ACCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2007
 

Día de Acción Global contra el cambio climático

08 diciembre 2007 - Bali, Internacional — Bali, 8 de diciembre de 2007. Mientras negociadores de 190 países terminan la primera de las dos semanas de rondas de negociaciones sobre cambio climático en Bali, ciudadanos de todo el mundo saldrán a la calle en el Día de Acción Global para pedir una acción urgente contra los peligros del cambio climático.

Voluntarios de Greenpeace de 19 países se unirán a la marcha o liderarán diversas protestas, manifestaciones y eventos para que los ministros que lleguen a Bali, Indonesia, para asistir a la última semana de negociaciones, acepten un plan eficaz para hacer frente al cambio climático.

“Queda sólo una semana para llegar a un acuerdo y negociar un Protocolo de Kioto más efectivo, con una mayor tasa de reducción de emisiones para los países desarrollados, y atajar la deforestación,” señala Gavin Edwards, portavoz de Greenpeace Internacional. “Capitales de todo el mundo lanzarán un mensaje alto y claro cuyo objetivo será presionar a los gobiernos para que no abandonen Bali con las manos vacías”.

Actividades de Greenpeace durante el Día de Acción Global:

*En Bali, la tripulación del Rainbow Warrior, voluntarios y delegados de Greenpeace participarán en una marcha cultural organizada por la Indonesian Civil Society Organisation.

*Coaliciones de ONGs de Francia, Alemania, Holanda, Nueva Zelanda, Suiza, Turquía y Reino Unido están organizando manifestaciones en diversas capitales del mundo.

*Once activistas de la República Checa continúan acampados a 150 metros de una central eléctrica de carbón para pedir el desmantelamiento de las centrales de carbón, letales para el clima.

*Activistas de Project Hotseat en Seattle, Estados Unidos, nadarán en las heladas aguas del Pacífico acercándose a un oso polar en protesta por la precariedad de estas especies ante el cambio climático.

*Activistas presentes en el partido de cricket India-Pakistán en el estadio de Chinnaswamy animarán el partido con mensajes sobre el clima, realizarán actividades artísticas y formarán mensajes con pancartas.

*En Polonia, activistas pegarán etiquetas en salidas de emergencia con el mensaje `No puedes huir del Planeta - detén el calentamiento global'

*También se planean actividades en Rusia, Suecia, Tailandia, Australia, China, Italia, México y Filipinas.
El pasado jueves, una flota de barcos de pesca locales escoltó al barco de Greenpeace Rainbow Warrior hasta Bali, pidiendo una acción urgente para frenar el cambio climático y la participación de ciudadanos de todo el mundo en el Día de Acción Global.

+ Más

Greenpeace y CEAR demandan la prohibición de las bombas de racimo a través de la voz de cuatro niños víctimas de sus efectos

03 diciembre 2007 - Internacional — Los cuatro niños supervivientes de las bombas de racimo y las minas antipersonales han llegado a Madrid desde Camboya acompañados por Kike Figaredo, obispo español en este país. Greenpeace y CEAR reclaman al Gobierno español que dé el máximo respaldo al Tratado Internacional de prohibición de las bombas de racimo, en la próxima reunión de Viena que se celebrará del 5 al 7 de diciembre. También reclaman de forma urgente la prohibición de estas armas a nivel nacional.

Greenpeace y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) quieren denunciar los inaceptables efectos de las bombas de racimo sobre la población civil de zonas de conflicto. Y lo hacen a través del testimonio de sus víctimas, con las que trabaja Kike Figaredo, obispo español que lleva más de 20 años en Camboya, trabajando especialmente con supervivientes de las bombas de racimo y las minas antipersonales. Figaredo ha viajado a Madrid acompañado de cuatro niños que han sido víctimas de este tipo de armamento. El objetivo es reclamar al Gobierno español un respaldo sin fisuras al Tratado Internacional y la prohibición en el ámbito nacional.

