de racimo”.

Al mismo tiempo, Greenpeace está exhibiendo una pirámide de zapatos en recuerdo de las personas mutiladas por las bombas de racimo que nunca más volverán a usar los suyos y una pancarta donde se lee: “Instalaza fabrica bombas de racimo”, en referencia a la empresa que fabrica las bombas.

Con esta acción, Greenpeace reclama que Instalaza, una de las empresas españolas que se dedica al negocio de las armas y que tiene su sede social en Zaragoza, deje de fabricar armas de racimo. Instalaza es uno de los fabricantes españoles de este tipo de explosivos, concretamente la munición de mortero MAT-120 con 21 submuniciones. En los últimos dos años ha vendido este armamento al ejército por un valor que ronda los tres millones de euros.

“El argumento de la empresa de que sus armas son ‘modernas’ e incorporan mecanismos de autodestrucción no es cierto. La última prueba la tuvimos en 2006 en Líbano, donde un millón de submuniciones quedó esparcido en el territorio sin explotar”- aseguró Mabel González, responsable de la campaña de Desarme de Greenpeace.

Las bombas de racimo se han usado en todos los últimos grandes conflictos (Kosovo, Afganistán, Irak, Líbano…) y tienen un impacto brutal sobre las poblaciones.: un 98% de sus víctimas son civiles, especialmente los niños, que se sienten atraídos por sus colores y formas llamativas. Afectan principalmente a la población civil, ya que el contenedor principal se abre en el aire diseminando una enorme cantidad de bombas que cubren grandes extensiones de terreno de manera indiscriminada. Muchas submuniciones no explotan al impactar y suponen una amenaza de muerte o mutilación para cualquiera durante muchos años, por lo que estas zonas quedan despobladas e inutilizadas.

“Desde Greenpeace exigimos al Gobierno español la prohibición de la fabricación, almacenamiento y venta de bombas de racimo y que el ejército renuncie a su arsenal. Además, demandamos a las empresas españolas que con carácter inmediato dejen de fabricar este tipo de armento indiscriminado”, concluyó Mabel González, desde la plaza del Pilar.

+ Más

Agresión contra activistas de Greenpeace

28 septiembre 2007 - Orán, Salta, Argentina — Activistas de Greenpeace fueron emboscados y golpeados por un grupo de personas dirigido por el productor salteño Mario Gerala, cuando intentaban documentar un desmonte dentro de una Reserva de Biosfera declarada por la UNESCO.

Los hombres de Gerala golpearon con palos y piedras al grupo de activistas, conocido como Los Jaguares, cuando ingresaban a realizar un relevamiento de las operaciones de desmonte que tres topadoras están realizando dentro de las fincas Abra Grande y Abra Chica, ambas del productor salteño, quien tiene autorización para desmontar 1.670 hectáreas de Selva de Yungas.

El desmonte había sido detectado y documentado por Greenpeace, a través de un sobrevuelo realizado en helicóptero.

"Este tipo de patotas demuestra la forma en que proceden los empresarios inescrupulosos acostumbrados a pasar por encima tanto de las personas como de los bosques", declaró Martín Prieto, director Ejecutivo de Greenpeace, quien se encontraba en el lugar cuando el equipo de activistas ingresó a la finca.

Según declaró el dirigente ambientalista, "Gerala pretendía impedir que documentemos y difundamos el crimen ambiental que está cometiendo dentro de un área de altísimo valor de conservación. Lo que pasa aquí es lo mismo que está ocurriendo en los últimos bosques nativos argentinos, donde las topadoras avanzan sin control con la complicidad de los productores y los gobiernos".

Gerala emboscó a los activistas de Greenpeace, junto con cinco hombres armados con piedras y palos y apoyados por una camioneta, a unos cien metros de la entrada de su finca, sobre la ruta 51, a diez kilómetros de la ciudad de Orán. Los hombres, bajo las órdenes del productor salteño, quien amenazó en forma personal con una piedra a uno de los activistas, golpearon a Leonardo Silva y Federico Lombardo, del equipo de Jaguares de Greenpeace.

El equipo estaba integrado, además, por Romina MacGibbon, Verónica Loetti y Jorge Punzi, el fotógrafo Julio Pantoja, el camarógrafo Hernán Pérez Aguirre y Martín Prieto.

"A pesar de la violencia, Greenpeace va a seguir documentando el aberrante crimen ambiental que Gerala lleva a cabo dentro de un área protegida con la anuencia del gobierno de Salta", agregó Prieto.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.