MENGUAN LAS ESPERANZAS DE ALCANZAR UNA VERDADERA INTEGRACIÓN ENTRE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2008
 

27 Mar 2008 - El proceso de reajuste de la Política Agraria Común (PAC) sigue adelante. Tras la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, antes de que la Comisión lance su propuesta legislativa a finales de Mayo, SEO/BirdLife y WWF/Adena insisten en la necesidad de un giro más contundente hacia la sostenibilidad de la actividad agraria europea como garantía de futuro.

En el actual contexto de globalización, la necesaria solidaridad con los países en desarrollo, la creciente demanda social de alimentos de calidad y respetuosos con el medio ambiente, las predicciones ya en marcha del cambio climático, la obligación de conservar los recursos naturales y la biodiversidad y el inexorable aumento de la población mundial mientras el medio rural de Europa se despuebla, dibujan el terreno donde se debe desarrollar la agricultura europea de los próximos años.

Aunque la intención de la Comisión al proponer el “chequeo” de la PAC tras su última reforma de 2003, era realizar pequeños reajustes de funcionamiento, los últimos acontecimientos lo han convertido en una oportunidad de afrontar los anteriores retos con anticipación. Y la incorporación de las consideraciones ambientales en consonancia con la estrategia de desarrollo sostenible de la UE será una de las claves para conseguirlo. Sin embargo, la actitud conservadora de la mayoría de los Estados Miembros y de algunas organizaciones agrarias se está centrando en el rechazo a la reducción de las ayudas directas, relegando las cuestiones ambientales a términos imprecisos o simplemente ignorándolas.

Teniendo en cuenta este escenario, WWF/Adena y SEO/BirdLife, organizaciones que trabajan activamente en la relación de la agricultura con el medio ambiente, apoyan algunos aspectos de la propuesta de la Comisión1, como la modificación del sistema de pago único, el aumento de la modulación y los recortes a los mayores beneficiarios, la consideración de los nuevos retos ambientales y el análisis de los posibles impactos de las decisiones sobre el medio ambiente. Sin embargo, consideran que las propuestas son imprecisas y poco ambiciosas, y que finalmente, todo el proceso se puede quedar en pequeños cambios sin beneficios ambientales claros, perdiéndose una importante oportunidad. Por eso, desde SEO/BirdLife y WWF/Adena se hacen además las siguientes propuestas adicionales:

- un mayor equilibrio entre los dos pilares de la PAC, es decir entre las ayudas directas y de mercado y las de desarrollo rural, a favor de estas últimas. Esto implica necesariamente el traspaso de fondos del primer al segundo pilar y una redistribución de las ayudas con mayores beneficios públicos y sociales..
- un apoyo prioritario y adicional a los sistemas agrarios extensivos menos competitivos, pero que aportan bienes y servicios ambientales a la sociedad. Esto supone un respaldo explícito a los sistemas agrarios de alto valor natural (estepas cerealistas, dehesas, pastizales, etd.), bien mediante ayudas específicas de desarrollo rural o a través de una flexibilización en la aplicación de un reforzado artículo 692

- un sistema de condicionalidad reforzado para favorecer la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad ligada a la actividad agraria. Entre otros, deben incorporarse requisitos destinados a conservar los beneficios ambientales del desaparecido “barbecho de retirada” obligatorio3 y debe condicionarse la percepción de cualquier ayuda agraria al uso legal del suelo y el agua en las explotaciones.

Según ambas ONG, estas propuestas para una mejor integración ambiental de la PAC son fácilmente asumibles y especialmente positivas para un país como España, que alberga aún una significativa proporción de sistemas agrarios de gran valor ambiental. El apoyo a este tipo de sistemas aportaría beneficios tanto a la mayoría de agricultores y ganaderos, como a la sociedad española en su conjunto.

+ Más

WWF/Adena pone en entredicho los supuestos beneficios ambientales de la modernización del Fresno

28 Mar 2008 - La Junta de Andalucía ha recibido el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente para el proyecto de modernización de regadíos de El Fresno, promovido con el pretexto de reducir la presión de la agricultura sobre el acuífero de Doñana. El proyecto se aprueba sin haberse iniciado el Plan Especial de la fresa de Doñana. Plan acordado por Consejo de Gobierno en diciembre. Por ello, la pretendida reducción del consumo de agua queda en entredicho.

La Junta de Andalucía justifica la necesidad de acometer las obras de modernización de El Fresno argumentando “el estado de intensa explotación del Acuífero 27”, que alimenta los Parques Natural y Nacional de Doñana. Según el proyecto presentado, las aguas subterráneas actualmente utilizadas para abastecer a la Comunidad de Regantes serán sustituidas por aguas superficiales del Guadiana, con el objetivo teórico de reducir la presión sobre el acuífero. Sin embargo, el proyecto no supondrá un ahorro efectivo de agua, lo que debería ser el objetivo básico de toda modernización de regadíos.

La aprobación aislada de este proyecto resulta incoherente con el acuerdo de diciembre de 2007 de la Junta de Andalucía para elaborar el Plan Especial de la Zona de la Fresa y la creación de Corredores ecológicos. Es este plan marco el que debería reordenar las extracciones de agua y el uso del suelo, incidiendo decisivamente en las características del proyecto de modernización.

Hay que tener en cuenta que el proyecto de modernización de El Fresno actúa sobre una zona cultivada donde existen explotaciones en terrenos forestales, espacios protegidos y con pozos en situación irregular. Además en la zona a modernizar ha habido un incremento de la superficie agrícola desde la aprobación del Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (POTAD), estas áreas ampliadas irregularmente no deberían beneficiarse de la citada modernización. Tampoco se puede obviar que incluso las propias balsas de almacenamiento que contempla el proyecto están parcialmente localizadas en monte público. Estas irregularidades deberían resolverse con el mencionado Plan Especial.

Por otra parte, la supuesta recuperación del acuífero tampoco está asegurada. El acuífero de Doñana no necesita de actuaciones puntuales y oportunistas como la de El Fresno. El acuífero precisa de actuaciones integrales, en toda su extensión, que se apoyen en el conocimiento real de su funcionamiento y su capacidad de carga. En un modelo de extracciones sostenibles del acuífero que determine la cantidad de agua que puede sacarse del acuífero y las zonas donde puede hacerse sin dañar los sistemas naturales de Doñana.

A todo esto hay que sumarle la falta de participación del proceso. A pesar de ser un proyecto que puede influir decisivamente en el estado del Espacio Natural Doñana, no se ha contado con la opinión de su Consejo de Participación, en contra de lo que exige la ley.

En conclusión, y en palabras de Eva Hernández, Coordinadora de WWF/Adena para Doñana: “La modernización de El Fresno se pretende acometer de forma precipitada, sin contar con la información necesaria de ocupación de suelo y de uso del agua, sin un estudio de la zona transformada posterior al POTAD, sin un buen modelo de funcionamiento del acuífero y sin tan siquiera consultar al Consejo de Participación de Doñana”. Y concluye: “Es completamente ilógico realizar la modernización de El Fresno sin supeditarla a los resultados del Plan de Ordenación de la zona fresera”
Eva Hernández.
Coordinadora de WWF/Adena para Doñana.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.