CASI 500 ATROPELLOS DE FAUNA EN MENOS DE UN AÑO POR LA INFRAESSTRUCTURA QUE AMENAZA AL LINCE

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2007
 

Madrid, 17 de octubre de 2007- WWF/Adena lanza una cibercampaña para pedir el desmantelamiento de la carretera que une las localidades de Villamanrique de la Condesa con El Rocío (Huelva). Este camino rural, asfaltado por la Junta de Andalucía hace siete años, está teniendo un enorme impacto sobre las poblaciones de lince ibérico de Doñana. De hecho, la Unión Europea ha tomado la decisión de remitirlo al Tribunal de Justicia porque vulnera la Directiva Hábitats.

Siete años después de que se asfaltara, el camino rural de Villamanrique de la Condesa a El Rocío (Huelva) sigue en tela de juicio. No en vano, recientemente, la Comisión Europea ha tomado la decisión de remitirlo al Tribunal de Justicia porque considera que está vulnerando la Directiva Hábitats.

WWF/Adena lanza hoy una ciberacción para pedir que se desmantele, ya que este camino- por el que circulan coches a más de 140 kilómetros por hora- fue asfaltado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía sin cumplir el trámite preceptivo de realizar un estudio de impacto ambiental. Todo ello pese a cruzar el Parque Natural de Doñana y a afectar a una de las áreas más importantes de reproducción y dispersión para el lince ibérico en el entorno de este espacio. Desde su reestructuración han muerto en él dos ejemplares de lince ibérico, así como otros muchos animales.

Las cifras hablan por sí mismas a la hora de reflejar el impacto de este vial sobre uno de los lugares más ricos en biodiversidad de Europa. Según un estudio realizado por la propia Junta de Andalucía, en este camino han muerto entre marzo y diciembre de 2006 casi 500 vertebrados, incluyendo aves, reptiles, anfibios y mamíferos. De hecho, el lince puede llegar a extinguirse en Doñana a causa de los atropellos, la mayor causa conocida de mortalidad para el felino actualmente.

Por estas razones, WWF/Adena ya solicitó en 2001 que se paralizaran las obras. Desde entonces, la organización ha estado trabajando para que el camino se convierta en lo que era originariamente. Ante las reiteradas exigencias de WWF/Adena, la Junta de Andalucía se comprometió a la aplicación de una batería de medidas correctoras en 2001 para disminuir su impacto ambiental. Sin embargo, estas medidas se han aplicado sólo parcialmente y han resultado a todas luces insuficientes.

Según Luis Suárez, Responsable del Programa de Especies de WWF/Adena, "resulta inaceptable que la Administración encargada de salvar al lince de la extinción sea la que esté a punto de verse condenada por la UE por haber construido una infraestructura que amenaza a la especie y a su hábitat". Y concluye: "La Junta de Andalucía debe asumir su responsabilidad y desmantelar este camino de forma inmediata o perderá toda su credibilidad ante las instituciones europeas".

Una vez más, a través de esta iniciativa, WWF/Adena busca el apoyo de sus ciberactivistas buscando firmas que pidan el desmantelamiento inmediato de este camino agrícola asfaltado y solicitar que se aplique un Plan de Movilidad Sostenible para Doñana.
Artículo: Coral G. Barón

+ Más

WWF/Adena y SEO/BirdLife piden que la Unión Europea no financie la modernización de regadíos en las condiciones actuales

Madrid, 16/10/ 2007. Ante la falta de ahorro demostrable de agua con la modernización de regadíos, WWF/Adena y SEO/BirdLife han solicitado a la Comisión Europea la no-financiación de esta medida, a no ser que las concesiones se revisen a la baja para devolver el agua ahorrada a los ecosistemas y el abastecimiento. Como ambas organizaciones vienen denunciando desde hace tiempo, el Gobierno finalmente ha reconocido que la administración no revisa las concesiones en las zonas agrícolas modernizadas, con lo que no se puede demostrar ahorro de agua alguno.

Desde la aprobación del Plan Nacional de Regadíos (PNR) los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente están dedicando una parte significativa de sus fondos a la modernización de regadíos con el supuesto objetivo de ahorrar agua. Así, el Plan de Choque de Regadíos cuenta con un presupuesto de 2.400 millones de euros para los años 2006-2008 y la modernización de regadíos absorberá el 81% de los más de 6.500 millones de euros con los que cuenta el Ministerio de Medio Ambiente para la lucha contra la desertificación en el período 2007-2010.

