2007 TERMINA CON UN INCREMENTO DEL 5,5% DE LAS
EMISIONES DE CO2 DEL SECTOR ELECTRICO

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2008
 

Madrid, 17 de enero de 2008.- En el número 17 del observatorio de la Electricidad, WWF/Adena hace balance del año que ha acabado y denuncia que el sector eléctrico no ha hecho sus deberes respecto a la reducción de sus emisiones, comportándose de forma irresponsable respecto al cambio climático.

Según Heikki Willstedt, experto de WWF/Adena en Energía y Cambio Climático: “En 2007 el sector eléctrico se ha caracterizado por un comportamiento exactamente contrario al que cabía esperar: la demanda ha aumentado en lugar de disminuir; en vez de quemar menos carbón, la generación de este tipo de centrales ha aumentado. Por otra parte no se ha reducido la generación para exportación, y se ha batido un nuevo récord en este ámbito. Si el sector hubiese mostrado una actitud más responsable, sus emisiones podrían haberse mantenido parecidas a las de 2006 o incluso inferiores. Pero ha primado la obtención de beneficios y la administración no ha sabido reaccionar a tiempo para reconducir la situación. Mientras se habla a todos los niveles de la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de forma urgente, en la práctica vamos en la dirección contraria. Es necesario pasar de los interminables debates y planes que quedan en papel mojado a acciones contundentes y responsables, de lo contrario será cada vez más difícil y más caro cumplir con el objetivo de Kioto y los compromisos posteriores”.

Los datos más destacados de diciembre de 2007 para el sistema peninsular son los siguientes:

Es reseñable:

- El aumento considerable en la demanda de electricidad respecto al mismo mes del año pasado (+ 4,2%).
- El aumento considerable de las emisiones de CO2 respecto al mismo mes del año pasado (+ 49,8%).
- La menor producción hidráulica respecto al año pasado (-70%)
- La exportación neta de un 2,9% de la generación eléctrica a nuestros vecinos.
- El aumento de la generación eólica respecto a diciembre de 2007 (+23,6%)
- El empeoramiento sustancial de la calidad medioambiental de la electricidad en todos sus indicadores.
Artículo: Heikki Willstedt

+ Más

WWF refuerza presencia en Panamá, estableciendo oficina permanente

Luego de tres años de arduo trabajo en conservación y manejo de recursos naturales realizado en conjunto con comunidades, gobierno, sector privado y con el apoyo de donantes, WWF estableció oficinas permanentes en la Ciudad del Saber, en Ciudad Panamá. La sede central fue inaugurada el pasado 26 de noviembre con la presencia de distinguidas personalidades gubernamentales, representantes de embajadas y agencia de cooperación, prensa, miembros de las comunidades indígenas y amigos y colaboradores de la organización.

WWF enfoca sus esfuerzos en trabajar con las comunidades indígenas de El Darién, para la conservación y el uso sostenible de los ancestrales bosques tropicales; en procurar la protección de las tortugas marinas baula (Dermochelys coriacea) y carey (Eretmochelys imbricata) en la región de Chiriquí; y en fortalecer una alianza con los pescadores de palangre de la flota del Pacífico para mejorar las prácticas de pesca.

El Programa Forestal de Panamá está a cargo del Ing. Carlos Espinosa. Además de fomentar el aprovechamiento responsable de los bosques en la Comarca Emberá-Wounaan, WWF busca que las comunidades hagan también un manejo sostenible de los productos no maderables o subproductos del bosque, como la chunga (Astrocaryum standleyanum), que es una palma nativa de la zona de El Darién de la que se extrae una fibra con la cual las mujeres de la Comarca confeccionan artesanías típicas como máscaras, platos, cestas y adornos.

Los técnicos forestales de WWF, como Edilberto Dogiramá, trabajan en la región fronteriza entre Panamá y Colombia y coordinan sus acciones con la oficina del WWF Colombia, como parte de un esfuerzo mayor de conservación de la ecorregión del Chocó-Darién, uno de los sitios prioritarios de conservación de WWF a nivel mundial.

Alrededor de 40.000 hectáreas se encuentran bajo el sistema de manejo forestal sostenible, principalmente en las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas, como el Parque Nacional Darién. El objetivo principal de WWF, a través del implemento del manejo sostenible de los bosques, es reducir la tala ilegal al tiempo que se incrementan los ingresos económicos de las comunidades por su participación directa en la actividad.

El programa de pesquerías de WWF en Panamá se enfoca principalmente en las aguas del Pacífico y procura evitar que especies que no son el objetivo de la actividad caigan en los anzuelos de los barcos pesqueros, al tiempo que se logra la sostenibilidad de las pesquerías. Este programa está a cargo de Lucas Pacheco, Coordinador del Proyecto de Captura Incidental en Pesquerías.

WWF promueve el cambio de uso del anzuelo tipo J por anzuelos circulares, más difíciles de morder y tragar por las tortugas marinas. Observadores entrenados en la recolección de datos viajan en los barcos pesqueros con la autorización de los capitanes, recabando información estadística sobre la captura de peces, los lugares de mayor incidencia, la cantidad y tipo de especies no deseadas que caen en los anzuelos y a la vez capacitando a los pescadores sobre la forma correcta de subir a bordo las tortugas marinas, liberarlas de los anzuelos, darles primeros auxilios y devolverlas al mar.

