WWF/ADENA RECLAMA MEDIDAS URGENTES PARA EL ALIMOCHE

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2007

Montejo de la Vega (Segovia), 5 de octubre de 2007.- Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las Aves, WWF/Adena reclama, una vez más, la adopción de medidas específicas y urgentes para la protección del alimoche, especie recientemente elevada a la categoría de “Amenazado” por la UICN. No en vano, sus poblaciones han sufrido en España un descenso del 25% durante el periodo 1988-2002. El veneno y los tendidos, a los que se suma en los últimos años la falta de alimento, constituyen las principales causas de tan acusado y rápido descenso.

WWF/Adena, dada la grave situación de amenaza del alimoche, sigue reclamando a las diferentes administraciones, la adopción de medidas específicas y urgentes para su conservación, tales como la puesta en marcha de acciones más eficaces en la lucha contra el veneno y la remodelación de los tendidos eléctricos peligrosos. Además es imprescindible la puesta en marcha de una adecuada red de muladares y el desarrollo de planes de recuperación, que garanticen el futuro de esta ave rapaz.

De hecho, el alimoche ha sido elevado recientemente a la categoría de “Amenazado” a nivel mundial, según refleja la Lista Roja de Especies Amenazadas 2007 dada a conocer el pasado mes de septiembre, por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). En España, el número de parejas de la especie ha disminuido drásticamente en los últimos 15 años –con descenso de hasta el 80% en zonas como el Valle del Ebro-, lo que se agrava aún más por la importancia de la población española de alimoche, que representa un 80% de los efectivos de toda Europea.

Sin lugar a dudas, la mayor amenaza para la especie es el uso ilegal de cebos envenenados. Según la base de datos del Proyecto Contra el Veneno de WWF/Adena, entre 11000 y 2005 se han detectado 144 alimoches muertos por esta causa, aunque se estima que estos ejemplares hallados tan sólo representan un 5% del total, con lo que la cifra se elevaría a los 2.880 alimoches envenenados. Las Comunidades Autónomas están obligadas a desarrollar Planes Regionales de lucha contra el veneno, sin embargo algunas regiones clave como Castilla y León o Extremadura todavía no lo han hecho. Otro de los problemas que afecta a la especie son los accidentes con tendidos eléctricos. En este sentido, es imprescindible que el Ministerio de Medio Ambiente apruebe el Real Decreto sobre Tendidos Eléctricos, que permitirá la adecuación de la mayor parte de las líneas más peligrosas para las aves. Finalmente la reducción drástica del alimento tras el cierre de numerosos muladares, debido al “mal de las vacas locas”, parece haber cobrado importancia en los últimos años en el declive del alimoche. Para paliar este problema, que afecta a todas las aves carroñeras, las comunidades autónomas que todavía no lo han hecho, como Castilla y León, deben crear una adecuada red de muladares que garantice el necesario aporte de comida.

En las Hoces del Río Riaza (Segovia), donde WWF/Adena desarrolla desde el año 2000 un proyecto pionero de conservación y seguimiento de la especie, los resultados reproductivos en esta temporada no han sido muy halagüeños para la población de alimoche. Así, el seguimiento de la reproducción llevado a cabo por WWF/Adena ha constatado que tan sólo seis de las nueve parejas presentes iniciaron el proceso reproductor, completándolo con éxito cuatro de ellas y sacando adelante 6 pollos. Estas cifras confrontan con los buenos resultados de cría de la pasada temporada, cuando se obtuvo la productividad más alta de los últimos años y la cifra de pollos volados ascendió a 10.

El trabajo de WWF/Adena en la zona se ha completado en 2007 con el seguimiento mediante técnicas telemétricas de ejemplares marcados y anillados. Dicha actuación ha permitido continuar obteniendo información sobre la situación de la especie (áreas de campeo, zonas de alimentación, etc.). Una quincena de ejemplares han sido seguidos durante su estancia en la zona desde mediados de marzo hasta mediados de septiembre, momento entonces de regreso a sus áreas de invernada en África.

Según María Melero del Programa de especies de WWF/Adena: “Si las diferentes administraciones competentes no adoptan las medidas oportunas, en breve esta increíble rapaz se encontrará en una situación muy difícil de revertir”. Y concluye: “El alimoche es un perfecto ejemplo de la crisis que están sufriendo la mayor parte de nuestras aves carroñeras y de la lentitud de respuesta de las diferentes administraciones”.
Artículo: Luis Suárez

+ Más

SEO/BirdLife y WWF/Adena recuerdan que A Limia y Peña Trevinca tienen que ser declaradas como ZEPA obligatoriamente

Madrid, 2 de octubre de 2007. WWF/Adena y SEO/BirdLife consideran imprescindible la declaración de A Limia y Peña Trevinca como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). A juicio de las dos entidades conservacionistas, la Xunta de Galicia está obligada por la Directiva de Aves y por la Sentencia del Tribunal de Luxemburgo a incluir estos espacios en la red Natura 2000, por lo que no se justifican las protestas en contra de algunos sectores sociales.

La propuesta de declaración de A Limia y Peña Trevinca por parte de la Xunta es consecuencia de la obligatoriedad de designación de estos espacios derivada de las Directivas Europeas de Aves y Hábitats. Desde el ingreso en la Unión Europea, España, como estado miembro de la Unión Europea, tiene la obligación de cumplir con una serie de Directivas. En concreto, estas dos Directivas Europeas obligan a los Estados Miembros a una designación de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que en el caso de España es competencia de las diferentes comunidades autónomas. Estos espacios deben ser designados según criterios ambientales, con el único objetivo de conservar la biodiversidad existente.

Además, el pasado 28 de junio se hizo pública una sentencia del Tribunal de Luxemburgo en la que se condenaba a España, en concreto a siete comunidades autónomas, a completar la Red Natura 2000, mediante la designación de más ZEPA. Entre estas comunidades autónomas se encuentra Galicia, que en la actualidad cuenta con tan solo 14 ZEPA de las 563 que hay en España. Las comunidades autónomas implicadas deben ahora proponer más espacios de la Red Natura 2000 siguiendo el inventario publicado por SEO/BirdLife, considerado por la propia Comisión Europea como herramienta de referencia a la hora de identificar las ZEPA.

SEO/BirdLife y WWF/Adena se muestran preocupadas por las protestas mostradas por la población, principalmente del sector agrario, en la ZEPA propuesta en la comarca de A Limia. Esta propuesta de ampliación de 10.634 hectáreas ubicada en la provincia de Orense incluiría poblaciones de especies esteparias, como la avutarda o el sisón. Estos rechazos se deben principalmente a la falta de información de los beneficios que se pueden producir por la declaración de un espacio de la Red Natura 2000. En estos casos se están transmitiendo ideas falsas sobre las implicaciones que tiene que un espacio sea declarado como ZEPA obviando que realmente puede llegar a ser un beneficio para los propietarios de estas tierras.

Las dos organizaciones apoyan la declaración de estas ZEPA y animan a la Xunta de Galicia a realizar una campaña de divulgación de lo que significa la incorporación de estos espacios a la Red Natura 2000 gallega, tanto en las obligaciones de los propietarios como en los beneficios que se pueden conseguir a través de líneas de financiación europeas.
Artículo: Cristina Rabadán

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.