LA QUEMA DE BASURAS

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2008
 

ONG entra en la incineradora de Mallorca para denunciar el negocio de la quema de basuras

Los ecologistas piden al Consell Insular un nuevo plan de residuos que incluya un calendario de cierre de la incineradora de Son Reus y potencie la reducción, reutilización y reciclaje
17 febrero 2008 - Palma de Mallorca, España — A primera hora de la mañana de hoy, varios activistas de Greenpeace han desplegado una pancarta de más de 120 metros cuadrados en la planta incineradora de Son Reus en la isla de Mallorca con el lema “quemar basuras contamina”. Los ecologistas quieren denunciar así una de las prácticas más contaminantes, la incineración de residuos. Greenpeace ha elegido la incineradora de Son Reus, un punto negro de la contaminación en España, porque la isla de Mallorca tiene uno de los sistemas de gestión de residuos más contaminantes del Estado, centrado casi en exclusiva en la quema de basuras.

La mayoría de las basuras de la isla acaban incineradas, lo que genera más de 100.000 toneladas de cenizas y escorias, un grave impacto ambiental y un problema de salud pública. El Consell de Mallorca, además, tiene en proyecto usar las escorias de Son Reus en obra civil, lo que extendería el problema de la contaminación por toda la isla a través de cementos, tuberías, bordillos y asfaltos. Las escorias son materiales altamente heterogéneos y variables y no se pueden incluir en cementos asegurando su viabilidad técnica y mucho menos la protección de la salud humana y el medio ambiente.

El caso de Son Reus vuelve a mostrar la permisividad y complicidad de las administraciones públicas con las empresas. Un ejemplo de esta colaboración es la ampliación del contrato que el Consell de Mallorca ha concedido a la empresa TIRME para gestionar los residuos de la isla hasta el año 2041. Greenpeace demanda al Consell un nuevo plan de residuos que incluya un calendario de cierre de la incineradora y apueste por un modelo centrado en la reducción, reutilización y reciclaje.

“Es totalmente inadmisible que se dé el monopolio de los residuos durante más de treinta años a una empresa que solamente busca quemar la máxima cantidad de basuras para obtener los mayores beneficios. Esto va en contra de las tres medidas básicas de una buena gestión de basuras; la reducción, la reutilización y el reciclaje y de la supuesta sostenibilidad predicada desde el Consell”, ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace.

Ni el Govern balear ni el Ayuntamiento de Palma de Mallorca están impidiendo que el Consell Insular ceda a TIRME un negocio de gestión de residuos que se fundamenta en quemar residuos con graves consecuencias ambientales y sanitarias y potencia el cambio climático. Es más, el Govern balear no considera las escorias ni las cenizas residuos tóxicos y peligrosos y el Ayuntamiento de Palma ha cedido los terrenos para la ampliación de Son Reus y no ha puesto traba alguna a TIRME. Esto demuestra la falta de voluntad política por resolver un problema que no deja de crecer y la connivencia de los políticos con un modelo de gestión de residuos que esconde un negocio detrás.

Las incineradoras como la de Son Reus emiten varios tipos de partículas ultrafinas, denominadas, en función de su diámetro, PM2,5 y PM1. Los filtros de las chimeneas retienen entre el 5 y el 30% de las PM2,5. Sin embargo la legislación no recoge límites para las PM1, mucho más finas y perjudiciales, y que los filtros no pueden retener. Estas partículas llevan adheridas metales pesados y compuestos orgánicos peligrosos. Una vez en el aire, no se frenan en la nariz ni en los bronquiolos, por lo que pasan a los pulmones y directamente al riego sanguíneo, atravesando la membrana celular y provocando alteraciones del ADN. También producen enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón.

La quema de basuras provoca, además, la emisión de metales pesados como el mercurio que al ser muy volátil pasa directamente a la atmósfera. Otros elementos que salen por las chimeneas de las incineradoras son las dioxinas, los furanos, los PCBs, los PAHs, los COVs... todas ellas sustancias muy tóxicas y persistentes en el medio ambiente. Estos compuestos son carcinógenos, capaces de alterar el sistema hormonal y dañar los sistemas inmunológico, reproductor y nervioso e interferir en el desarrollo intelectual infantil.

