ONG DENUNCIA LA PRESENCIA EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES DE ATÚN CAPTURADO ILEGALMENTE

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2007
 

25 septiembre 2007 - España — Los supermercados europeos están vendiendo atún capturado ilegalmente en el Océano Pacífico, según ha denunciado la organización ecologista Greenpeace. Los productos de las empresas Albacora, Calvopesca, Nirsa y Conservas Garavilla, están bajo sospecha: siete de los últimos once incidentes de pesca ilegal conocidos están directamente relacionados con estas empresas especializadas en la venta de atún (1).

Estas compañías venden atún bajo las marcas Campos, Isabel, Garavilla, Atún Real y Calvo, así como en las marcas "blancas" de varios supermercados que pueden ser encontrados en países europeos tales como España, Italia, Reino Unido, Alemania, Holanda y Francia.

"Compañías españolas están vendiendo atún capturado ilegalmente en los supermercados europeos. Los consumidores no pueden saber si el atún que compran ha sido robado a una de las comunidades más pobres del mundo" /ha declarado Sebastián Losada, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace. "Si los supermercados no quieren ser cómplices de pesca
ilegal es necesario que rechacen los productos de estas empresas y
aseguren a sus clientes que todo el pescado y marisco que venden procede de fuentes sostenibles y legales" añadió Losada.

La pesca ilegal o pirata es un negocio realmente lucrativo, con beneficios de más de 6,5 billones de euros al año en todo el mundo. Poblaciones de peces de elevado valor ya sobreexplotadas, como el atún o el bacalao, son particularmente vulnerables. Como resultado del declive de las poblaciones de atún en todo el mundo, tanto la industria atunera como los piratas están desplazándose hacia la zona central y oeste del Pacífico.

Barcos con licencia para pescar en el Pacífico Este se encuentran ahora faenando ilegalmente dentro de las zonas económicas exclusivas (ZEEs) de las Islas Cook, la Polinesia francesa y Kiribati (2). Se estima que 300.000 toneladas de atún son capturadas al margen de la legalidad en el Pacífico cada año, cuya venta alcanza un valor muy superior a los ingresos que estas islas reciben por las licencias y los accesos que otorgan.

"Las especies de atún del Pacífico han sido severamente devastadas/" ha declarado Lagi Toribau, responsable de Greenpeace de la campaña de Océanos en el Pacífico. "Ricas compañías extranjeras roban nuestro pescado, vendiéndolo a bajos precios en Europa, Asia y Estados Unidos, mientras el verdadero coste es pagado por los habitantes de las islas del Pacífico. Ni un sólo céntimo va a parar a las comunidades locales a pesar de que nuestra principal fuente de alimento está siendo robada de nuestros platos".

Ante esta situación Greenpeace demanda urgentemente:

* Una reducción de la pesca de atún en el Pacífico para asegurar la
sostenibilidad a largo plazo de esta pesquería

* La prohibición de los tranbordos (descarga de las capturas) en el mar

* La protección de los "donut holes", áreas del Pacífico situadas en
aguas internacionales (3) mediante su conversión en zonas no
extractivas, para ayudar en la lucha contra la pesca pirata y
restaurar las poblaciones de pesces y los ecosistemas.

*Notas

1. El informe completo de Greenpeace /Stolen Pacific tuna in the European market

2. En todo el mundo, más del 90% de las poblaciones de grandes predadores como el atún, el bacalao o el pez espada han desaparecido por culpa de la sobrepesca. Fuente: Myers RA, Worm B, 2003, Rapid World Depletion of Predatory Fish Communities, Nature 423: 280-3.

3. "Donut holes", áreas del Pacífico situadas en aguas internacionales son las zonas que quedan entre las aguas nacionales de los diferentes países (donde sólo pueden pescar barcos con licencia) y en donde la pesca no está regulada.

4. En 2006, Greenpeace estuvo durante dos meses trabajando junto con oficiales de pesca de las islas del Pacífico para vigilar la pesca ilegal, no regulada y no declarada.

5. Información de Greenpeace sobre la pesca pirata en el Pacífico

+ Más

Greenpeace aplaude la decisión de la Comisión Europea de expedientar a siete países europeos por la pesca del atún rojo

España, junto con Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta y Portugal, figura entre los países contra los que la Comisión ha iniciado un procedimiento de infracción
26 septiembre 2007 - España — La Comisión Europea ha decidido iniciar un procedimiento de infracción contra siete países comunitarios, entre ellos España, por no haber comunicado sus capturas de atún rojo en los plazos requeridos durante la presente campaña de pesca. En el caso particular de Francia e Italia, los procedimientos se refieren a la falta de control sobre sus flotas de pesca.
Greenpeace considera fundamental que la Comisión garantice el cumplimiento de las normas de control de esta pesquería, única forma de acabar con la pesca ilegal.

