LA CAMPAÑA POR LA LEY DE BOSQUES LLEGÓ AL MILLÓN DE VOTOS

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2007
 

04 octubre 2007 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace anunció este jueves que la campaña de firmas por la Ley de Bosques logró, en menos de dos meses, el apoyo de más de un millón de personas que reclamaron al Senado la urgente sanción de la norma que ya cuenta con media sanción de la Cámara Baja.

La organización ambientalista convocó también, para el próximo martes 9 de octubre, a las 12, a una movilización al Congreso Nacional para llevarle a los senadores las miles de planillas con las firmas del millón de ciudadanos que reclaman el tratamiento de la ley, que permitirá detener los desmontes y preservar los últimos bosques nativos argentinos.

En particular, la organización ambientalista reclamó a la senadora Cristina Fernández de Kirchner, en su doble papel de legisladora y candidata a la Presidencia de la Nación, por el Frente para la Victoria, un compromiso público con el tratamiento y sanción de la ley, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

“Reclamamos a los senadores, en especial a la candidata oficial, el compromiso para discutir esta Ley que es indispensable para proteger los últimos bosques nativos argentinos”, sostuvo Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace.

Para graficar el reclamo de un compromiso formal por parte de la senadora Fernández de Kirchner con el tratamiento de la norma, Greenpeace sobreescribió esta mañana la frase "¿Y la Ley de Bosques?" en afiches proselitistas de la candidata oficial, en los que asegura saber como "resolver" las cuestiones pendientes de la actual gestión de gobierno desplegados en la vía pública de la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, en Córdoba y Rosario los grupos locales de Greenpeace están convocando a reunirse el próximo martes 9 de octubre a las 12 hs. para exigir a sus senadores la sanción de la Ley. En Córdoba capital la movilización se concentrará en la intersección de 25 de mayo y Rivadavia; en la ciudad de Rosario el punto de encuentro será la esquina de las calles San Martín y Córdoba.

La campaña para obtener un millón de votos por la Ley de Bosques fue impulsada por Greenpeace con el apoyo de organizaciones sociales y ambientales de todo el país.

"La campaña superó todas las expectativas previstas y logró, hasta este jueves, la adhesión de más un millón de personas, comprometidas con la situación de emergencia forestal de los bosques nativos", expresó Hernan Giardini, coordinador de la campaña de Bosques, quien destacó el mensaje "claro y preciso que la gente le está dando a los senadores: la sanción de la ley y la suspensión de los desmontes".

La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos establece la moratoria a los desmontes hasta tanto las provincias realicen un ordenamiento territorial de los bosques nativos para planificar de manera participativa su uso sustentable y prohíbe explícitamente el otorgamiento de permisos de desmonte en zonas tradicionalmente habitadas.

Además, establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo.

Los últimos datos de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación revelan que nuestro país se encuentra en una verdadera Emergencia Forestal: entre 1998 y 2002 desaparecieron 781.930 hectáreas pero en los últimos cuatro años, el proceso se acentuó y los desmontes arrasaron con 1.108.669 hectáreas, lo que equivale a 280.000 hectáreas por año, 821 hectáreas de bosques por día, es decir, 34 hectáreas por hora.

La mayor aceleración a los desmontes se registra en la provincia de Salta, donde la desaparición de masa boscosa durante estos últimos cuatro años alcanzó las 414.934 hectáreas. Esto implica que fue un 113,45% mayor que entre 1998 y 2002.

+ Más

Enérgico llamado al Senado de la Nación para la urgente sanción de la Ley de Bosques

Declaración en el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas en Bariloche - 03 octubre 2007 - Bariloche, Argentina — En una conferencia de prensa realizada en Bariloche el Comité Argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), junto a otras organizaciones de la sociedad civil, especialistas y académicos de todo el país hizo un enérgico llamado a los Senadores Nacionales para que traten y aprueben la ley de Presupuestos Mínimos sobre Bosques Nativos.

En el marco del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas, las organizaciones convocantes aseguraron en una declaración que “la Argentina se encuentra en emergencia forestal: después de haber perdido cerca del 70% de sus bosques nativos, las cifras oficiales señalan que se siguen desmontando más de 300.000 hectáreas anuales”.

“Esta tasa de desmonte representa una pérdida de bosques naturales equivalente a 40 canchas de fútbol por hora, una tasa récord a nivel mundial”, dijeron los organizadores.

“La pérdida de bosques nativos acarrea no sólo una pérdida significativa del patrimonio natural, sino también la degradación de los servicios ambientales que los ecosistemas le brindan a la sociedad, además de generar severos conflictos sociales, perjudicando especialmente a las comunidades que viven en los bosques”, indica la declaración.

“Las áreas protegidas son una herramienta irremplazable para abordar la conservación de la diversidad biológica. Si bien la Argentina ha demostrado en el último decenio avances en la superficie cubierta por áreas protegidas, sólo un 7% del área continental del país se encuentra bajo alguna categoría de protección. Regiones boscosas como el Gran Chaco Americano, que presentan porcentajes aún menores, son a su vez las mismas que sufren el mayor grado de presión de desmonte”, especifica el texto.

El caso más preocupante se registra en la provincia de Salta donde se están desmontando extensas áreas, incluso dentro de la Reserva de Biosfera de las Yungas.

Luego de la presentación de un video sobre la deforestación en el país hablaron Natalia Machain, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales; Aníbal Parera, de la Fundación Vida Silvestre Argentina; José María Musmeci, de la Fundación Patagonia Natural; Emiliano Ezcurra, de Greenpeace Argentina y Jorge Cappato de la Fundación Proteger y coordinador nacional del Comité Argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

En el cierre habló el presidente de la Administración de Parques Nacionales de la Argentina, Héctor Espina. “El avance acelerado, y sin planificación, que ha tenido la frontera agropecuaria en el norte del país pone de manifiesto la urgente necesidad de que la Argentina cuente con un ordenamiento territorial que incluya y garantice la conservación y el uso sustentable de los ecosistemas boscosos y sus recursos. La Cámara de Diputados ha aprobado con media sanción una ley de presupuestos mínimos de Protección de los Bosques Nativos que se encuentra actualmente “demorada” en el Senado para su tratamiento y sanción. Este proyecto de ley establece, en el contexto de una moratoria a los desmontes, la necesidad de contar con un ordenamiento de los bosques, para su preservación y uso sustentable. La norma promueve y genera las herramientas necesarias para iniciar procesos participativos de ordenamiento territorial en las provincias argentinas”, destaca el texto.

“Ante esta situación, el Comité Argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), junto a otras organizaciones de la sociedad civil, especialistas y académicos de todo el país, en el marco del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas, hace un enérgico llamado a los senadores nacionales para que traten y aprueben la ley de Presupuestos Mínimos mencionada”, finaliza la declaración.

El Comité Argentino de UICN nuclea actualmente a doce miembros incluyendo a la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Patagonia Natural (FPN), Administración de Parques Nacionales (APN), Fundación PROTEGER, Asociación Civil Los Algarrobos, Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca), Centro de Derechos Humanos y Ambientales (CEDHA), Red Informática Ecologista (RIE), Instituto de Estudios e Investigaciones de Medio Ambiente (IEIMA), Fundación Ambientalista Sanjuanina, y Fundación Hábitat y Desarrollo.
Prensa Comité Argentino de UICN

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.