ONG CELEBRA EL FIN DE LA CONTAMINACIÓN POR DDT EN EUROPA

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2007
 

Greenpeace celebra el fin de la contaminación por DDT en Europa con el cese de los vertidos de Montecinca al Ebro

La Confederación no renueva a la empresa la autorización para fabricar dicofol, tras considerar las alegaciones de la organización ecologista
05 diciembre 2007 - Madrid, España — La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) paraliza definitivamente los vertidos de DDT al río Cinca, afluente del Ebro, al desestimar la solicitud de la empresa Montecinca, situada en Monzón (Huesca), de seguir fabricando el plaguicida dicofol. Esta decisión de la CHE es vinculante por lo que el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) tendrá que denegar la petición de la empresa.

El pasado mayo, Greenpeace, que desde hace años pide el fin de la fabricación de dicofol, presentó alegaciones a la solicitud de Montecinca para que no les fuera autorizada la producción del contaminante dicofol. Con esta decisión de la CHE, Europa cesan definitivamente los vertidos industriales de DDT, puesto que Montecinca es la única empresa en el continente que aún fabricaba dicofol.

“Para Greenpeace es una buena noticia que se elimine una sustancia tan peligrosa como el DDT, que es tan persistente que puede encontrarse todavía en la sangre de la mayoría de los ciudadanos españoles. Ya es hora de que se dejen de primar los beneficios económicos de la industria química a costa de la contaminación de nuestro medio ambiente”, ha declarado Sara del Río, responsable de la campaña de Tóxicos de Greenpeace. “Sólo esperamos que este caso sea el primero de los muchos que aún existen en España”, añadió.

La contaminación química por DDT y por dicofol es muy grave, ambas sustancias son persistentes, bioacumulativas y tóxicas, además ambas han sido catalogadas como disruptores endocrinos, sustancias que alteran el sistema hormonal.

Su peligrosidad ha llevado a varios convenios internacionales a pedir su eliminación (Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, Convenio OSPAR para la protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Nordeste, Protocolo de COPs de la UNECE). Asimismo, varias legislaciones de la UE, algunas de ellas en revisión, mantiene la atención sobre la eliminación de estos contaminantes (Reglamento REACH, Directiva sobre comercialización de Fitosanitarios, Directiva Marco de Aguas,...).

“Montecinca dejará de verter DDT, pero su rastro y la contaminación que ha provocado aún permanecerán muchos años”, recordó Del Río.

La Fundació Per la Pau, Greenpeace, Moviment per la Pau, Justícia y Pau y CEAR piden la prohibición de todas las bombas de racimo

+ Más

El 98% de las víctimas de este armamento son civiles

07 diciembre 2007 - España — Entre el 4 y 7 de diciembre, 137 gobiernos de todo el mundo y casi 150 activistas de cuarenta países se han reunido en Viena para participar en la Conferencia Internacional sobre las bombas de racimo, un escalón más en el proceso que empezó en Oslo a principios de este año. Más de una veintena de países participaban por primera vez. Durante estos cuatro días, estados y sociedad civil han debatido sobre los elementos más importantes del que debe ser el futuro Tratado para prohibir las bombas de racimo, que debería ser aprobado a lo largo del próximo 2008.

La propia definición de este tipo de bombas y su alcance, la asistencia a las víctimas y la cooperación internacional con las comunidades afectadas por su uso, así como los plazos de aplicación y transición del Tratado, una vez esté aprobado, han centrado gran parte del trabajo de los asistentes a esta Conferencia.

Algunos países, como Japón, Reino Unido o Finlandia, han continuado defendiendo que se incluyan amplias excepciones a la prohibición, para permitir el uso de las bombas de racimo con mecanismos autodestructivos y de auto neutralización, planteando, por lo tanto, que éstas queden fuera del Tratado. También otro grupo de países parecería interesado en dejar fuera del alcance de este nuevo régimen internacional aquellos modelos que, según ellos, tienen un alto grado de fiabilidad para conseguir su objetivo. En este grupo se encuentra, entre otros, Alemania. Pero hay muchos otros países (sobre todo los africanos, latinoamericanos y algunos europeos) que junto con las agencias de Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Coalición contra las Bombas de Racimo y otras ONG, tienen una posición clara y firme sobre la necesidad de la prohibición total.

La Fundació per la Pau, Greenpeace, Moviment per la Pau, Justicia i Pau y CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado) se unen al llamamiento de la sociedad civil internacional para que el Tratado prohíba todas las bombas de racimo sin excepciones, puesto que no se trata de “salvar” a las bombas sino de proteger a la población civil, así como de respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los derechos humanos.

El Gobierno español, que participa en el Proceso desde sus inicios y que es signatario de la Declaración de Oslo, ha hecho explícita en esta Conferencia su posición de poner en el centro del proceso el concepto de prohibición de este tipo de armas. Sin embargo, deja abierta la puerta a algunas excepciones, siempre que tengan en cuenta criterios de impacto humanitario y no técnico, como algunos países pretenden. Esto es lo que inspiró la declaración de Oslo y este propósito se debería mantener cuando se llegue al final del proceso, según ha declarado la delegación española.

Esta postura española puede interpretarse en clave constructiva. Ahora lo que esperamos y deseamos las ONG es que, en sintonía con esta postura, muy pronto el gobierno español tome alguna medida de carácter unilateral (destrucción de stocks, moratoria...) que ayude a avanzar este proceso y que vaya en la línea de defender el DIH y la legalidad internacional.

No faltan ejemplos en este sentido a nuestro alrededor. El Gobierno de Austria anunció, durante el transcurso de la Conferencia, que esta misma semana presentaría una iniciativa parlamentaria para prohibir la producción, uso, almacenamiento y comercialización de todas las bombas de racimo.

Las cinco ONG que participan en esta campaña internacional consideran que éste es el camino que debería seguir el Gobierno español. Bélgica ya lo hizo en febrero de 2006. Pero también Noruega, Hungría y Holanda, que han decretado una moratoria, son algunos ejemplos de países del entorno europeo que han decidido pasar de las palabras a los hechos. No se puede olvidar que éste no es un tema exclusivamente de defensa ni de intereses militares o industriales, sino también humanitario: el 98% de las víctimas de las bombas de racimo son civiles.

Después de Viena, las negociaciones continuarán el mes de febrero en Nueva Zelanda. A continuación, habrá una reunión final en Irlanda en el mes de mayo y la ceremonia de firma tendrá lugar en Oslo a finales del próximo año. Las ONG continuaremos trabajando en el proceso para obtener el mejor instrumento humanitario internacional posible, así como para que se adopten las medidas nacionales que sean necesarias para poner fin a esta tragedia que día tras día viven millones de personas.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional (www.greenpeace.org)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.