ESPAÑA PUEDE ASUMIR UN OBJETIVO DE RENOVABLES DEL 30%

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2008
 

El Paquete de Medidas es un buen comienzo pero permite a España contaminar el doble que en Kioto

23 enero 2008 - España — Greenpeace considera un buen comienzo, pero vacilante e insuficiente, el Paquete de Medidas sobre Energía y Clima presentado hoy por la Comisión Europea. Esta serie de políticas necesarias para 2020 incluye objetivos de emisión de obligado cumplimiento, un significativo aumento de las renovables como fuente de energía e incentivos para incrementar la eficiencia y reducir la contaminación en la industria europea.

Los objetivos asignados a España equivalen a un premio por haber aumentado las emisiones más que los demás países. El objetivo de reducir las emisiones un 10% (respecto a 2005 en los sectores no industriales) equivale a permitir que el total de las emisiones nacionales en 2020 aumenten más del 30% respecto a 11000, es decir, España podría aún aumentar sus emisiones el doble de lo permitido por el Protocolo de Kioto.

Greenpeace apoya el compromiso político para aumentar el uso de energía renovable, aunque considera que España debería asumir un objetivo de renovables de al menos el 30%, y no sólo del 20% que le ha correspondido, que es el mismo objetivo global europeo . “El cumplimiento del objetivo europeo del 20% de renovables será un paso crucial para conseguir un futuro energético seguro y limpio, y dejar atrás tecnologías obsoletas como la nuclear y el carbón. Además es una oportunidad para España para liderar un desarrollo sostenible”, -ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de energía de Greenpeace.

Sin embargo, el objetivo de aumentar el uso de biocombustibles en el sector transporte a un 10% plantea serias preocupaciones sobre su impacto social y ambiental, ya que los estándares de la Comisión no pueden garantizar adecuadamente la sostenibilidad. “El objetivo de la UE para biocombustibles es un error. La biomasa es más eficiente cuando se utiliza en electricidad y calefacción que como combustible para automóviles de alto consumo de energía”, -ha afirmado Frauke Thies, responsable de energías renovables de Greenpeace para la Unión Europea.

“El Paquete de Medidas contiene una serie de elementos de mejora, aunque tiene un inconveniente fundamental: los números de las emisiones no suman todavía una reducción de las emisiones del 30%”, -ha considerado Mahi Sideridou, directora de la Unidad política de Energía y Clima de Greenpeace en la Unión Europea. “Tal y como está la propuesta, se exige a los países y a la industria de la UE menos esfuerzo del necesario a favor del clima, ya que el objetivo total a alcanzar, consistente en reducir las emisiones el 20% para 2020, no es suficiente. La buena noticia es que el porcentaje puede y debe ser fácilmente revisado al alza”. La Comisión ha incluido un mecanismo “automático” en sus propuestas para incrementar el objetivo de la Unión Europea tan pronto como se lleve a cabo un acuerdo internacional sobre el clima.

Greenpeace pide una reducción de las emisiones de la UE de un 30% para 2020, comparado con los niveles de 11000, que es el objetivo coherente con el ya asumido por la UE de mantener la subida de la temperatura media global por debajo de los 2ºC. Además, el objetivo de reducción del 20% propuesto hoy por la Comisión es débil cuando se compara con el reciente acuerdo de Bali, según el cual los países desarrollados deberían reducir sus emisiones entre el 25 y el 40% para 2020.

El Paquete también incluye las nuevas reglas para el funcionamiento del Sistema de Comercio de Emisiones después de 2012. “La Comisión repara algunos de los mayores errores del sistema de comercio actual. Entre los más importantes destaca la reducción de la cantidad de créditos gratuitos que se otorgan y establece las mismas reglas para todos los sectores industriales, sin importar en qué lugar de Europa se localizan" -ha añadido Sideridou. "Al final la Comisión cedió al alarmismo de la industria e intencionadamente ha dejado algunos vacíos legales en sus propias propuestas. Pedimos al Parlamento y a los gobiernos de la Unión Europea que los eliminen”.

Greenpeace está en especial desacuerdo con el número y tipo de proyectos que tanto a los gobiernos como a las industrias se les permitirá realizar fuera de Europa para compensar sus emisiones. La organización ecologista pide una reducción mínima del 30% de las emisiones dentro de la UE. Cualquier crédito obtenido a través de proyectos externos debería ser adicional a este 30% de reducción y tener un beneficio ambiental garantizado.

Finalmente, Greenpeace tiene serias preocupaciones sobre la posición de la Comisión sobre la Captura y Almacenamiento de Carbono, ya que es un tecnología que todavía no está probada, es cara y potencialmente peligrosa, que no debería servir como excusa para continuar construyendo centrales térmicas de carbón bajo la promesa de que estén “preparadas para capturar”.

