ONG CRITICA EL APOYO DEL GOBIERNO ESPAÑOL A UNA PATATA TRANSGÉNICA DE LA MULTINACIONAL BASF

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2008
 

El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE no aprueba la patata transgénica
19 febrero 2008 - Madrid, España — Ayer la propuesta de la Comisión Europea de aprobar para importación y consumo (no para cultivo) una patata transgénica (EH92-527-1) de la multinacional BASF no recibió la aprobación del Consejo de Ministros de Agricultura.

España apoyó la aprobación de la patata transgénica de BASF. “Como era de esperar, el gobierno español ha vuelto a situarse en el campo de los que favorecen a las cuatro empresas agrobiotecnológicas que pretenden inundar la cadena alimentaria de alimentos “Frankestein”, despreciando la salud de los ciudadanos y la protección del medio ambiente”, -ha declarado Juan López de Uralde, director de Greenpeace.

Ahora, debido a que el proceso de aprobación de los OMG (Organismos Modificados Genéticamente) es absolutamente inadecuado, la decisión vuelve a la Comisión Europea. “Es imperativo que la Comisión reforme en profundidad el sistema de evaluación de riesgos en lugar de seguir adelante con un proceso de aprobación que choca con la inmensa mayoría de los ciudadanos y una amplia mayoría de estados”, ha afirmado Juan-Felipe Carasco, responsable de la campaña contra los transgénicos de Greenpeace.

Desde 2004, esta patata ha demostrado la ineficacia y las trampas del proceso de aprobación a favor de la industria de los transgénicos: en 2004, la EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria de la UE) afirmó que debían ser prohibidos todos los OMG que llevaran determinados genes de resistencia a antibióticos. Tanto la OMS (Organización Mundial de la Salud) como la EMEA (la Agencia Europea del Medicamento) corroboraron esta postura. Ayer mismo, el responsable de la Unidad de Agentes Antibacterianos del centro de investigaciones médicas Institut Pasteur de París afirmaba que esta aprobación supondría una amenaza en cuanto a la diseminación de resistencias a antibióticos.

Hace un mes, Greenpeace, junto a Amigos de la Tierra, COAG, Ecologistas en Acción y Científicos por el Medio Ambiente (CIMA) presentaba una Declaración de la sociedad civil sobre los transgénicos, firmada por más de 300 representantes de la sociedad, que incluye investigadores, docentes universitarios, organizaciones profesionales agrarias, asociaciones ecologistas, de consumidores, de productores de agricultura ecológica, ONG de desarrollo y entidades privadas entre otras. Corroboran las amenazas de los OMG para la salud y el medio ambiente.

“Frente a las promesas de la industria de los transgénicos, la realidad se conjuga en términos de constantes contaminaciones genéticas, daños ambientales y riesgos para la salud”, -ha declarado Juan López de Uralde. “En lugar de tomar nota de la abrumadora oposición social a los OMG, en lugar de seguir el ejemplo de países como Alemania, Austria o Francia, en lugar de reconsiderar la apuesta transgénica y orientar la agricultura española hacia soluciones ambiental y socialmente sostenibles, en vísperas de las elecciones generales el Ministerio de Agricultura del Gobierno socialista vuelve a prestar su apoyo a los transgénicos”.

+ Más

Greenpeace y GOB denuncian el fracaso de las gestión de residuos en Mallorca, uno de los puntos negros de la contaminación en España

La incineración genera más de 100.000 toneladas de residuos tóxicos y muy peligrosos
16 febrero 2008 - Mallorca, España — Greenpeace se ha unido al GOB en Palma de Mallorca para presentar su campaña “¿Quién contamina?” a bordo del Arctic Sunrise, que está recorriendo la costa para señalar a los principales responsables de la contaminación en España. La organización, que inició la campaña con la presentación en Barcelona del informe “Contaminación en España”, ha elegido Mallorca como parada por el grave problema que tiene la isla en la gestión de sus residuos. El Arctic Sunrise se encuentra atracado en la Marina Port de Mallorca, donde el puerto ha acogido al buque sin coste alguno.