Los residuos que provoca la quema de basuras (cenizas y escorias) son mucho más contaminantes que la basura antes de ser quemada. Todas las sustancias tóxicas y peligrosas que no se emiten a través de las chimeneas acaban en las cenizas y escorias. La quema de residuos provoca que entre un 26 y un 40% de lo que entra en la incineradora se transforme en escorias y cenizas, unos materiales que, dada su toxicidad, tienen que gestionarse y almacenarse en vertederos de seguridad.

Los estudios más recientes sobre cambio climático y gestión de residuos, como el realizado para el Ayuntamiento de Londres por la consultora Eunomia en octubre de 2007, señala la incineración una de las peores técnicas para la gestión de residuos, ya que la emisión de gases de efecto invernadero supera los supuestos beneficios de la generación de electricidad asociada a la mal llamada “valorización” de los residuos.

+ Más

Greenpeace termina su acción en Son Reus tras reunirse con el Consell y cerrar una reunión con el Ayuntamiento de Palma

18 febrero 2008 - Palma de Mallorca, España — Greenpeace termina la acción de Son Reus después de reunirse con la consellera de medio ambiente, Catalina Julvé, y el director insular de residuos, Guillem Riera, y tras acordar con el Ayuntamiento de Palma una reunión que se celebrará en las próximas semanas. Las negociaciones con el Consell insular, que se han alargado casi tres horas, no han aportado ningún dato que lleve a la organización ecologista a cambiar su parecer con respecto al grave impacto ambiental y de salud pública que implica quemar residuos.

El Consell Insular no ha mostrado ningún ánimo negociador y su único objetivo ha sido defender el Plan Director de Residuos negándose a cualquier tipo de modificación que suponga apostar por la reducción de la generación de basuras, la recuperación y el reciclaje de los residuos.

La consellera ha entregado a Greenpeace, como información científica, el resultado de dos muestras puntuales recogidas por el propio Consell y la empresa TIRME, que no contemplan la independencia necesaria para que tengan objetividad y, por tanto, validez científica.

No existe hoy en ningún lugar del mundo una incineradora que no contamine ni libere sustancias tan contaminantes y persistentes como dioxinas, furanos, PAHs u organoclorados, muchas de ellas ni siquiera contempladas en los análisis del Consell cuando son compuestos cancerígenos, capaces de alterar el sistema hormonal y dañar los sistemas inmumológicos, reproductor y nervioso e interferir en el desarrollo intelectual infantil.

“Greenpeace se pregunta cómo cediendo a los intereses económicos de una empresa como TIRME hasta el año 2041, que son los de obtener beneficios quemando basura, van a alcanzar los niveles de reciclaje necesarios para acabar con este grave foco de contaminación en la isla. En el 2041 la situación de contaminación será irreversible”, ha afirmado Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación.

La consellera incluso ha mantenido durante la reunión la premisa de que las cenizas y escorias que salen de la incineradora no son tóxicas y peligrosas. Esto indica, entre otras cosas, que el Consell no está gestionando estos residuos de forma adecuada para minimizar sus graves impactos ambientales y sanitarios. Catalina Julvé ha reconocido, además, que parte de las escorias (76.670 toneladas) que se producen en Son Reus acaban en la cementera de CEMEX, en Lloseta. Esto confirma que el Consell está permitiendo que la contaminación se extienda por toda la isla a través del cemento y los materiales de construcción.

Greenpeace se une a la felicitación a los mallorquines por su esfuerzo y avance en la separación de residuos y espera que el Consell sea respetuoso con la ciudadanía, deje de quemarlos en la incineradora y ponga en marcha las plantas de compostaje y reciclaje con los que cuenta la isla y que están funcionado a niveles ridículos. De hecho, el propio Consell ha reconocido en esta reunión que la recuperación de la materia orgánica no llega al 1%.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.