+ Más

Greenpeace pide al PSOE que plasme en su programa el cierre de las nucleares antes de 2015 y el cierre inmediato de Garoña
La organización pide concreción para evitar el incumplimiento del compromiso electoral

23 enero 2008 - España — Greenpeace pide al PSOE que plasme en su programa electoral el compromiso de cerrar todas las centrales nucleares antes de 2015 y la clausura inmediata de Garoña. El PSOE debería poner en marcha ese plan en el primer año de la legislatura. Greenpeace propone al PSOE que incluya estos párrafos en su programa electoral:

"Para llevar a cabo nuestro compromiso de sustitución gradual de la energía nuclear por energías más seguras, más limpias y menos costosas (sustitución apoyada por la mayoría de los ciudadanos españoles) aprobaremos en el primer año de la legislatura 2008-2012 un plan de abandono progresivo de la energía nuclear, estableciendo para ello un calendario concreto de cierre de las centrales nucleares que tomará como base una vida útil de 25 años para cada una de las instalaciones.

Además, se concretará de forma inmediata el cierre definitivo de la central de Santa Mª de Garoña cuando acabe su actual Permiso de Explotación Provisional (en julio de 2009), que bajo ningún concepto se podrá prorrogar. El abandono de la energía nuclear se hará potenciando el ahorro y la eficiencia energética y las energías renovables, la generación distribuida y las redes de transporte y distribución local."

Greenpeace valora positivamente el planteamiento energético de Zapatero, en el que la sostenibilidad pasa por abandonar la nuclear y dar paso a las renovables y al ahorro y la eficiencia energética. Sin embargo, Greenpeace considera decepcionante que el PSOE y el Gobierno socialista hayan incumplido su compromiso de abandonar la energía nuclear en esta legislatura.

“La energía nuclear es el principal obstáculo para lograr un modelo energético 100% renovable” -ha declarado Juan López de Uralde, Director de Greenpeace.- “El enorme potencial de las renovables y el amplio margen para mejorar la eficiencia energética, permiten el comienzo inmediato de un programa de cierre progresivo y urgente de las centrales nucleares en un máximo de 25 años de vida útil para éstas”.

El parque nuclear español da ya muestras del agotamiento de su vida útil, como demuestra el cada vez mayor número de sucesos de seguridad. Según el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) al Congreso y al Senado correspondiente al 2006, el numero de sucesos se incrementó en un 62,9% con respecto al 2005. Según los datos de que dispone Greenpeace, en 2007 se batió de nuevo el récord de fallos. En el caso de Garoña, que sufre graves problemas de agrietamiento en componentes fundamentales para la seguridad, su cierre debería ser inmediato ya que, además, está completamente amortizada y su producción eléctrica es marginal.

Greenpeace reitera al Gobierno que si quiere lograr un amplio consenso social sobre el problema de los residuos radiactivos, previamente deberá poner en marcha un plan de cierre de las centrales. Mientras tanto rechazará cualquier opción, como el cementerio nuclear centralizado (ATC) que promueve el Gobierno a través de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).

“Greenpeace fomentará un clima de diálogo al respecto de los residuos radiactivos siempre que se haya puesto en marcha un plan de abandono de la energía nuclear en España”, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña de energía nuclear de Greenpeace.

+ Más

Que Profepa no sirva para pagar favores políticos

17 enero 2008 - DF, México — Ante el rumor que ha surgido sobre el posible nombramiento de Patricio Patrón Laviada como titular de la Procuraduría Federal para la Protección del Ambiente (Profepa), el Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA), reitera que esta dependencia no debe, bajo ninguna circunstancia, ser utilizada para pagar favores políticos.

Si el rumor se confirma y se da el nombramiento, quedaría claro que para el Presidente Felipe Calderón la defensa del medio ambiente no es un asunto prioritario, y por ello en vez de tomar en cuenta a ciudadanos con trayectoria y compromiso con el medio ambiente, se utiliza a esta dependencia como moneda de cambio.

La intención de nombrar como Procurador a Patrón Laviada, exgobernador sin experiencia comprobada en temas ambientales, sólo debilitará a la institución y ratificará el deficiente patrón que se viene dando desde los nombramientos de José Luis Luege e Ignacio Loyola, respectivamente, en los que indiscutiblemente se ha privilegiado lo político sobre lo técnico.

Para el OCVA, el nuevo funcionario de la Profepa debe ser un ciudadano con experiencia en temas legales y ambientales, con capacidad técnica probada en la materia y con propuestas claras para reorganizar a la dependencia. Además, el funcionario nombrado a cargo debe tener como ejes de conducta el no anteponer el interés público sobre el personal, no ceder a las presiones de los intereses privados y no tener conflictos de interés.

El Observatorio Ciudadano demanda al gobierno Federal que haga de la Profepa una institución autónoma de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que de esa manera ejerza la procuración de justicia ambiental de forma independiente, sin estar sujeta a cuotas, compromisos partidarios o intereses económicos. Sólo así se erradicarán la impunidad, la corrupción y los vacíos de autoridad en esta dependencia.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.