CAMPAÑA CIUDADANA PARA ELIMINAR PESCA DE ARRASTRE

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2008
 

30 enero 2008 - Chile — La campaña ciudadana para eliminar la Pesca de Arrastre, tiene como objetivo la recolección de cien mil firmas para solicitar al ejecutivo una ley que prohíba el uso de mecanismos de pesca destructivos.

La inauguración marca el comienzo de una serie de actividades que se desarrollarán durante el mes de febrero, y que culminarán con un gran acto cultural en la ciudad puerto.

Esta iniciativa apuesta al apoyo ciudadano y la fuerza que tienen los hombres de mar para expresar su problemática a la comunidad. El resultado de la recolección de firmas y su posterior entrega a la presidenta Bachelet deberán alertar al actual gobierno que la protección de los recursos pesqueros, así como la defensa de este sector productivo, no sólo es de intereses de los afectados directos, si no de la comunidad completa que exige una fuente de alimentos segura y duradera.

Esta vez Greenpeace Chile también es adherente a la campaña “Si a la Pesca Artesanal. Eliminemos El Arrastre”, la organización ambiental estará apoyando esta campaña con sus grupos de apoyo local en Chile y a través de su comunidad de ciberactivistas nacionales e internacionales.

Greenpeace viene trabajando en contra de estas artes destructivas desde hace años y esta nueva alianza con CONAPACH fortalece de manera cuidadana y política la petición ante las autoridades.

Samuel Leiva, Coordinador de la Campaña Océano, señaló que “hoy tenemos la oportunidad de apoyar a la pesca artesanal y lo haremos a lo largo de todo Chile y a nivel internacional. Nuestra misión hoy día es conseguir el mayor apoyo ciudadano para darle fuerza a lo que esperamos termine siendo positivo, es decir la eliminación efectiva de la pesca de arrastre cuando el parlamento deba decidir”.

Los pescadores provenientes de San Antonio, Valparaíso, Reñaca, Higuerillas y Con Con, se alinearon y comprometieron a sensibilizar y movilizar a la ciudadanía para que a través de la recolección de cien mil firmas, se solicite al actual gobierno la creación de una ley que prohíba la utilización de mecanismos de pesca depredatorios como son las redes de arrastre utilizadas por lo barcos pesqueros de la industria.

La primera rubrica en los formularios que, luego del 15 de marzo, serán entregados a la presidenta Bachelet, fue la del senador por la región Nelson Ávila, quien ratificó que su compromiso con el sector artesanal en el parlamento es irrenunciable.

Apenas el parlamentario dejó el lápiz en la mesa y el maestro de ceremonia invitó a los asistentes a firmar el petitorio, los cientos de asistentes a la ceremonia se agolparon en las mesas para estampar las firmas y llevarse consigo formularios para comenzar a la recolección en las caletas de la región.

La reacción de los pescadores no hace más que demostrar el compromiso y la urgencia en sus comunidades por conseguir soluciones de fondo que permitan recuperar los recursos. Así mismo fue una fuerte señal para demostrar que esta campaña empezó con toda la fuerza de los hombres de mar.

LA VOZ DE LOS PESCADORES

Cosme Caracciolo, dirigente nacional de Conapach, instó a la comunidad pesquera a “salir a la calle y contar a la gente, de las federaciones de estudiantes, en los liceos, a los colectiveros y a la señora de población cual es problema que tiene el país con la pesca de arrastre. “Este no es un tema nuestro, de la gente de las caletas, sino un tema de país. (…) si no tomamos esta bandera, en dos años más no habrá alimento para la población” .

Actualmente, los intereses de la industria pesquera son representados por distintos parlamentarios en el Congreso y al interior del mismo gobierno, esa realidad es la que hoy este sector responsabiliza como causante de una administración pesquera que tienen a la mayoría de los recursos pesqueros en estado critico.

En ese sentido Caracciolo señaló que existen los argumentos para informar a la población de la delicada situación de la administración pesquera, por eso señaló que los pescadores tienen los argumentos necesarios para lograr el apoyo de la ciudadanía y terminar con este mecanismo.