El atún rojo es una especie amenazada por las prácticas ilegales. El año pasado el Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) se reunió para evaluar el estado de la pesquería de atún rojo en el Atlántico Oriental y Mediterráneo. Sus conclusiones fueron muy claras: existe un alto riesgo de colapso de la población de atún rojo. La pesca excesiva e ilegal está acabando con esta especie clave para los ecosistemas mediterráneos.

El pasado 19 de septiembre, la Comisión Europea decidió el cierre de la pesquería como consecuencia de que un año más los países comunitarios sobrepasaran su cuota. Desde el punto de vista de Greenpeace, el cierre llegaba ya demasiado tarde: un año más, en 2007, se ha permitido a la flota mediterránea pescar una especie al borde de la desaparición justo en el momento en que se está reproduciendo.

Precisamente este verano, Greenpeace volvió a documentar a bordo del Rainbow Warrior actividades de pesca ilegal por parte de la flota italiana así como la falta de control en puertos comunitarios, al denunciar la descarga de atún rojo por parte de palangreros libios en el puerto de Valetta (Malta).

“Ya es hora de que los países comunitarios se tomen en serio sus obligaciones en esta pesquería, una de las pesquerías en todo el mundo con mayores índices de pesca ilegal”, declaró Sebastián Losada, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace. “España debe cumplir con sus obligaciones y esperamos a conocer los datos que baraja la Comisión en relación a estos expedientes”.

+ Más

Greenpeace considera que el cierre de la pesquería de atún rojo llega con cuatro meses de retraso

20 septiembre 2007 - España — Greenpeace manifiesta su apoyo al cierre de la pesquería del atún rojo. Sin embargo recuerda que este cierre debería haber llegado en junio, principal mes para la reproducción del atún rojo en el Mediterráneo.

Ya en 2006 el Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) se reunió para evaluar el estado de la pesquería de atún rojo en el Atlántico Oriental y Mediterráneo. Sus conclusiones fueron muy claras: existe un alto riesgo de colapso de la población de atún rojo y cualquier plan de gestión que pretenda recuperar esta especie debería incluir el cierre de la pesquería durante el mes de junio y una cuota de no más de 15.000 toneladas.

Pese a la claridad de las recomendaciones científicas, y con el apoyo de muchos países comunitarios, la CICAA aprobó un plan al que llamó “Plan de recuperación del atún rojo” que permitía continuar la pesca durante el mes de junio y que otorgaba el derecho a capturar en 2007, 30.000 toneladas de atún rojo, el doble de lo recomendado por los científicos.

Este verano, Greenpeace volvió a documentar a bordo del Rainbow Warrior actividades de pesca ilegal por parte de la flota italiana, mostrando que las medidas de control aprobadas por la CICAA el pasado mes de noviembre no estaban siendo respetadas. Igualmente, durante este mes de septiembre, Greenpeace demostró la falta de control en puertos comunitarios, al denunciar la descarga de atún rojo por parte de palangreros libios en el puerto de Valetta (Malta).

“El cierre del caladero llega tarde, después de que se haya permito un año más a una flota multinacional pescar una especie al borde de la desaparición justo en el momento en que se está reproduciendo”,- ha declarado Sebastián Losada, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace.- “Todavía estamos a la espera de datos oficiales de capturas para saber cómo ha ido la pesquería este año, pero lo que sí sabemos es que un año más, la talla del atún capturado ha seguido descendiendo, un signo muy preocupante. La flota atunera ha vaciado el Mediterráneo de los grandes reproductores de la especie, vitales para su futuro”.

Greenpeace considera muy positivo que la Comisión Europea afirme que empleará los mecanismos existentes para deducir en la cuota del año que viene la cantidad de atún que se haya sobrepescado este año, ya que en el pasado los países comunitarios que pescaron muy por encima de sus cuotas no sufrieron ningún tipo de penalización. Esperamos también que la Comisión haga públicos los resultados de sus investigaciones y clarifique qué países han excedido su cuota en 2007 así como qué países no han cumplido con sus obligaciones de comunicación de capturas.

El hecho de que la Comisión anuncie un incremento de las inspecciones también es positivo, pero desde el punto de vista de Greenpeace es fundamental un descenso sustancial del número de barcos de pesca, particularmente en el sector del cerco, para evitar que continúe existiendo un “lavado” masivo de capturas ilegales.

“El plan de recuperación del atún rojo debe ser revisado el próximo mes de noviembre en la reunión anual de la CICAA. Es fundamental que las zonas de reproducción del atún rojo sean protegidas”, añadió Losada.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.