Greenpeace y el GOB han denunciado hoy que el sistema de gestión de residuos de Mallorca es uno de los más contaminantes de todo el Estado, ya que se fundamenta en la quema de basuras en la incineradora de Son Reus. Además, cuenta con una cementera, de la empresa CEMEX, que también quema residuos en Lloseta.

La incineradora de Son Reus, que ha sido denunciada en varias ocasiones por Greenpeace y el GOB desde antes de su construcción en el año 11000, provoca serios problemas ambientales, tanto por emisiones a la atmósfera de, por ejemplo, dioxinas y furanos, como por el problema que suponen las cenizas y escorias que producen y que, en Mallorca, se depositan en su mayoría en vertedero. Los residuos que provoca la quema de basuras son mucho más tóxicos que la basura antes de ser quemada.

Las dioxinas y furanos tienen una elevada toxicidad y se encuentran en el grupo de sustancias prioritarias a eliminar denominadas “docena sucia” que recoge el Convenio de Estocolomo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes. Sus efectos sobre la salud son cáncer, daños a los sistema inmunológico, reproductor, endocrino y nervioso y alteraciones del desarrollo intelectual infantil.

Según TIRME, de las 569.245 toneladas de residuos generadas en la isla de Mallorca, 318.015 acaban incineradas. Esto provoca la generación de 76.670 toneladas de escorias y 31.895 de cenizas cimentadas. De ellas sólo se recuperan 4.434 toneladas de chatarra. Las cenizas y escorias contienen sustancias de elevada toxicidad con metales pesados (cadmio, plomo, mercurio, cromo, cobre) y acumulan hasta más del 90% de las dioxinas y furanos que se generan en la incineradora debido a los filtros que hacen que las emisiones por la chimena sea menor. No existen niveles seguros de emisión para este tipo de sustancias, porque tardan décadas en degradarse, son biocamulativas y se concentran en todos los organismos de la cadena alimentaria aumentando en los últimos eslabones como el ser humano.
El Consell insular está estudiando la posibilidad de emplear las escorias, mezcladas con otros materiales, para construir carreteras y obras públicas. Esto supondría agravar el problema, pues se estarían distribuyendo por toda la isla residuos muy contaminantes.

La ampliación de la incineradora de Son Reus agravaría aún más la contaminación y demostraría la falta de voluntad política por resolver un problema que no deja de crecer.

El resto de los residuos de Mallorca acaban en el vertedero de Emaya (185.018 toneladas) y en el de Santa Margalida (58.918).

Otro de los problemas de las islas, por su situación e intensidad de tráfico marítimo, es la exposición a sufrir vertidos de hidrocarburos. Este es el caso del vertido de 50 Tn de fuel desde el buque Don Pedro, en julio de 2007, que afectaron al Parque natural de Ses Salines.

A pesar de no tener industria pesada en las islas, Baleares posee otras fuentes de contaminación industrial dispersas del sector papelero y de la fabricación de tejas. También hay que destacar la contaminación generada por vertidos incontrolados al mar procedentes de emisarios submarinos de aguas residuales y la contaminación por nitratos de aguas subterráneas por las malas prácticas agrícolas y ganaderas. El Catálogo d’Actividades Potencialmente Contaminantes de l’Atmósfera (APCA) - según el Decreto 833/75, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/72, de 22 de diciembre, de Protección de l ’Ambiente Atmosférico BOE núm. 96, de 22.4.75 – dónde figuran aquellas actividades industriales emisoras de contaminantes, catalogadas en tres grupos (A, B y C) de más a menos contaminantes recoge 31 empresas de tipo A en Mallorca, 9 en Menorca, 2 en Eivissa y 2 en Formentera.

DEMANDAS

• Aplicar verdaderas medidas de seguimiento ambiental de los focos contaminantes que aseguren el cumplimiento de la legislación, a través de la inspección y el control.
• Mallorca debe renunciar a la ampliación de la incineradora de Son Reus y optar por un modelo de “residuo cero”, que fomente la reducción, la recogida selectiva de los residuos, recuperación de materiales, compostaje de la materia orgánica y el reciclaje.
• Se debe extraer el pecio del Don Pedro, ya que continúa siendo una fuente de contaminación marina por las sustancias contenidas en él e implantar un nuevo régimen de responsabilidad ilimitada para la industria petrolera a través de toda la cadena de custodia.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.