GRACIAS A “RECONCILIATE CON LA NATURALEZA”, SE HA LOGRADO LA PRESERVACIÓN DE LORO OREJIAMARILLO EN MÁS DEL 90%

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2008
 

Bogotá, 22 de febrero de 2008 (MAVDT).- Este año, la campaña RECONCÍLIATE CON LA NATURALEZA amplió su espectro para buscar no sólo la conservación de la palma de cera, hábitat natural del loro orejiamarillo, sino de otras especies de fauna amenazadas como el águila cuaresmera, la iguana y la tortuga icotea.

Esta campaña, que llega a su séptima versión es impulsada año tras año por La Secretaría Distrital de Ambiente, Conservación Internacional, Proaves, la Iglesia y El Ministerio de Ambiente. Dentro de sus propósitos está la investigación, la conservación y la educación ambiental para la recuperación de especies en vía de extinción.

Estas especies se ven particularmente amenazadas en Semana Santa y con su caza o destrucción se alteran los ecosistemas.

El ministro de Ambiente, Juan Lozano Ramírez dijo que RECONCÍLIATE CON LA NATURALEZA es "un llamado a la responsabilidad ambiental y al respeto por las especies en vía de extinción que con ocasión de la semana santa, están sometidas a riesgos especiales".

"Esta alianza entre el gobierno, el sector privado, las organizaciones ambientales y la iglesia es para que podamos celebrar esta semana mayor en paz y armonía con el medio ambiente", sostuvo el ministro.

Por su parte, Fabio Arjona, director ejecutivo de Conservación Internacional, manifestó que "la protección y conservación de la diversidad biológica nos compete a todos, por cuanto la desaparición de especies del planeta, nos acerca un poco a nuestra propia extinción, teniendo en cuenta que cada una de ellas cumple un papel importante en el funcionamiento y equilibrio de los diversos ecosistemas".

ESPECIES AMENAZADAS

Palma de cera del Quindío. Árbol nacional. Vive en las altas montañas de Colombia, especialmente en los bosques de niebla, y como otras de su tipo, toma su nombre del hecho de que su tallo está recubierto de cera para protegerse de insectos y hongos.

De todas las palmas que existen en el mundo ésta crece a mayor altura sobre el nivel del mar y al mismo tiempo es la más alta (mide hasta sesenta metros) Vive cien años aproximadamente.

Debido a la tala para utilizar madera y para tejer con sus hojas los ramos de Semana Santa, ésta aún se encuentra en peligro.

Loro orejiamarillo. Es verde, con las plumas de la frente y de los lados de la cabeza, amarilla. Las plumas del centro de su cola son rojas. Es de tamaño mediano.

Aunque también era de Ecuador, en la actualidad sólo existe en Colombia. Sus poblaciones se encuentran en el Tolima y Antioquia.

A pesar de las campañas de protección aún se considera que está en peligro de extinción. Sin embargo, todavía no es suficiente, y este lorito aún necesita mucha ayuda para que siga aumentando y llene de color y alegría muchas otras partes de Colombia.

Las águilas "cuaresmeras"
Gavilán de Swainson
(Buteo swainsoni)
Es una especie migratoria que se reproduce en el centro y centro-occidente de Norteamérica, incluyendo sur de Canadá, Estados Unidos y norte de México.

Pasa el invierno en Argentina y Uruguay.

Transita por Colombia entre septiembre y finales de noviembre, y entre febrero y marzo.

Aunque no está considerada aún en peligro de extinción, su población está disminuyendo en algunas regiones a causa, principalmente, de pérdida de su hábitat (bosques).

Gavilán de alas anchas (Buteo platypterus)
Es una especie migratoria que se reproduce en el sur de Canadá y en Estados Unidos y que pasa el invierno en Centro y Suramérica, hasta Brasil y Bolivia.

No está clasificada como amenazada, pero mueren muchos durante la migración.

Vuelan desde muy lejos, y en Colombia son atacados a tiros, en la Cuaresma.

Todos los años, cuando el invierno y la nieve se acercan al Norte de nuestro continente, los Gavilanes de Swainson y los Gavilanes de alas anchas deben migrar hacia el sur para no morir de hambre ni de frío. Estas majestuosas voladoras, que aprovechan las corrientes de aire caliente para avanzar en el día sobre Estados Unidos, México, toda Centroamérica y parte de Suramérica, pueden llegar hasta Argentina. A su regreso, pasan por el Cañón del río Combeima y regiones aledañas del Tolima, en la época de la Cuaresma, y por eso se les llama "águilas cuaresmeras".

Sin embargo, las que han podido sobrevivir a un viaje tan agotador y lleno de peligros, son atacadas por los cazadores en dicha región, como una tradición cultural. Se les dispara con caucheras o con rifles -en algunos casos para utilizar sus patas como amuletos-, o se les trata de retener como mascotas, y así nunca pueden volver al territorio donde nacieron a dar origen a otras grandiosas águilas, y después de un tiempo mueren.

Estas especies comen animales que son dañinos para la agricultura, como ratones, y por lo tanto son benéficas para el ser humano, además de ser muy hermosas.

La Tortuga Icotea, es exclusiva de Colombia y el oeste de Venezuela. Millares de ejemplares son sacrificados para consumo humano en la Costa Atlántica de Colombia, durante la época de cuaresma (periodo reproductivo). Sumando la comercialización de mascotas y la degradación y pérdida del hábitat, la especie ha sido considerada dentro de la categoría Casi Amenazada (NT) por la UICN.

La Iguana es otra especia distribuída en Centro y Sur América. Semana Santa representa la época de mayor riesgo de la especie, debido a que coincide con la época reproductiva. En la costa Caribe es sobreexplotada por la carne y los huevos, a los cuales atribuyen propiedades inexistentes. Algunas poblaciones han desaparecido del territorio nacional y otras podrían correr la misma suerte si su comercio no se regula y controla.

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.