Otro programa de WWF en Panamá es la conservación de tortugas marinas. Por sus hábitos migratorios, la conservación de estas especies en peligro de extinción debe tratarse a nivel regional pues cubren enormes distancias que abarcan aguas territoriales de varios países. Para ello, se llevan a cabo diversos esfuerzos de conservación e investigación relacionados con el desarrollo comunitario, el turismo, la pesca responsable, la preservación de hábitats marinos y el cambio climático.

Playa Chiriquí, ubicada en la Provincia de Bocas del Toro, forma parte de la Reserva de Humedales de Damani-Isla Escudo de Veraguas, de la Comarca Ngöbe-Buglé, que incluye bosque húmedo tropical y manglares. Esta playa es considerada históricamente como la playa de anidación más importante para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en el Caribe.

Por otra parte, la presencia de unos tres a cinco mil nidos de tortuga baula o laúd (Dermochelys coriacea) en Playa Chiriquí cada año, hace de esta playa la segunda en importancia para el Caribe, después de Trinidad y Tobago.

En Río Caña y Río Chiriquí, Playa Chiriquí, WWF ha implementado el Proyecto Reforzamiento de la Participación Comunitaria, Planificación y Ejecución Local en la Conservación de la Tortuga Marina y su Rol en el Mejoramiento de la Forma de Vida de las Comunidades.

Trabajando con las organizaciones socias de WWF, Fundación Natura, la Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), y Caribbean Conservation Corporation (CCC), se ha logrado la participación activa de las comunidades en los proyectos de conservación, como el monitoreo de las tortugas marinas en los 24 kms. de costas de Playa Chiriquí, así como la elaboración de un Plan de Conservación y Desarrollo de Playa Chiriquí. También se realizó un estudio de factibilidad para el establecimiento de una empresa comunitaria de ecoturismo en Río Caña.

Carlos Drews, Coordinador del Programa Marino y de Especies, dirige desde Costa Rica la estrategia de conservación de tortugas marinas en toda América Latina y el Caribe. Los esfuerzos van desde la protección de los nidos, el estudio de los hábitos migratorios y de alimentación de las tortugas, así como de los diferentes peligros y amenazas que enfrentan en su peregrinar por los mares, hasta la educación de las comunidades donde llegan a anidar, para enseñarles la importancia de protegerlas y los beneficios económicos que pueden recibir con el turismo ecológico que llega a apreciar las arribadas de estos ancestrales quelonios.

Con la inauguración de la nueva oficina permanente en Panamá, WWF intensificará los esfuerzos de conservación de los valiosos recursos naturales de este país centroamericano en estrecha colaboración con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), organizaciones socias y grupos locales.
Carlos Espinosa

+ Más

Presentan publicación de las memorias del Foro Indígenas, Campesinos y Recursos Naturales

CHIHUAHUA, Chihuahua.- El Programa Interinstitucional de Atención al Indígena (PIAI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) invitan al público interesado a la presentación de la publicación de las memorias del Foro Indígenas, Campesinos y Recursos Naturales, el próximo lunes 14 de enero de 2008 a las 20:00 hrs. en la sala de usos múltiples del Congreso del Estado. En este evento César Sánchez Ibarra, líder de proyectos estratégicos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), dará a conocer el proceso y avances hacia el decreto de una Reserva de la Biosfera en la Sierra Tarahumara.

La presentación de un proyecto de declaratoria de la Reserva de la Biosfera en la Sierra Tarahumara por parte de la CONANP y el Gobierno del Estado en noviembre del 2004 abrió una discusión sobre el tema de las áreas naturales protegidas, su gestión y los posibles impactos (positivos y negativos) de la implementación de un área natural protegida (ANP) en la Sierra Tarahumara, y particularmente sobre los pueblos indígenas ahí presentes. Por lo anterior, se llevó a cabo en junio del 2005 un foro, auspiciado por miembros del PIAI y WWF, con el fin de analizar algunos aspectos de la implementación de ANPs en México, que incluyeron (1) conocer las experiencias de manejo de áreas naturales protegidas en el país así como los impactos de la aplicación de estos modelos de conservación, y (2) familiarizarse con las experiencias de los diferentes actores involucrados en el manejo y gestión de ANPs. Lo anterior con la finalidad de contar con mayores elementos de juicio y así poder enriquecer el proceso de propuesta de decreto de la Reserva de Biosfera Sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua.

El objetivo del foro fue “mejorar y complementar la información sobre la problemática de las áreas naturales protegidas a partir de la experiencia de los diferentes involucrados en su manejo y gestión, con el fin de enriquecer el proceso de propuesta de decreto por la Reserva de Biosfera Sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua, brindando un espacio al diálogo entre las personas que viven y manejan ANPs en otras partes del país con las comunidades y organizaciones que viven y trabajan actualmente en la Sierra Tarahumara.”

La memoria del Foro Indígenas, Campesinos y Recursos Naturales contiene relevante información del desempeño de las ANPs tanto a nivel estatal como nacional, a partir de las experiencias presentadas durante el foro con el fin de aportar información de primera mano sobre los impactos de estos esquemas de conservación. Su publicación fue coordinada por WWF y financiada con aportaciones de la Delegación Federal en Chihuahua de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
Jenny Zapata López
Oficial de Comunicación

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.