Las bombas de racimo son un armamento especialmente letal para las poblaciones civiles en zonas de conflicto. Al contener en su interior decenas o cientos de submuniciones que se dispersan cuando la bomba se abre en el aire, afectan a grandes extensiones de territorio sin distinguir entre blancos civiles y militares. Por eso en ocasiones se las llama “la lluvia de acero”. Distintos estudios han mostrado que un 98% de sus víctimas son civiles.

Pero no sólo afectan a la población durante los bombardeos, sino mucho tiempo después de que el conflicto haya terminado. Entre un 5% y un 30% de esas submuniciones no estallan, y quedan esparcidas en las carreteras, los campos de cultivo, las aldeas y núcleos urbanos, actuando como minas antipersonales durante largos años y dificultando el desarrollo y la recuperación socioeconómica.

Camboya es un claro ejemplo de esto. Los bombardeos de EE UU con bombas de racimo se realizaron entre 1969 y 1973, y aún hoy sigue habiendo muertos y mutilados como consecuencia de los restos explosivos que no detonaron.

De esta realidad ha sido testigo Kike Figaredo. Acompañado de cuatro niños camboyanos víctimas de las bombas de racimo y de las minas, está en Madrid para ofrecer el testimonio de este horror cotidiano. Ver con sus propios ojos, día a día, el impacto devastador de las bombas de racimo y de las minas antipers sobre la vida diaria de las personas, le llevó a poner en marcha varios proyectos de rehabilitación y reintegración social para personas que resultan víctimas y mutiladas como consecuencia de estas armas. Su trabajo le ha valido múltiples galardones por su defensa de los derechos humanos y su trabajo por la dignidad y la recuperación de estas poblaciones afectadas por las bombas.

“Lo que quiero contar es que, más allá de las cifras, lo que resulta afectado es la vida diaria de numerosas personas. Y que los Gobiernos occidentales, entre ellos el español, no pueden cerrar los ojos a esta realidad y seguir vendiendo armas como si el resultado final no fuera con ellos. No se puede seguir haciendo negocio con la vida de los inocentes”, ha declarado Kike figaredo.

Entre el 5 y el 7 de diciembre tendrá lugar en Viena una nueva reunión del llamado proceso de Oslo, que trata de lograr un Tratado Internacional de prohibición de las bombas de racimo. Más de 80 países, entre ellos España, participarán en este encuentro. Desde Greenpeace y CEAR se exige al Gobierno español un compromiso serio con un tratado que no tenga excepciones: “A pesar de quienes afirman lo contrario, no hay bombas de racimo seguras o inocuas. En todos los casos, es la población civil quien sufre sus efectos. Muchos de ellos terminan siendo refugiados o desplazados, y los restos de estas armas son uno de los principales motivos de que no puedan regresar a sus casas”, asegura Amaya Valcárcel, Secretaria General de CEAR.

España es uno de los países en los que se fabrican bombas de racimo. Está confirmado que al menos dos empresas (Expal e Instalaza) así lo hacen, aunque la falta de transparencia hace imposible saber dónde las venden. El ejército español también se cuenta entre aquellos que tienen un arsenal de este tipo de armamento.

“Pedimos al Gobierno español que demuestre su compromiso con la paz adoptando medidas en el ámbito nacional, como la prohibición de que se fabriquen, vendan y almacenen bombas de racimo en España”, ha declarado Juan López de Uralde, director de Greenpeace.

+ Más

Un informe del Tribunal Europeo de Cuentas acusa a España de infradeclarar más de 150,000 toneladas de pescado sólo en 2005

05 diciembre 2007 - Internacional — Greenpeace y WWF/Adena denuncian que en la última década España habría ocultado más de 15.000 t de atún rojo, una especie al borde del colapso, y han exigido una investigación urgente a la vicepresidencia del Gobierno. Un informe hecho público ayer por el Tribunal de Cuentas Europeo sobre los sistemas de inspección, control y sanciones en materia de pesca (1) de seis Estados Miembros de la Unión Europea, entre ellos España (2), ofrece un panorama desastroso del control de las actividades pesqueras en nuestro país.

El informe se ha publicado junto con una respuesta escrita de la Comisión Europea sobre las afirmaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas, en el que la Comisión afirma estar plenamente de acuerdo con este Tribunal.