Sin embargo, los planes para la modernización de regadíos incluyen actualmente fondos públicos para ampliaciones encubiertas de regadío, regadíos ilegales o campos de golf. Incluso el Defensor del Pueblo ha apoyado a las organizaciones ambientales, porque la falta de información y la ausencia de indicadores que permitan verificar el efecto de la medida impiden hablar de ahorro de agua alguno. Mientras tanto, los ríos, acuíferos y humedales, (entre ellos los Parques Nacionales de Las Tablas de Daimiel y Doñana) siguen sufriendo de sobre explotación.

Pero, además, el Gobierno acaba de reconocer en respuesta parlamentaria que en los últimos 10 años, no se ha revisado ninguna concesión de agua en las cuencas del Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar y Segura, a pesar de los numerosos proyectos de modernización de regadíos ejecutados. La revisión de las concesiones de agua es el único mecanismo que asegura que al regante le llegará el mismo volumen de agua que antes de la modernización, pudiendo continuar con su actividad; y que la parte de agua ahorrada al eliminar las pérdidas en las redes se pueda emplear en otros usos prioritarios, como el abastecimiento urbano y el mantenimiento de los ecosistemas.

De esta manera, la respuesta del Gobierno ha puesto en evidencia a los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente. Éstos, en el Marco Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013, enviado a Bruselas para justificar el uso de fondos europeos para la modernización de regadíos, afirman que en el período 2000-2006 el PNR “ha supuesto unas actuaciones en 1.601.522 hectáreas, con una inversión de 2.467 millones de euros y un ahorro de agua de 2.882 hm3/año”. Sin embargo, al no haberse producido revisión de las concesiones, no se puede demostrar dicho ahorro.

Ante esta situación, y dado que para el período 2007-2013 el Gobierno y las Comunidades Autónomas quieren asignar más de mil millones de euros de fondos públicos a la modernización de regadíos, WWF/Adena y SEO/BirdLife han solicitado a la Comisión Europea un rediseño de las medidas de modernización que vincule su financiación europea a una revisión de las concesiones, generando así beneficios para el medio ambiente y el conjunto de la población.
Artículo: Celsa Peiteado

+ Más

WWF/ADENA Y GREENPEACE DEMANDAN LA RETIRADA DEL PLAN ESPECIAL PARA CONSTRUIR UN POLÍGONO INDUSTRIAL EN LAS MARISMAS DE LAS ALETAS, PUERTO REAL (CÁDIZ)

Cádiz, 16 de octubre Ambas organizaciones han presentado alegaciones contra el Plan Especial por su ubicación dentro del dominio público costero, su afección al LIC Bahía de Cádiz y por las graves carencias del Estudio de Impacto Ambiental

Las asociaciones WWF/Adena y Greenpeace han presentado sendas alegaciones contra el Plan Especial de Interés Supramunicipal del Área de Actividades Logísticas, Empresariales, Tecnológicas, Ambientales y de Servicios de la Bahía de Cádiz “Las Aletas”, por el cual la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía promueve la construcción de un polígono industrial en las marismas de “Las Aletas”, en Puerto Real (Cádiz).

Las alegaciones destacan las graves carencias e incumplimientos legislativos en los que incurre el Plan Especial de “Las Aletas”. Greenpeace y WWF/Adena han aportado numerosa jurisprudencia apoyando sus denuncias.

De las 527 hectáreas que abarca el plan, el 77% (407 hectáreas) son suelos declarados expresamente como dominio público marítimo-terrestre, por lo que según la Ley 22/1988 de Costas deben gozar de la máxima protección. Sin embargo, la administración andaluza ha reservado más del 50% de la marisma para fines de índole industrial, lo que resulta incompatible con la condición de dominio público. Además, la Ley de Costas establece en su artículo 32 que únicamente se podrá permitir la ocupación del dominio público para aquellas actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación, requisito que se incumple claramente en este caso.

La construcción de un polígono industrial en las marismas contradice frontalmente el Plan Estratégico español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales, que establece entre sus objetivos la restauración o rehabilitación de aquellos humedales que hayan sido destruidos o degradados, como es claramente el caso de Las Aletas.

Ambas organizaciones consideran además que el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que acompaña al Plan Especial contiene graves defectos y carencias, tales como la falta de estudio de alternativas, la falta de inventarios de flora y fauna o el estudio de todas las amenazas existentes sobre las marismas de la zona, incluidas las afecciones al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Bahía de Cádiz. Tampoco incluye medidas correctoras y compensatorias.

WWF/Adena y Greenpeace consideran que el Plan Especial de Las Aletas debe ser retirado y ser sometido a un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica que determine correctamente todas las amenazas existentes.

Por último, ambas asociaciones han querido destacar la importancia de la supervivencia de los ecosistemas costeros que cómo este, son fundamentales para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, por su papel fundamental frente a las inundaciones, bien por lluvias o por la subida del nivel del mar.
Artículo: Rita Rodríguez

 
 

Fuente: WWF – Internacional (www.wwf.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.