"Hoy los recursos pesqueros ya no soportan la intervención de los redes de arrastre, nosotros como pescadores sabemos lo que producen. La idea de esta campaña es que ese conocimiento que tenemos salga a la gente”. Agregó Caracciolo.

Por su parte Eduardo Quiroz, presidente de la Federación Nuevo Amanecer, recordó que “Ya contamos con el apoyo de diez parlamentarios que apoyaron un proyecto de ley que elimina el arrastre, (elaborado por el diputado René Alinco) pero la carne la tenemos que poner nosotros”.

“La carne” a la cual se refiere Quiroz, es el compromiso que asumieron los pescadores ha protagonizar esta campaña asumiendo la responsabilidad de informar y motivar a la ciudadanía para estampar su firma en los formularios de adherentes, y a la vez, encabezar una serie de actividades informativas como foros paneles que se desarrollarán en distintos puntos de la región a fin de involucrar a la comunidad en tanto consumidores y afectados directos de esta crisis.

Por otra parte el dirigente señaló que junto con la entrega del petitorio al ejecutivo en marzo, para ese mes “los pescadores esperamos las propuestas del subsecretario Chocair, para proteger los recursos. La del veril de los 500 mts, el cierre de áreas por radio, en fin, él tiene muchas propuestas de la pesca artesanal, nosotros esperamos una respuesta definitiva” .

Gabriel Valenzuela, presidente de Caleta El Membrillo, muy emocionado llamó a “comprometerse en esta campaña por la dignidad de nuestro trabajo y nuestra identidad, y en especial para preservar el trabajo de las futuras generaciones”.

Finalmente Conapach y la federación Nuevo Amanecer señalaron estar “comprometidos con esta iniciativa hasta las ultimas consecuencias. Si no ganamos esta batalla en el parlamento lo haremos en la calle, pero este año tenemos que eliminar el arrastre”

Senador Ávila, una vez más junto a los pescadores

El parlamentario de la región, en consecuencia con su carrera política que años atrás le costó la expulsión del PPD por referirse a los intereses que Adolfo Zaldivar tenía en empresas pesqueras, mientras se discutía la ley larga de pesca, asistió a la inauguración de esta iniciativa ciudadana, ratificando su compromiso con la pesca artesanal.

“los intereses económicos en nuestro país han ido envolviendo como una telaraña al Estado en su conjunto de ahí que las instituciones públicas no actúan en la dirección que marca el bien común, sino por el contrario están siendo utilizadas para favorecer intereses particulares”.

El parlamentario finalmente se refirió a la incongruencia que tiene hoy el sistema de administración pesquera al promover el progreso de la industria salmonera, permitiendo la explotación de 8 kilos de recursos nativos, para la producción de un kilo de salmón.

Lo más grave de esa situación es que en potencia pueden ser aprovechados para el consumo humano, pero son destinados para alimento de salmonidos, que posteriormente son exportados a Europa y Estados Unidos.

La situación sigue igual

En la caleta portales horas antes de iniciarse la inauguración de la Campaña, los gritos y el movimiento parecían señalar que hoy si la situación en el mar había cambiado.

Sin embargo, al acercarse a los botes la realidad era poco alentadora. Entre una y dos docenas de recursos, como júreles o merluzas fue el resultado de la faena de pesca en toda la noche.

“La situación no ha cambiado, las merlucitas que sacan los botes no pasan los 15 centímetros, cuando sacan, a penas se puede lograr pillar un par de sierras” expresa Eduardo Quiroz.

Ante este escenario el dirigente señala que la autoridad sigue haciendo oídos sordos y entregando mayor cantidad de cuotas a lo que estableció el IFOP en sus informes científicos.

Consultado por como han funcionado los planes de empleo y bonos paliativos entregados por el gobierno regional, con el fin serenar los ánimos en el sector, Eduardo Quiroz expresó que “son 700 millones para el sector, sin embargo a la industria en el pasado consejo nacional de pesca se le entregan 10 mil toneladas de merluza común, es decir un cheque camuflado. Si bien, seguiremos exigiendo que se nos compense por el daño causado, no dejaremos nunca de lado la defensa del tema pesquero”.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.