Entre las acusaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas figura el que en el año 2005 habría un desfase de un 40% entre las declaraciones de capturas de España a la Comisión Europea y los mismos datos según aparecen en las bases de datos nacionales españolas (3). En concreto, España habría declarado a la Dirección General de Pesca de la Unión Europea haber capturado 262.900 t de pescado, mientras que en las estadísticas nacionales figuran 431.900 t, una diferencia abrumadora de 169.000 t.

Según el Tribunal de Cuentas, “las autoridades españolas han reconocido la omisión en las declaraciones a la DG Pesca de unas 148.500 toneladas relacionadas con especies no reguladas a través de cuotas, pero han sido incapaces de proporcionar explicaciones para las otras 20.500 toneladas que faltan” (4).

Precisamente este informe ha sido hecho público justo cuando Greenpeace y WWF/Adena han demandado en una carta conjunta a la vicepresidenta del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega, una investigación urgente de los datos de captura de atún rojo de España en los últimos años. Ambas organizaciones han remitido una carta a la vicepresidenta en la que expresan “su profunda preocupación tanto por la gestión que el Gobierno español está realizando de la pesquería de atún rojo, como por la ocultación y tergiversación de los datos reales de captura que hemos podido verificar por parte de la Secretaría General de Pesca Marítima (SGPM)”. Durante esta semana, ambas organizaciones se han dirigido también a la Comisión Europea para demandar una investigación en profundidad de estas capturas.

Los datos manejados por Greenpeace y WWF/Adena se basan precisamente en el mismo tipo de discrepancias observadas por el Tribunal de Cuentas, entre capturas declaradas a nivel nacional y aquellas comunicadas a los organismos internacionales. En la última década, España habría infradeclarado más de 6.000 t de atún rojo tan sólo en el caso de la flota cañera vasca y 1.800 t en el caso de las almadrabas (5), a lo que habría que añadir importantes cantidades desembarcadas por los buques de cerco y palangre mediterráneo en puertos del litoral español (sólo en 2006, 700 t de atún rojo capturado al cerco no fueron reportadas a las instancias comunitarias e internacionales).

Idéntica suerte corrieron 1.012 t de atún rojo procedente de Canarias en 2005. La consultora independiente ATRT, SL, especializada en la pesquería de atún rojo, ha estimado que las capturas españolas de esa especie ascendieron en 2006 a unas 9.000 t reales, frente a las 4.721 t declaradas oficialmente por España, y a 8.151 t en 2007, frente a las 5.192 t declaradas, más de 7.000 toneladas en tan sólo estos dos años (6). La población de atún rojo en el Atlántico Este y Mediterráneo se halla al borde del colapso por la sobrepesca y el descontrol de la actividad pesquera, según dictaminan los organismos científicos internacionales, razón por la cuál Greenpeace y WWF/Adena solicitan una moratoria inmediata de su pesca.

“Lo realmente increíble en el caso del atún rojo es que no son los pescadores los que han infradeclarado las capturas tal y cómo sucede en otras pesquerías, sino que ha sido la propia Administración española, contradiciendo a las declaraciones de sus propios pescadores, quién ha comunicado capturas inferiores a las reales. Estos hechos nos parecen gravísimos”, ha declarado Sebastián Losada, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace.

“Tanto el Gobierno español como la Comisión Europea deben llevar a cabo una investigación en profundidad de las capturas españolas de atún rojo. El informe hecho ayer público por el Tribunal de Cuentas confirma que las estadísticas pesqueras oficiales españolas no son fiables”, ha declarado Raúl García, responsable de la campaña de pesca de WWF/Adena.

(1) European Court of Auditors. Special Report No 7/2007 (pursuant to Article 248(4) second paragraph, EC)
on the control, inspection and sanction systems relating to the rules on conservation of Community fisheries resources.
(2) Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido.
(3) Ver página 24, párrafo 39 (b).
(4) Ver página 25, párrafo 39 (b).
(5) La tabla a continuación compara las capturas comunicadas oficialmente por el Gobierno español a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) y las comunicadas al Gobierno español por su propia industria pesquera, en este caso para la flota cañera vasca y para las almadrabas.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.