BASTA DE CIENCIA FICCIÓN, LOS MANGLARES NO SON NEGOCIABLES

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2008
 

30 enero 2008 - DF, México — El Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA) lamenta profundamente las declaraciones hechas por Ernesto Enkerlin, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en el foro celebrado en la Universidad Iberoamericana, en el sentido de crear un esquema de compensación a la depredación de los manglares del país denominado “Banco de Manglar”.
Esto es, Enkerlin afirma que, si se destruye un ecosistema de manglar, es posible "reponerlo" creando otro, cosa que técnicamente no es posible.

En otras palabras: no es posible trasplantar mangle (el árbol que crece en los manglares) ya que se trata de una especie cuyo crecimiento tarda miles de años.

El esquema de compensación al que se refiere el funcionario coincide con la propuesta de reforma al artículo 60 Ter de la Ley General de Vida Silvestre propuesto por el PAN en el Senado de la República, y comprueba lo ya denunciado por el OCVA en el sentido de que la Semarnat es la autora y promotora de dicha iniciativa de reforma, en perjuicio del patrimonio natural de los mexicanos.

Las declaraciones de Enkerlin, uno de los funcionarios clave en la protección de los recursos naturales del país, son inaceptables y a todas luces contrarias al mandato que le confiere el Reglamento Interior de la Semarnat.

Es inaudito que el encargado de la conservación de la biodiversidad de nuestro país promueva mecanismos de compensación como un paliativo para avalar la destrucción de los ecosistemas.

El funcionario considera necesario tener una “válvula de escape” para permitir que inversionistas nacionales y extranjeros puedan destruir los manglares nativos con sus desarrollos y que compensen esta destrucción financiando los programas de restauración en otros sitios. El OCVA le reitera al Dr. Enkerlin que los manglares no son intercambiables, que los servicios ambientales que prestan en Quintana Roo no se pueden compensar en Tamaulipas o en Baja California Sur. Esta obsesión de la Semarnat de buscar y promover mecanismos de compensación es tal y como lo dijo el Dr. Sarukán “pura ciencia ficción”.

El Dr. Enkerlin debería escuchar la voz de los expertos y ceñirse a la facultad que le confiere la ley que es: “dirigir la política administrativa en las áreas naturales protegidas para la conservación” y no buscarle válvulas de escape ni mecanismos a modo a los desarrolladores turísticos.

El OCVA fue creado para vigilar la actuación de los funcionarios encargados de formular y aplicar la política ambiental de nuestro país y por ello denunciamos la actuación del Presidente de la CONANP y su intención de crear un “Banco de Manglar” con la finalidad de crear válvulas de escape. Nuestro país necesita funcionarios del sector ambiental comprometidos con la protección de nuestros recursos. Si el Dr. Enkerlin no tiene ese compromiso, es mejor que renuncie.

+ Más

El Observatorio Ciudadano exigirá a legisladores proteger manglares

29 enero 2008 - DF, México — Para evitar que sea legal la depredación de los manglares en México, el Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA), exigirá a las autoridades federales y a legisladores, durante el periodo de sesiones que inicia en febrero, revisar las iniciativas que buscan quitarle la protección a este ecosistema. Además, anuncia que iniciará acciones públicas para defender la especie amenazada del mangle, árbol que crece en estas zonas.

El OCVA tomará este tema como prioridad en su agenda de trabajo, en respuesta a la fuerte presión de los desarrolladores turísticos para depredar el manglar... con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Como resultado del cabildeo de funcionarios de la Semarnat y de desarrolladores turísticos en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, a finales de 2007 se presentaron diversas iniciativas que buscan quitarle la protección legal a los manglares modificando el artículo 60 Ter de la Ley General de Vida Silvestre.

Dentro de estas modificaciones destaca la iniciativa que se discutirá a partir de febrero en la Cámara de Senadores y que fue elaborada por los legisladores del PAN, Eva Contreras y Guillermo Tamborrel. La iniciativa propone la “compensación” como alternativa a la destrucción de este ecosistema. Dicho argumento ha sido descalificado por especialistas, académicos y organizaciones no gubernamentales, que coinciden en que la “compensación” es un proceso muy difícil de realizar y que en México no existen condiciones para llevarlo a cabo, amén de que la Semarnat no tiene ni la capacidad técnica ni la intención de desarrollar estas actividades.

El OCVA convocará a la ciudadanía a defender el manglar, y anuncia que iniciará acciones públicas para defenderlo. Por otra parte, ha solicitado información a diversas Secretarías a través del IFAI para dar a conocer los nombres y apellidos de quienes están detrás del ecocidio que pretende consumarse.

Finalmente, el OCVA insta a la Comisión de Medio Ambiente del Senado a que no se precipite en tomar decisiones sobre el 60 Ter y propone convocar a un encuentro para que los diversos grupos involucrados en la defensa del manglar sean escuchados y expresen sus argumentos en torno a esta controvertida iniciativa.

