LA ENERGÍA SOLAR CRECIÓ UN 40% EN 2007 Y PODRÁ DAR ELECTRICIDAD A MÁS DE MIL MILLONES DE PERSONAS EN 2020

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2008
 

El compromiso político a través de la nueva Directiva europea de Energías Renovables y el próximo Plan español de Energías Renovables será clave para lograrlo

06 febrero 2008 - España — Greenpeace y la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA) han presentado hoy en Barcelona la edición en castellano del informe Solar Generation 2007 (1), que muestra un futuro brillante para la industria de la energía solar que sería capaz de crear dos millones de empleos. Los datos del informe vienen respaldados por la realidad: en 2007, el mercado de la energía solar fotovoltaica creció un 40%, pasando de 1.598 MW a 2.246 MW instalados al año en el mundo.

Las posibilidades de la energía solar se verán acrecentadas si los gobiernos y el Parlamento Europeo aprueban la nueva Directiva de Energías Renovables, propuesta por la Comisión Europea en enero, que obliga a la Unión Europea (y a España en particular) a alcanzar una participación del 20% de energías renovables en la energía final consumida. España podría ir más lejos de ese compromiso, si el Gobierno adopta un objetivo de suministrar con energías renovables al menos el 50% de la electricidad en 2020 en el próximo Plan de Energías Renovables. También será esencial el mantenimiento de los sistemas de apoyo a la electricidad solar a través de las tarifas eléctricas.

El informe, presentado en el marco del Congreso de la energía solar concentrada (CSP Congress) que se celebra desde ayer en Barcelona, subraya el rápido crecimiento de la industria solar y pronostica la capacidad de generar 300 mil millones de euros anualmente para 2030 y la creación de 6,5 millones de empleos. Según el informe, los principales datos de la energía solar fotovoltaica en 2030 en el mundo serían:
• Potencia instalada: 1.272.000 MW.
• Producción de electricidad: 1,8 billones de kilovatios-hora (1.802 TWh)
• Consumidores con conexión a red: 776 millones
• Consumidores sin conexión a red: 2.894 millones
• Potencial de creación de empleo: 6,33 millones de puestos de trabajo
• Valor de mercado: 318.000 millones de euros al año
• Coste de la electricidad solar: de 0,07 a 0,13 euros por kWh dependiendo del lugar
• Reducción acumulativa de CO2: 6.671 millones de toneladas de CO2
• Demanda mundial de electricidad abastecida con energía solar fotovoltaica: 6,4-9,4% en 2030, 20-28% en 2040 (2).

“La energía solar, en todas sus formas, va a tener un papel protagonista en la revolución energética que necesitamos para frenar el cambio climático y reducir la pobreza mundial.”, -ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de energía de Greenpeace España. “El camino recorrido muestra que las previsiones del informe son realistas, siempre que el apoyo político y económico que aún ampara a las energías sucias se desplace definitivamente a las energías renovables.”

En 2007, la potencia total instalada de sistemas solares fotovoltaicos alcanzó un nuevo máximo de más de 8.700 MWp, comparado con 1.200 MWp que había en 2000. Este altísimo crecimiento significa que, en algunas zonas, llegará a ser competitiva con los precios que paga el consumidor de electricidad para 2015.

Según Ernesto Macías, vicepresidente de EPIA, ”la industria solar fotovoltaica invertirá 14 mil millones de euros globalmente para 2010 en la extensión de fábricas fotovoltaicas. La producción masiva nos permitirá seguir reduciendo los costes de producción, esto nos hará competitivos con los precios de la electricidad para el consumidor final al corto-medio plazo. En la actualidad lugares como California o Japón, donde el mercado eléctrico está totalmente liberalizado y el precio del kWh lo marca la demanda, la solar fotovoltaica ya es competitiva sin la necesidad de subsidios. En el futuro no cabe duda de que la fotovoltaica se convertirá en una primera opción tecnológica para las empresas eléctricas, para proporcionar electricidad fiable y a precios estables a los hogares y a otros usuarios.”

La industria solar es uno de los sectores clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Según las previsiones del informe, en 2030 las reducciones anuales de CO2 alcanzarían los mil millones de toneladas, equivalentes a las emisiones totales de la India en 2004, o a las producidas por 300 centrales térmicas de carbón. Los ahorros acumulados por la generación solar para 2030 llegarían a ser 6.600 millones de toneladas.

“La industria está comprometida a conseguir que la generación de energía solar fotovoltaica tenga éxito, pero necesita apoyo y voluntad política. El mundo está listo para una revolución energética, pero para hacerla realidad los gobiernos necesitan respaldar su retórica de lucha contra el cambio climático con apoyo real a las tecnologías de energías renovables como la fotovoltaica”, -ha declarado Sven Teske, coordinador del informe de Greenpeace Internacional.

NOTAS:

(1) SolarGeneration IV, Electricidad Solar para más de mil millones de personas y dos millones de empleos para 2020, EPIA/Greenpeace International. Edición en español, diciembre 2007. La Asociación Europea de la Industria fotovoltaica (EPIA) y Greenpeace han producido la cuarta edición de Solar Generation para actualizar nuestra comprensión de la contribución que la energía solar puede hacer al suministro energético mundial. Esta iniciativa conjunta se llama Solar Generation (generación solar) porque quiere definir el papel que la electricidad solar tendrá en las vidas de una población que nace hoy en día, cuando sean ellos los consumidores de energía.

(2) El rango inferior corresponde a las predicciones de demanda energética de la Agencia Internacional de la Energía, que no es una opción válida por razones ambientales, económicas y de seguridad de suministro. El rango superior corresponde a la hipótesis de demanda eléctrica mundial proyectada en el estudio de Greenpeace [R]evolución Energética, que muestra cómo reducir a la mitad las emisiones mundiales de CO2 para 2050, mientras se permite que aún aumente el consumo de energía mundial pero incorporando numerosas opciones de eficiencia energética para evitar los derroches de energía actuales.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.