SENDERO DE CHILE EN LA REGIÓN MAGALLANES: HISTORIAS EN EL CONFIN DEL MUNDO

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2008
 

Con el objeto de conocer la riqueza natural y cultural de la región de Magallanes, un grupo de connotados artistas nacionales, recorrió durante esta semana los territorios por los que atraviesa Sendero de Chile, acercándose tanto al saber científico como popular de estas lejanas latitudes.

(17/marzo/2008).- Científicos, historiadores, arqueólogos, montañistas, pescadores y antiguos habitantes magallánicos son algunas de las personas que apoyarán al programa Sendero de Chile para recopilar la historia, cultura, tradiciones y conocimiento de la vida natural de la zona.

Sus testimonios permitirán a connotados artistas, de la talla del escritor Antonio Gil, el dibujante Guillermo Bastidas, más conocido como "Guillo", y la fotógrafa Claudia Arratia, plasmar los rostros e historias que existen a lo largo de esta senda.

La iniciativa busca acercar Sendero de Chile a la ciudadanía, interpretando el patrimonio bajo un prisma diferente; una mirada que integra los distintos elementos presentes en cada territorio.

De esta forma, tanto el saber científico, como el rescate del conocimiento popular, impulsará la generación de contenidos innovadores para la educación ambiental dirigida a niños y jóvenes, permitiéndoles experimentar la diversidad de paisajes, historias y costumbres presentes en cada región.

Alejandro Fernández, Director Regional de Conama, valoró el apoyo y compromiso de científicos y antiguos habitantes de la región hacia el programa Sendero de Chile, ya que al transmitir su saber al grupo de artistas, ampliarán el conocimiento de los chilenos sobre la biodiversidad y forma de vida magallánica.

Por su parte el Coordinador de Sendero de Chile en la Región de Magallanes, Manuel Ulloa, explicó que las creaciones del escritor y fotógrafa se plasmarán en habilitación de un Sendero de Interpretación Artístico en el Parque Metropolitano de Santiago, durante el año 2008; "de esta forma, en pleno corazón capitalino, se creará una senda que sintetizará de manera lúdica e interactiva la gran riqueza del patrimonio natural y cultural presente a lo largo del país, facilitando a personas de todas las edades conocer más sobre la biodiversidad y las tradiciones de zonas tan lejanos como el altiplano o Tierra del Fuego".

Ulloa añadió que las piezas gráficas y literarias resultantes del diálogo con conocedores de distintos territorios del país, permitirán también desarrollar publicaciones de gran calidad, cuyos contenidos serán una herramienta fundamental en el marco de la educación ambiental.

Intendente Erazo encabeza fiscalización a obras de construcción de la planta de gas propano
En la inspección participaron el director regional de Conama, Alejandro Smythe, y los seremis de Salud, Mauricio Osorio, y Transporte, Pablo Rodríguez.
Fecha de publicación:

Álvaro Erazo y Alejandro Smythe.

Tal como se acordó en la sesión de la Comisión Regional de Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Corema RM) del 14 de febrero pasado, este viernes se llevó a cabo la primera fiscalización a las instalaciones de la futura planta de gas propano en Peñalolén.

El Comité Operativo de Fiscalización (COF) fue encabezado por el Intendente de la Región Metropolitana, Álvaro Erazo; por los seremis de Salud, Mauricio Osorio, y Transporte, Pablo Rodríguez, y por el director regional de Conama Metropolitana, Alejandro Smythe.

Alejandro Smythe, Álvaro Erazo, Pablo Rodríguez y Mauricio Osorio.

En la oportunidad, las autoridades constataron en terreno el estado de avance de las obras en función de la Resolución de Calificación Ambiental aprobada por la Corema RM.

El COF está compuesto por los diversos equipos técnicos de los servicios públicos con competencia ambiental, además de representantes de la Municipalidad de Peñalolén, y tiene por objetivo hacer un seguimiento del cumplimiento de las exigencias que la Corema RM estipuló al aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la planta.

+ Más

Conama Capacitó a Ejecutores de Proyectos FPA 2008
Con el propósito de dar a conocer los principales aspectos administrativos y financieros que deberán considerar los ejecutores de los proyectos que financiará el Fondo de Protección Ambiental (FPA) durante el 2008, la Dirección Regional de CONAMA Antofagasta realizó el Taller de “Administración de Proyecto FPA”.

(17/marzo/2008).- La actividad contó con la participación de Hugo Cabrera, profesional de la Coordinación Nacional del FPA y de Erika Tapia, Encargada Regional de dicho programa, quienes dieron a conocer este instructivo que detalla los procedimientos técnicos, administrativos y financieros, que deberán seguir los ejecutores durante el desarrollo de los proyectos.

Cabe resaltar que los gastos a financiar deberán corresponder estrictamente a la naturaleza y desarrollo del proyecto, a fin de garantizar la correcta utilización de los recursos entregados por el FPA.

Durante el 2008, en la Región de Antofagasta se ejecutarán 7 proyectos por un monto de $42.000.000, los que se ubican en las comunas de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla.

+ Más

Proyecto GEF Marino en Región de Atacama define sus prioridades para el 2008
Desde este mes cuenta con nuevo coordinador regional.

(19/marzo/2008).- En pleno proceso de implementación de la estrategia a seguir durante el 2008 se encuentra el nuevo coordinador regional del Proyecto GEF Marino, Pablo Rasmussen, el que estará encargado de impulsar una segunda etapa en el proceso de creación del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama y que ya ha realizado una serie de reuniones con autoridades regionales y con la comunidad.

Rasmussen señala que la idea ahora es entrar en una etapa de gestión que permita desarrollar el proyecto de manera más concreta para lo cual se priorizarán tres lineamientos principales: comunicación y difusión, fortalecimiento de la institucionalidad interna del proyecto y desarrollo de infraestructura.

"En el caso de la comunicación, queremos que la gente pueda conocer los beneficios que trae el proyecto pero no solo del punto de vista turístico sino que también en el ámbito ecológico y de desarrollo local", explicó.

En relación al fortalecimiento interno del proyecto, Rasmussen señala que la idea es poder establecer la Unidad de Administración, instancia que es la que finalmente se hará cargo de la operación del AMCP-MU.

En esta misma línea se buscará implementar un comité consultivo que de manera ejecutiva se vaya informando de los avances del proyecto, entregue recomendaciones y que sea una instancia de relación entre la comunidad, servicios públicos y el GEF Marino.

Infraestructura
Sobre la infraestructura, Rasmussen destaca la realización de una serie de estudios en la primera etapa del proyecto y que hoy son la base para desarrollar estas inversiones ya que permitirán tomar las mejores decisiones considerando que la primera prioridad es la conservación del medio ambiente en un área protegida.

"Hay varios proyectos de infraestructura y nuestra idea es poder hacer un seguimiento y acompañamiento para que vayan siendo presentados en las instancias que corresponde ya que tienen que ser presentados por el Gobierno Regional y aprobados por el CORE, luego de que pasen además por un proceso de participación ciudadana", expresó.

Rasmussen es Ingeniero Pesquero de la Universidad Católica de Valparaíso y con estudios de Magíster en Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica.

Anteriormente, se desarrolló en el Grupo de Pesca de la FAO, trabajando en proyectos para comunidades de pescadores artesanales y estuvo 2 años en la misma organización en México, trabajando en materias de desarrollo territorial con comunidades rurales y de pescadores artesanales.

 
 

Fuente: CONAMA – Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.