Los manglares fueron protegidos por primera vez en el 2003, cuando se publicó la NOM 022, que establecía disposiciones muy claras para impedir su destrucción. Sin embargo, un año después la NOM (Norma Oficial Mexicana) fue modificada por la Semarnat en respuesta a las presiones de los desarrolladores turísticos encabezados por la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur).

En el 2006 se intentó hacer una nueva NOM 022, pero una vez más los desarrolladores turísticos detuvieron el proceso a través de una suspensión otorgada por un juez federal. El 1 de febrero del 2007 Felipe Calderón publicó una reforma a la Ley General de Vida Silvestre (el artículo 60 Ter al que nos referimos) que protege a los manglares de forma estricta, derogando la mayor parte de la NOM 022, dejándola inoperante.

+ Más

Admite Semarnat fracaso de Proárbol

29 enero 2008 - df, México — Señala titular de Semarnat que se perderá 90 por ciento de lo reforestado en 2007, es decir que al menos 2 mil 430 millones de pesos del presupuesto de ese programa se fueron directo a la basura.

Proárbol, “el programa favorito” del presidente Felipe Calderón, es un rotundo fracaso. Esto lo confirman las declaraciones hechas por Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), mismas que ratifican lo que ha venido señalando Greenpeace en diversas ocasiones.

El secretario Elvira reconoció que sólo sobrevivirán el 10 por ciento de los 250 millones de árboles plantados en 2007 en las campañas de reforestación. Eso implica que sólo se reforestarán con éxito 25 mil hectáreas y no las 642 mil que la Semarnat ha presumido, en tanto que que la deforestación en nuestro país sigue alcanzado las 600 mil hectáreas por año.

“El secretario Elvira reconoce que la reforestación, principal estrategia del Proárbol y que recibió 2 mil 700 millones de pesos en 2007, fracasará en un 90 por ciento. Eso significa que 2 mil 430 millones de pesos se tiraron a la basura, perdiendo la oportunidad de aprovechar esos recursos para resolver la grave crisis que viven nuestros bosques. ¿Qué podemos esperar para 2008? que el programa Proárbol tire a la basura 2 mil 500 millones de pesos. El presidente Calderón anunció que este año se plantarán 280 millones de árboles, 30 millones más que el año pasado. Juzgando los resultados admitidos por el propio gobierno federal, consideramos aún más urgente un cambio en la política forestal, tal y como siempre lo hemos demandado”, declaró Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace México.

Por si esto fuera poco, el secretario Elvira echó por tierra la afirmación anterior de la Semarnat en el sentido de que durante 2007 se reforestaron 642 mil hectáreas, ya que asegura que “se plantan en promedio mil árboles por hectárea”. Esto coincide con la información técnico-científica que estima que en las campañas de reforestación, en efecto, se plantan mil árboles por hectárea. Por lo tanto, 250 millones de árboles sólo son suficientes para reforestar 250 mil hectáreas (250 millones divididos entre mil arbolitos es igual a 250 mil hectáreas) y no 642 mil. Para que esos árboles alcanzaran a reforestar 642 mil hectáreas, se deberían plantar únicamente 389 árboles por hectárea. Si consideramos la tasa de sobrevivencia del 10 por ciento contemplada por el secretario, eso implicaría que sobrevivirían menos de 4 árboles por hectárea reforestada. Es decir, quedaría un árbol cada 2 mil 500 metros cuadrados. Aunque esos arboles sobrevivieran por mucho tiempo, nunca llegaría a configurar un bosque con todos los beneficios que estos ecosistemas nos brindan.

Elvira Quesada justifica ésta tasa de supervivencia afirmando que “mil árboles adultos no cabrían nunca en una hectárea, caben 100 (sic), entonces, va haciéndose la selección natural y van creciendo los más fuertes y los más resistentes”. Sin embargo, un promedio conservador de cuántos árboles maduros viven en una hectárea de bosques templados en nuestro país, estima esta cantidad en 350 árboles por hectárea.

“Parece que, ante el evidente fracaso del Proárbol, el titular de Medio Ambiente está curándose en salud. Trata de hacer ver como algo positivo que sólo sobrevive el 10 por ciento de lo reforestado, cuando la información de la Comisión Nacional Forestal es que la tasa supervivencia por reforestación, en años anteriores, fue de 49 por ciento. Es imposible aceptar que la reforestación sea la mejor estrategia para el Proárbol, el único camino adecuado para detener la crisis de nuestros bosques es destinar los recursos económicos a los programas que promueven la conservación y el uso sustentable de los bosques, a través del Manejo Forestal Sustentable (MFS) de comunidades y ejidos”, explicó Magallón.

Actualmente, sólo el 15 por ciento de los bosques están bajo esquemas de MFS, por lo que 60 por ciento de la superficie forestal de nuestro país no recibe ningún apoyo del gobierno. Esto ocasiona que México pierda entre 500 y 600 mil hectáreas de bosques cada año, y que se siga fomentando la tala ilegal que genera entre 5 y 7 millones de metros cúbicos de madera anualmente, es decir, el 50 por ciento del mercado nacional, y que el 80 por ciento del déficit comercial nacional se deba al sector forestal.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.